jueves, 15 de diciembre de 2011

Museo de la Ciencia cerrado por vacaciones

Al igual que en años anteriores, por estas fechas dejaremos de publicar hasta mediados de enero. Desearos a todos unas felices fiestas. Para quien quiera entretenerse leyendo alguna cosilla, tiene por aquí entradas antiguas para echar un vistazo mientras llega en momento de volver. Un saludo.

¿Por qué los pájaros vuelan en V (uve)?
¿Por qué el agua caliente se congela antes que la fría?
La agorafobia no es “miedo a los espacios abiertos”
¿Funcionan los métodos de Supernanny?
Acelerando en el bus
El mito del 10 % según Carlos J. Álvarez
Superdotados y socialmente adaptados
Experimento: equilibrios imposibles
La supuesta maldición de Tutankamón
La hormiga samurái
Steve Jobs, recordaremos tus palabras
Pedro Miguel Echenique confunde a Javier Peláez con un espía del Mosad y lo invita a cenar
¿Por qué los aviones vuelan tan alto?
El atractivo sexual del orgullo masculino
Homeopatía según Fernando Frías
Pseudociencia, mitos y primeros auxilios
¿Por qué hace tanto frío en Nueva York?
Psicología y orientación sexual según APA
Ilusiones ópticas para comerse un poco la cabeza
La homeopatía en ETB
Experimento: Navegador y luz polarizada
Pseudociencia y cadena de favores
Programa sobre los productos milagro
¿Por qué los espejos dan la vuelta a las cosas?
Proust, Segovia y la ley de las proporciones definidas
Experimento del arroz al descubierto
¡El cambiazo!
Conformidad social
La verdad sobre la publicidad subliminal
Para tener buena apariencia un poco de maquillaje
Los de “La Razón” se cubren de gloria
Curiosa ilusión óptica con caras
Ilusionismo y psicología: artículo en Quo
Cuida tu piel, protégete bien frente al sol
Efecto Forer en medicina
Magia y cerebro (II)
Magufo a la brasa
Aracnofobia
Tu culo flota sobre la silla
El suicidio homeopático de Eugenio y Sophie
Mi vida sin ti
Algunas cosas interesantes en la red
Sobredosis homeopática
¿Aterrizan solos los aviones?
Pseudopsicología en los informativos de la sexta
Homeopatía explicada en 14 minutos
Experimento para reconocer el almidón
Pseudopsicología en la tele
¿Por qué podemos ver el pasado mirando las estrellas?
¿Qué es mejor, un medicamento genérico o uno de marca?
¿Cómo va la información de Europa a América?
Ciencia y Pseudociencia según la Universidad de la Laguna
¿Para qué coño vale esto?
Los que creen en el destino son más supersticiosos
Medicamento genérico VS medicamento de marca: definiciones
Recordando a Houdini
Libro de lectura obligada: “50 grandes mitos de la psicología popular, las ideas falsas más comunes sobre la conducta humana”
Medicamentos de marca VS medicamentos genéricos: bioequivalencia y biodisponibilidad
Entrevista a Helena Matute
¿Por qué no se cae la torre de Pisa?
Adivino tu pensamiento
Medicamentos genéricos: el famoso 20 %
Dietas milagrosas
Cinturón de seguridad mal colocado…lesiones abdominales
¿Es mejor poner foto en el CV o no?
Si tu coche es rosa no te lo roban
”La vida secreta de las plantas”, o cómo montarte tu propia teoría con un polígrafo y una maceta
Neuromagic: ilusionistas y neurocientíficos
Orientación espacial y televisión
Biología animada (V). Aves con dientes
Ilusiones perceptivas: aplicaciones prácticas
La experiencia clínica no vale un pimiento
¿Funciona eso de repetir frases positivas sobre uno mismo?
Me gustan las cagarrutas de oveja
Power Balance se vende en farmacias
No te dejes caer por el bar
¿Por qué se tarda más en ir a EEUU que en volver?
¿Crees que los remedios herbales son completamente inocuos?
Aprende zoología con Bob Esponja
¿Somos vacío?
Javier en la radio
El proyecto genoma de las hormigas
Los genomas de las hormigas Camponotus floridanus y Harpegnathos saltator
¿Quiero que mi matrimonio sea un deuterión?
El secreto de John Travolta
¿Cómo funcionan los baños de un avión? ¿Cómo van al baño en el espacio?
Vídeo corto que merece la pena ver
Infusión de perejil para depurar los riñones
Ahorra energía desenchufando lo que no utilices
Inocentes hasta decir basta
Ofrecerle queso a alguien con migrañas es como ofrecerle gambas al ajillo a un vampiro
OVNI en la ciudad de Nueva York
¿Por qué el Shuttle tiene alas?
Evolución de Andrés Moya
Las paradojas de la democracia
Cristaloterapia: curar con piedras…supuestamente
Biología nimada (IV). Biología Pokemon
Estoy harto del mango de mi sartén…
¿Por qué el agua gira siempre en el mismo sentido?
¿Cómo funciona el Gore-Tex?
La verdad de los fluorescentes
Caballos de Troya...moleculares
¿Por qué el alcohol produce visión doble?
Entender el cáncer
Curiosa ilusión óptica
¿Se pueden detectar las mentiras mediante la comunicación no verbal?
Que no, que no creo que la leche sea mala para la salud
Las “no bondades” de las bebidas de cola
Búfalos, leones y cocodrilos
Increíble pero cierto
Carlos V y la Malaria: una historia del Siglo XXI
La jungla 2: rastro llameante
La jungla de cristal: lo que John McClane no nos contó
”The Hygiene Hipotesis”: Suciedad y Alergias
Cómo funciona...un CD
Experimento: Hervir agua en una olla de…PAPEL!
Experiencias perrunas
Algo más sobre magnetismo
Efecto Stroop
¿Quieres partirte de risa? Humor científico
¿Qué es la teoría de la relatividad
Ilusionismo y psicología, ¿cómo se relacionan?
Magia y cerebro o cómo Tamariz engaña a nuestras neuronas
Astrología falsada
Darwin VS Diseño inteligente
Milagros, milagros, más milagros...
Experimento. Porexpan y acetona
De plagas de palomas, de albero, y pequeños problemillas de salud
Preguntas de cada día nº1
Un buen motivo para estudiar física con ganas y cariño
¡Peligro en la discoteca!
Microorganismos, ¡que no te quiten el bocata!
¿Qué esconde la serie “Héroes”?
Experimento: Invisibilidad con Pyrex y aceite Johnsons
Jugando a ser Patrick Jane otra vez
Negar la verdad también mata
Experimento. Pompas de jabón sobre CO2
Piensa, piensa, piensa en mí…
Experimento. Hacer plástico con lo que haya en casa
Jutsus entomológicos
¿Cómo se tira con efecto?
¿Por qué se pueden romper las copas cantando?
El superenfriamiento
¿Es más amable la gente con los guapos?
¿Por qué vuelan los aviones?
Slumdog Millionaire: memoria de ocho oscar
Las urracas se miran en el espejo
La araña que inventó la rueda
Todos tienen lo que merecen: “La hipótesis del mundo justo”
El secreto de la senadora Amidala
Inteligencia Molecular, Listeria Monocytogenes
Kea: ni pluma de tonto
Obesidad pera, obesidad manzana
Cómo funciona…la fibra óptica
Ilusión de movimiento inducido
No saber ciencia es peligroso
Perdidos: el Cisne
¿Funciona la homeopatía?
Ilusiones clásicas y vasos que engañan
Biología animada I. ¡Tortugas fuera!
Biología animada II. ¿Cuántas patas tiene un insecto?
La luz, ¿partículas u ondas?
¿Qué secretos esconde Kyle?
Disparidad binocular y 3D
No saber ciencia es peligroso
Humor científico: especial medicina
Humor científico: especial física y química
Comics y ciencia
¿Es posible que un asteroide destruya la tierra?
Biología animada (III): ¿Por qué las hienas son malas y los leones buenos?
Lost: guiños a la ciencia en “perdidos”
¡Cuidado en la cocina!
Puros imitadores
Funcionamiento de las linternas sin pilas
Donde yo colapso otros musican
¿Por qué son importantes los grupos sanguíneos y qué ocurre si al hacer una transfusión no los respetamos?
Mantis: ¡no hay peligro!
En qué consiste la vacuna española contra el VIH
Efecto Antabus: por qué no debemos beber si estamos tomando medicamentos
Creencias religiosas en España
Vídeos cómicos escepticismo

¿Por qué los pájaros vuelan en V (uve)?


Alguna vez os habéis planteado por qué los pájaros vuelan en formación (en forma de V). Alguna ventaja habrá, ya que no parece que sea casualidad que siempre lo hagan así, sin importar la especie...

Según he leído, al principio se pensaba que era un tema de disciplina, y que los pájaros se limitaban a seguir al líder. Sin embargo, la explicación es diferente y nuevamente la naturaleza nos vuelve a sorprender con su sabiduría.

La razón está en que los pájaros, tras su vuelo, crean en el aire una estela de torbellinos que deja el aire en movimiento. Dicho movimiento no es al azar, sino que genera una corriente de aire ascendente y... zas!! ahí aparece el pájaro que volaba detrás para aprovecharla.

(Representación de la posición de las aves durante el vuelo.
Observad cómo se colocan a una distancia igual a la envergadura.)

Mucha gente cree que es para reducir la resistencia, de manera análoga a como hacen los ciclistas, poniéndose a "rebufo" del de delante. Sin embargo, el motivo principal es para ganar sustentación. Volando en formación, cada pájaro deberá batir menos las alas para mantenerse en el aire.

Después, tras muchos años de progreso, investigación, experimentos y desarrollo, llegamos los humanos y les copiamos con nuestros avioncitos, jeje




PARA QUIEN QUIERA SABER MÁS:

En este enlace podréis ver un pequeño artículo sobre el tema.
En cuanto a los aviones militares, he de reconocer que los principales motivos para volar en formación son seguridad y protección. Aquí tenéis la teoría del vuelo en formación del ejército uruguayo. A todo esto, debemos añadir lo bien que quedan en las exhibiciones aéreas, por supuesto!

Obesidad pera, obesidad manzana
Cómo funciona…la fibra óptica

sábado, 10 de diciembre de 2011

¿Por qué el agua caliente se congela antes que la fría?


Así es señores, como están escuchando. El agua caliente se congela antes que la fría. Bueno, para ser ciertos, bajo ciertas condiciones... Pero empecemos por el principio.

En 1963, Erasto B. Mpemba estaba en una clase de cocina de su escuela de secundaria en Tanzania. Preparando helados, observó cómo las mezclas calientes se solidificaban antes que las frías. Anteriormente, personas como Descartes o Aristóteles se habían percatado de este hecho, pero nadie había sido capaz de darle una explicación. Incluso hoy en día no se ponen de acuerdo. A este fenómeno se le conoce como Efecto Mpemba.

Os propongo que hagáis un experimento. Coged dos vasos de agua idénticos e introducid una misma cantidad de agua (podéis tomar como medida un vaso más pequeño, como un vaso de chupito por ejemplo). Mientras que en uno echad agua cogida de la nevera, en el otro cogedla caliente del grifo (pero que esté muy muy caliente), eso sí, con cuidado! Ahora metedlos en el congelador. Como no podemos ver cual se congela antes, lo que vamos a hacer es dejarlos 10 minutos y ver cual está más congelado. Tachán!

Habréis comprobado que el vaso caliente se encuentra en un proceso más avanzado de congelación. Para los que sean más perezosos, les dejo un vídeo donde se realiza el experimento en un laboratorio. Lo que hay dentro de los tubos de ensayo parecen ser unas sondas para medir la temperatura.



Veamos por qué ocurre el efecto Mpemba. El tiempo de congelación de un líquido depende de muchos factores: la temperatura, el recipiente, si tiene impurezas disueltas, las imperfecciones del recipiente... (por este motivo os pedí coger dos vasos iguales para hacer el experimento)


El efecto Mpemba dice que dados dos recipientes con agua cuyas temperaturas difieran más de 30º (aprox.), el recipiente con agua caliente se congelará antes que el de agua fría. Esto se debe a muchos factores:

  • La evaporación: El agua caliente se evaporará más rápido. De esta manera, la masa de agua resultante que deberá congelarse es menor. Si se taparan los recipientes con un plástico, se comprobaría que aunque sigue produciéndose el efecto Mpemba, la diferencia de tiempos es menor.

  • La convección: La convección es una forma de transmitir calor. Durante la congelación, las partes frías de agua bajan hacia la parte baja del recipiente (y al revés), repartiendo la temperatura. En el agua caliente, al tener mayor temperatura, ese movimiento de agua es más activo.

  • Gases disueltos: El agua caliente tiene más dificultad para disolver gases, cuyas burbujas retrasan la congelación.

  • Superenfriamiento: A este efecto se le dedicó una entrada muy interesante en el blog. De momento recordaros que el agua fría podría entrar en un estado metaestable, permaneciendo a una temperatura menor a 0º sin congelarse.

Debido a la multitud de variables, los científicos se han visto en problemas para diseñar experimentos que analicen cada una por separado, aislando su efecto. A esto, se debe añadir la complejidad de las ecuaciones del sistema y su dificultad de resolución.

Para terminar, os dejo un vídeo, donde se ve mucho mejor el efecto Mpemba. Si alguno vive en alguna zona tan fría que en invierno se alcancen estas temperaturas, le animaría a realizar esta sencilla prueba. De hecho, si me enviáis un vídeo, prometo colgarlo.



Para terminar, como siempre, animaros a dejar vuestras preguntas en los comentarios o en: los.porques@gmail.com

Entrada colgada previamente en Los Porqués.

La supuesta maldición de Tutankamón
La hormiga samurái

lunes, 5 de diciembre de 2011

La agorafobia no es "miedo a los espacios abiertos"

Entrada ya publicada en Psicoteca

Supongo que habréis oído hablar de la agorafobia. Coloquialmente se define como fobia a los “espacios abiertos” y se suele proponer como lo contrario a la claustrofobia (miedo a los espacios cerrados).

A pesar de que mucha gente cree que esta definición es correcta, no es así. La agorafobia es realmente una fobia a aquellos espacios de los que resulta muy difícil escapar o recibir ayuda si uno tiene problemas con especial relación con los ataques de pánico. Es decir que a lo que tiene miedo normalmente alguien con agorafobia es a estar en una situación en la que si le da un ataque de pánico no pueda recibir ayuda. Esto puede ser un espacio abierto lleno de gente a más no poder y con música a tope. Ahí si le pasa algo será difícil escucharle, y con tanta gente también será complicado suministrar ayuda.

Pero un sitio en el que resulta complicado conseguir ayuda es también la propia casa cuando se está solo (el cual es un espacio cerrado). De hecho según la investigación se producen más situaciones de fobia en espacios cerrados que abiertos en la agorafobia.

No hace falta mucho para leer sobre el tema, en la Wikipedia lo pone muy bien, y sin embargo sigue la idea simplista de que la agorafobia es igual a “miedo a los espacios abiertos”. Es cierto que se asocia a espacios abiertos con aglomeraciones, pero en realidad muchos de los espacios son cerrados, según algunos datos más que los abiertos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Conformidad social

Aquí tenemos un interesante vídeo con un experimento clásico de conformidad social. Por si alguien no lo conoce y el vídeo ofreciera confusión, explicación: lo que ocurre es que a pesar de que la respuesta correcta es la “2”, de forma muy clara además (de tal forma que el sujeto por sí solo no cometería ningún error), como todo el mundo dice que es la 3 (incorrecta), el sujeto acaba diciendo la que los demás han señalado debido a la presión del grupo. Si en algo tan claro como la longitud de una línea podemos llegar a desconfiar de lo que creemos correcto debido al grupo, qué no decir de otras cuestiones donde la certeza no es tan clara, como es el caso de muchos interrogantes morales…



La jungla de cristal: lo que John McClane no nos contó
”The Hygiene Hipotesis”: Suciedad y Alergias

martes, 29 de noviembre de 2011

¡El cambiazo!

Interesante vídeo basado en los experimentos originales del psicólogo Daniel J. Simons. Si nos cambian la persona con la que hablamos por una muy parecida no nos damos ni cuenta la mayoría de nosotros.



Ciencia y Pseudociencia según la Universidad de la Laguna
¿Para qué coño vale esto?

viernes, 25 de noviembre de 2011

Firmas contra curso de homeopatía en Navarra

Hay por lo visto una campaña en contra de un Curso de Especialización de Homeopatía que se quiere hacer en la Universidad Pública de Navarra. Es una campaña de firmas en la red. Se puede firmar la petición aquí. Para más información sobre la campaña podemos encontrarla en Por la boca muere el Pez. La campaña viene de la mano de Javier Armentia. Por cuestiones legales imagino que solamente serán útiles las de aquellos que son de España, ya que la campaña es en este país.

OVNI en la ciudad de Nueva York
¿Por qué el Shuttle tiene alas?

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Experimento del arroz al descubierto

Seguramente habréis leído o escuchado en algún sitio sobre “el experimento del arroz”. Si no es así podréis encontrar información sobre el mismo de forma sencilla en la red. Incluso hay vídeos que muestran el experimento y que son sencillos de encontrar metiendo "experimento" y "arroz"en el buscador.

Consiste en coger 2 botes exactamente iguales con arroz cocido en el interior. A uno hay que ponerle una etiqueta positiva (una etiqueta donde aparezca escrita la palabra amor) y al otro ponerle una etiqueta negativa, una etiqueta con la palabra odio o similar). Al bote con la etiqueta negativa hay que insultarle y decirle cosas malas. Al bote con la etiqueta positiva hay que darle amor, decirle cosas bonitas. Y eso durante 30 días.

Si hacemos caso a lo que muchos nos dicen en internet, el bote al que le insultamos debería ponerse negro, ya que nuestra negatividad lo estropea. Sin embargo el bote al que le damos cariño permanecerá puro, ya que nuestros sentimientos positivos lo conservarán así. Esto pretende ser una prueba de que nuestros pensamientos y emociones, las cosas que decimos y “poner etiquetas”, son todas ellas cosas que pueden tener gran influencia sobre las personas. Si le hace eso al arroz…¿qué no nos hará a las personas?¿no?

Hay quien defiende en la red incluso, que el mero hecho de ponerle una etiqueta diferente a los botes ya provoca que un arroz se ponga negro y el otro no. Además muchos de quienes defienden que esto es así, afirman haber hecho la prueba ellos mismos, consiguiendo los resultados que describen. De hecho suelen animar al usuario en red a que lo pruebe por sí mismo. Pero…,¿es esto cierto? ¿Realmente nuestro pensamiento tiene tal poder?¿Simplemente poniendo una etiqueta conseguimos algo tan espectacular?

Hay una pega que yo le veo y es la siguiente. Si vas a hacer un experimento lo primero que tienes que tener es una ligera idea de metodología experimental, aunque sea un poco por lo menos. Y es que aquellos que dicen haber hecho la prueba en sus casas pueden haber sido víctimas de un experimento mal diseñado, tras lo cual pueden haber quedado persuadidos de que funciona, y que con su pensamiento influyeron sobre el arroz, cuando realmente no es así.

La mayoría de los que dicen haber hecho el test en su casa afirman haber utilizado únicamente 2 botes, uno para el odio y otro para el amor. El experimento podría mejorarse de una forma muy sencilla, aumentando el tamaño muestral. Es decir, en vez de hacer el experimento con dos botes de arroz, lo podemos hacer con 10. El experimento seguiría teniendo importantes fallos (control de variables importantes como contaminación de muestras por microorganismos por ejemplo), pero desde luego es un diseño mucho mejor que la misma prueba usando solamente 2 botes.

Pregunta: “¿Por qué es mejor con 10?”

Respuesta: “¿Y si un bote se ha puesto negro de casualidad y el otro no?¿Y si nos pensamos que hemos sido nosotros con nuestro pensamiento y ha salido justo como hemos dicho pero no hemos tenido nosotros nada que ver?”

Si es justo el bote que hemos odiado el que se pone negro pensaremos que realmente esto funciona, y asombrados del poder de nuestros pensamientos sobre el arroz lo colgaremos en internet para compartirlo con el mundo. Si no nos ha salido, seguramente nadie se entere, salvo alguna excepción de alguien que no le importe contar que estuvo hablándole al arroz sin resultados (un escéptico por ejemplo). Tal vez así sea como se llena la red de gente que dice que les ha funcionado la experiencia y solamente de forma excepcional encontramos a alguien que afirma que no.

No hay razón alguna desde un punto de vista científico para suponer que lo que se afirma pudiera ser real (que lo que pensamos o sentimos pudiera influir de ese modo sobre el arroz). Los partidarios dicen basarse en la física cuántica nada más y nada menos para justificar los resultados que ellos tienen en sus casas. Preguntemos pues a Wis, físico amigo y colaborador qué opina sobre esto...¿puede la física cuántica justificar estas pretensiones? Nos contesta Wis...

"Según los iluminados que defienden a pies juntillas este “experimento”, la razón principal de que un tarro se conserve mejor que el otro es que con nuestra mente estamos interaccionando con el arroz. Es decir, transmitimos buenas sensaciones a uno y malas al otro. Y para explicarlo se hace uso de esa palabra casi milagrosa que es cuántica. En este caso, el principio físico al que hacen referencia estos iluminados es el de dualidad de la luz. Es decir, aquel que nos dice que la luz es una onda y una partícula a la vez, y que solamente cuando el investigador la observa se “convierte” en onda o en partícula. La razón de que esto ocurra, siempre desde el punto de vista de los iluminados, es que el científico hace, con su pensamiento y según el experimento que quiera hacer, que la luz se comporte como onda o como partícula. Pues bien amigos, nada más lejos de la realidad.

De forma muy trivializada el principio de dualidad de la luz nos dice que ésta se encuentra en un estado compuesto que es onda y partícula al mismo tiempo. Hablando de una forma más correcta físicamente, esto no es del todo cierto. La luz no es más que un conjunto de fotones que viajan juntos y que se describen físicamente con una ecuación matemática, conocida como función de onda. Esta función de onda es la suma (superposición) de todos los estados posibles en los se encuentra cada fotón, con sus características y propiedades propias. Recordad al gato del experimento mental de Schrödinger que está vivo y muerto a la vez, es decir, una función de onda con dos estados superpuestos: vivo y muerto. Pues bien, al observar directamente un fotón (o al gato), esta función de onda deja de ser una superposición y se convierte en un único estado bien determinado. Dicho en el lenguaje de los físicos: la función de onda colapsa. Al colapsar, la información de ese estado queda determinada completamente, y por tanto se interpreta que dejamos de tener una onda para tener una partícula.

Esto es a grandes rasgos este fenómeno. Ahora bien, esto ocurre siempre, quiera o no quiera, lo piense o no lo piense el físico o el científico en su laboratorio. Es, por tanto, una propiedad inherente a la luz, y en general a las partículas subatómicas. Es, además, un fenómeno puramente cuántico, que no tiene absolutamente ninguna validez en nuestro mundo cotidiano, solamente funciona a escalas atómicas. De ahí que el experimento del gato de Schrödinger sea únicamente mental, pues obviamente un gato real no puede estar vivo y muerto a la vez. Schrödinger lo creó solamente para que la gente pueda interpretar más fácilmente un fenómeno físico nada sencillo.

Así pues, el argumento que esgrimen los iluminados carece completamente de sentido. Y es más, si realmente la mecánica cuántica pudiera aplicarse al mundo macroscópico deberíamos ser capaces de atravesar paredes o estar en varios sitios al mismo tiempo, cosa que, para bien o para mal, no ocurre...

Lo siento, queridos amigos iluminados, pero ni la física, ni la mecánica cuántica, ni ninguna otra disciplina científica, sirve para explicar los “experimentos” que os inventáis."

La respuesta parece clara. No es justificable algo así desde el punto de vista de la física.Y los experimentos con solamente 2 botes y sin ningún otro control de variables no demuestran nada realmente (los botes pueden no ser iguales, ya que aunque a simple vista lo parezcan podría uno estar más contaminado que el otro de microorganismos).

Nosotros hemos hecho la prueba con 10 botes.


Los hemos numerado del 1 al 10, a los 5 primeros les hemos puesto una etiqueta en la que pone “odio”, a los otros 5 otra en la que pone “amor”.




Durante 30 días a los botes amorosos les hemos dicho cosas bonitas, a los del odio cosas muy feas (unos 15 segundos por bote cada día). Además hemos llevado un registro de cada bote numerado anotando el día que le íbamos diciendo cosas, para asegurarnos del correcto seguimiento de todos los botes. Hay 5 días en que no hemos podido hablar con el arroz por circunstancias personales. El resto todos los días durante un mes. ¿El resultado? Podéis verlo por vosotros mismos y sacar conclusiones. Aquí los botes en conjunto, los del amor y los del odio.

Amor

Odio

Y aquí cada uno de ellos…
Bote 1

Bote 2

Bote 3

Bote 4

Bote 5

Bote 6

Bote 7

Bote 8

Bote 9

Bote 10

La mayoría de los tarros están parcialmente negros. Hay uno de los del odio que desde los primeros días se puso de un verde negruzco. Hay otro bote que tiene de ese mismo verde, pero solamente en parte. Los demás tienen negro, pero están parcialmente blancos. Hay un bote de los del amor que está bastante más negro que los demás. Hay alguno tanto del amor como del odio que está algo más blanco.

La conclusión que yo saco (vosotros podéis sacar la vuestra viendo las fotos): da igual la etiqueta, algunos botes se ponen más negros que otros. Si justo se pone más negro aquel bote al que le pusiste la etiqueta del odio, parecerá que funciona e influyes con tu pensamiento sobre el arroz. Si usas el número suficiente de botes verás que unos se ponen más negros que otros, independientemente de la etiqueta o lo que se les diga.

Usando nuestros tarros por ejemplo, si hubiera utilizado solamente el 3 y el 9 y no supiese nada de diseños experimentales, habría quedado seguramente convencido de que mi pensamiento influyó dejando al del amor blanco y al otro de ese color tan chungo.

En cambio si hubiera utilizado los números 5 y 6 seguramente me habría quedado sorprendido de que hubiera salido justamente lo contrario a lo que esperaba.

Si pillo la pareja de 10 y 4, no percibiría ningún efecto.

Así pues, tal vez la explicación no esté en lo que se le diga o no al arroz, tal vez esté en otro lado.

El biólogo Carlos Lobato nos explica a qué puede deberse la diferencia entre los botes…

"Resulta que la diferencia en la coloración de los botes no se debe a la influencia negativa o positiva de nuestras palabras, como bien nos han explicado Héctor y Wis, sino al hecho de que se produzca el crecimiento de microorganismos o no sobre el arroz hervido, o de que tipo de proceso se esté dando en dicho alimento, o incluso de qué fase de dicho proceso estemos observando en un momento concreto. Veamos una explicación un poco más detallada de todo esto.

Los cambios en el arroz se producen por el crecimiento de algún tipo de microorganismo sobre él, y como bien demostró Pasteur en sus famosos experimentos con los matraces de cuello de cisne, estos no aparecen por arte de magia o por "generación espontánea" sino que aparecen porque llegan ahí a través del aire o del agua, o porque ya estuvieran sobre el alimento. Estos microorganismos pueden ser de varios tipos: bacterias, hongos, protozoos, virus... algunos de ellos intoxican el alimento pudiéndonos producir enfermedades, mientras que otros solamente lo estropean, sin producir enfermedades en los seres humanos.

Las bacterias, por ejemplo, no son visibles a simple vista de manera individual, aunque si podemos observar una colonia bacteriana creciendo sobre un medio de cultivo, que perfectamente puede ser un alimento como el arroz hervido, ya que les proporciona humedad, poca acidez y un medio rico en proteínas.

Podríamos pensar que las bacterias serían destruidas después de que hubiéramos hervido el arroz, pero no tiene porque ser así, ya que muchas de ellas son capaces de formar unas estructuras de resistencia, llamadas esporas, que resisten la temperatura de cocción e incluso el hervido. De hecho algunas de estas esporas vuelven a convertirse en células vegetativas tras ser sometidas a altas temperaturas, por lo que se puede potenciar su crecimiento sobre el alimento hervido o cocido. Un ejemplo concreto de bacteria que puede crecer sobre el arroz hervido es el Bacillus cereus, cuyas colonias se pueden ver de un color blanquecino-amarillento.

Los mohos son un tipo de hongos que afectan comunmente a los alimentos, y normalmente lo hacen estropeando la apariencia de estos, cambiándoles el color y la consistencia y produciendo mal aspecto y olor. Entre los hongos que afectan al arroz podemos encontrar multitud de especies, como Penicillium citrinum, Penicillium. islandicum, Aspergillus niger, Aspergillus flavus, Fusarium semitectum, Fusarium verticilloides, Fusarium fujikuroi, Fusarium proliferatum, F. graminearum, F. semitectum, F. acuminatum, F. avenaceum, F. chlamydosporum, F. equiseti, F. oxysporum... Los Penicillium pueden colorear el exterior de los alimentos de blanco o de verde para pasar después a un tono verde muy oscuro e incluso negro. Los Aspergillus pueden hacerlo de colores verdosos y marrones y los Fusarium también de los mismos colores además del blanco.

Cualquiera de estas especies puede haber crecido sobre el arroz del experimento coloreándolo de distinta forma según el organismo, o como bien decía antes, según la etapa de la descomposición en la que estemos observando el proceso. (Ver el vídeo que sirve de ejemplo, de como una manzana al descomponerse va cambiando de colores: blanco, negro, verdoso, otra vez blanco, otra vez negro, amarillento...).



Además, ¿saben los granos de arroz de idiomas? ¿Da igual que escribamos los mensajes positivos o negativos en castellano o en inglés? ¿Influye que le digamos palabras bonitas o feas al arroz en japonés o en élfico? En fin, otro disparate más, sin pies ni cabeza, otro sinsentido para engañar a incautos."

Y para terminar recordar el premio que ofrece James Randi de un millón de dólares (creo que sigue en pie). Y es que nadie ha sido capaz de demostrar una proeza como influir con el pensamiento sobre el arroz, por muchos vídeos que aparezcan en internet. Si vosotros lo hacéis con un experimento bien controlado, creo que ofrecen por ahí un premio que todavía sigue desierto esperando que alguien demuestre ser capaz de algo sorprendente como esto. A mí me da que el premio va a seguir desierto.

Más información en la Wikipedia.

Experimento: Invisibilidad con Pyrex y aceite Johnsons
Jugando a ser Patrick Jane otra vez

domingo, 20 de noviembre de 2011

Proust, Segovia y la ley de las proporciones definidas

Hace unos días anduve por Segovia y me encontré esto en el Alcázar.

Me cuenta mi hermano (de saber enciclopédico) que efectivamente anduvo en la escuela de artillería, y que el prestigio de ésta era tal que a los que de allí salían les daban el título de ingeniero directamente.

Dentro hay un museo con más cosillas, cacharritos de su laboratorio.

Más cosas. El contrato de Proust, un documento doblemente histórico: es de Proust y es un contrato...

Un cacharrito que nos recuerda a esta otra entrada sobre el equilibrio

Aunque algunos no los recordéis, casi todos lo estudiasteis en el cole, con algo de química que os contaran.

A Proust se le atribuye la Ley de las proporciones definidas

Voy a intentar explicarlo un poquito en términos sencillos.

Cuando uno mira al mundo ve muchas cosas muy distintas.

Después se da cuenta de que algunas son mezcla de sustancias más básicas: el agua de mar es agua con sal, el barro es agua y tierra...

Más tarde nos damos cuenta de que esas cosas básicas también están compuestas por elementos más básicos aún: el agua está formada por oxígeno e hidrógeno (H2O) por ejemplo.

Así podríamos seguir hasta las partículas elementales más conocidas, los quarks... pero hoy nos quedamos un poco antes.

Usemos el ejemplo del oxígeno y el hidrógeno, que nos viene estupendamente.

El oxígeno es un gas, ese que respiramos, el que forma como el 21% de la atmósfera.

El hidrógeno también es un gas, se produce cuando un ácido ataca un metal, por ejemplo.

Si pongo juntos esos dos gases, se forma una nube de gas que es una mezcla de esos dos gases. Esa mezcla podría hacerla en la proporción que yo quisiera, echando lo que me parezca de cada uno.

Pero si enciendo una llamita... se producirá una explosión, una reacción química muy rápida y muy energética. El oxígeno se combinará con el hidrógeno y formará vapor de agua. Agua que podría volverse líquida si la dejamos enfriarse y condensarse.

Si recogemos el vapor de agua formado y analizamos su contenido en oxígeno e hidrógeno, veremos que se haya formado más o menos cantidad, la proporción en la que están ambos elementos es la misma. Habrá dos átomos de hidrógeno por cada uno de oxígeno.

Esto es lo que distingue los compuestos de las mezclas. En las mezclas no hay reacción química, no hay recombinación de átomos y podemos hacerlas en cualquier proporción. En los compuestos, los átomos se agrupan en conjuntos iguales (moléculas), con los mismos componente, de forma que la proporción en la que intervienen los elementos permanece constante.

Es como hacer un equipo de chicos y chicas o hacer un equipo de parejas. En el primero puede haber más de uno o de otro, en el segundo siempre estarán en proporción de 1:1.

Quizá con toda la ciencia a vuestras espaldas os parezca sencillo o casi infantil,darnos cuenta de que la naturaleza es una hermosa sinfonía hecha con un pequeño conjunto de notas... pero nos llevó un tiempo.

Bueno, pues este conocimiento se fraguó en Segovia (!!)

Una última línea para lamentar que mucho progreso científico se hizo, y se sigue haciendo, con fines militares... seguimos pegándonos palos comoaquella imagen de Goya

Y, por acabar en tono amable, no puedo pensar en Segovia, sin acordarme de Faemino y Cansado... pim pam, pim pam... Bueno, os dejo, que ya son más delas siete y media... disculpad si lo hemos contado mal, jeje

Publicado en La ciencia para todos


¿Es posible que un asteroide destruya la tierra?
Biología animada (III): ¿Por qué las hienas son malas y los leones buenos?

martes, 15 de noviembre de 2011

¿Por qué los espejos dan la vuelta a las cosas?



Vamos con otra pregunta que recibí en el correo, esta vez desde México:

Hola Jesús buenas tardes,

Navegando en la red encontre tú blog y es muy interesante, concreto, sencillo y no se que más decir, te felicito.

Mi pregunta es ¿porque el reflejo de las letras en un espejo parecieran o están al revés? y/o tiene algo que ver del ¿porqué las ambulancias en la parte de adelante(cofre de la camioneta) dice AMBULANCIA al revés? es decir la palabra esta de frente al conductor y no de frente hacia el camino


ATTE. Lic. Roberto Carlos Castro Azcué
Del. Miguel Hidalgo, Distrito Federal, Mexico


Efectivamente Roberto, las ambulancias, bomberos y algunos vehículos de emergencias llevan escrito sus nombres al revés, para que, mientras conduces, seas capaz de leerlo por el espejo retrovisor. Pero, ¿por qué los espejos dan la vuelta a las cosas? Mi respuesta es sencilla: ¡no lo hacen!

Este tema es muy difícil de explicar, así que veámoslo con dos ejemplos. Situaros en frente de un espejo y levantad la mano derecha. Como comprobaréis, vuestra mano derecha está en la parte derecha del espejo. Éste no ha dado la vuelta a nada, lo que está a la derecha sigue estando a la derecha y al revés. Sin embargo, a nosotros nos parece que nuestro reflejo ha levantado la mano izquierda. Esto es porque automáticamente tendemos a situarnos en la misma dirección que el reflejo, girándonos (poniéndonos de espaldas al espejo) y mirando en la misma dirección que él. Pero el espejo no ha hecho nada, somos nosotros!!


Pongamos otro ejemplo. Escribid "HOLA" en una hoja y ponedla enfrente de un espejo. En el reflejo leeréis algo parecido a "ALOH", pero nuevamente el espejo no ha dado la vuelta a las letras. Mirad. Imaginad que hacéis lo mismo, sólo que ahora la hoja es transparente. En este caso, sería el caso de la foto anterior, ¿no? ¿Veis como el espejo se limita simplemente a reflejar las letras que él ve? Lo que pasa es que lo que él ve es diferente a lo que vemos nosotros. La hoja está mirando al espejo, y para tú poder leer el papel, deberías mirar la hoja de frente, situándote entre ella y el espejo. Si nos colocamos como siempre (detrás de la hoja), e intentamos leer lo que pone en la hoja a través de ella (recordad que ahora es transparente), seguiremos leyendo "ALOH", igual que lo que leemos en el espejo!!

Explicarlo de palabra es muy confuso y difícil, pero espero haberos aclarado un poco las cosas y no haberos liado más! Os dejo por si acaso un link con una explicación más detallada, donde lo explican bastante mejor.

Para terminar, una curiosidad, y es que al parecer nuestro cerebro es capaz de leer las palabras al revés!!

Entrada publicada previamente en Los Porqués.

¿Cómo se tira con efecto?
¿Por qué se pueden romper las copas cantando?

Uno de los mejores programas: productos milagro

Acaba de emitirse el que para mí es uno de los mejores programas de la serie de ETB de la que alguna vez hemos hablado por aquí. Trata sobre los productos milagro: crecepelos, yogures con propiedades especiales, cremas regeneradoras de la piel, productos para adelgazar, etc… Un programa probablemente único en el panorama televisivo. Os animo a darle la difusión que merece. Para verlo pinchar en “más información“…

Pseudociencia y cadena de favores

Supongo que os sonará la película “Cadena de favores”. Si no es así podéis echar un ojo a la Wikipedia donde aparece explicado el argumento…

http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_de_favores

Si no habéis visto la peli os recomiendo que lo hagáis, sobre todo la parte en la que explican cómo va el tema de la cadena.
El hecho es que escribo esta entrada con el objetivo de empezar una cadena…para transmitir información crítica con la pseudociencia a los demás. Los puntos para los que queráis seguirla:

1- Hay dos formas de cumplir con la cadena : la primera es ayudar a 3 personas trasmitiéndoles información que hable de forma crítica con la pseudociencia, sobre todo si están en una situación en la que puede servirles especialmente (por ejemplo a punto de consumir algún tipo de producto pseudocientífico). Otra forma de cumplir con la cadena es hacer pública esta entrada si se tiene un blog o hacer cualquier cosa que aumente considerablemente el que gente se apunte a realizar la cadena. Esta entrada la podéis reproducir donde queráis. Se pedirá a los informados que sigan la cadena, informando ellos a su vez a otras 3 personas cada uno.

2- Ser sensatos. No me hago responsable de que a alguien le pase algo si entra en un congreso de homeópatas a predicar en contra. Somos todos adultos y cada uno inicia la cadena bajo su propia responsabilidad.

3- Estad seguros de que la información que paséis es buena. Todos podemos equivocarnos, pero intentad que no suceda, a ver si va a ser peor el remedio que…

4- Esta entrada queda en la red y es atemporal. Podéis seguir la cadena cuando la leáis, aunque sea dentro de 20 años.

Y eso es todo, suerte : )

Experimento. Porexpan y acetona
De plagas de palomas, de albero, y pequeños problemillas de salud

jueves, 10 de noviembre de 2011

Experimento: Navegador y luz polarizada

Al percibir la luz hay dos de sus propiedades que podemos distinguir, su color y su intensidad.

Esto no significa que sean sus únicas propiedades, o las únicas interesantes. Nunca olvidéis esto: lo que ves no es todo lo que existe.

Una característica muy interesante de la luz es "cómo vibra el campo electromagnético" (que, en el fondo, eso es la luz). Puede hacerlo en vertical, en horizontal y de otras maneras. A esto se le llama la polarización de la luz.

Aunque esto es muy interesante y tiene muchas ramificaciones, quizá os llame la atención saber que es lo que posibilita nuestro moderno cine en 3D, pero hoy nos ocuparemos de los reflejos.

Hecho 1.

Cuando la luz atraviesa un medio o cuando se refleja su polarización puede variar.

Hecho 2.

Los dispositivos llamados polarizadores (cristales transparentes aparentemente) distinguen entre luz con diferentes polarizaciones, dejándola pasar o bloqueándola (disculpen los expertos el reduccionismo)

Uniendo estas dos cosas, hacemos gafas de sol con polarizadores, de manera que atenúan los reflejos, cuya luz viene con una polarización particular, más que el resto de la escena

Vedlo aquí

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Mudflats-polariser.jpg

Tenía ganas de comprarme unas así y mi facilidad para romper/perder gafas de sol lo ha hecho posible.

La experiencia no ha sido demasiado satisfactoria, veo muchos más reflejos de los que esperaba y por otra parte me dan la sensación de ser muy claras.

Y, para colmo, después de un tiempo de pensar que veía muy mal el móvil y el navegador con las gafas puestas... caí en la cuenta que ambos emiten luz polarizada.

Efectivamente, los planos de polarización no coinciden y me elimina parte de la luminosidad, grrr...

También pasa en los monitores LCD

¿Sería mucho pedir a los fabricantes de navegadores que rotaran un pelín el plano de polarización?

¿Tendré que volver a acudir a mis "features" para poder cambiar de gafas?

Publicado en La ciencia para todos


Experimento. Hacer plástico con lo que haya en casa
Jutsus entomológicos

martes, 8 de noviembre de 2011

La homeopatía en ETB

Uno de los programas más interesantes de la serie de ETB. Para ver el vídeo dar a "más información"...

viernes, 4 de noviembre de 2011

Ilusiones ópticas para comerse un poco la cabeza

Entrada ya publicada en Psicoteca.

Ahí van un par de cosas sobre ilusiones ópticas, que siempre dan para llevarse uno alguna que otra sorpresa...



Y esta otra, donde aunque no lo parezca el azul y el verde son realmente el mismo color...He encontrado un enlace con la explicación inclusive aquí ...

O tenemos también esta otra ilusión muy chula con tazas...



Nosotros creamos en su día una similar, aunque en imagen...


El tamaño real de los vasos es este...

Y es que las dimensiones de "distancia percibida" y "tamaño percibido" no son independientes y guardan una relación. Por decirlo de forma sencilla valoramos el tamaño en parte en función de la distancia. Si percibimos mal la distancia a la que se encuentra un objeto podemos tener distorsiones en la percepción de su tamaño. Cuando grabamos algo en vídeo estamos eliminando una de las claves que nos permiten calcular mejor la distancia de los objetos cercanos, la disparidad binocular (tener dos ojos frente a un único objetivo de la cámara). Además para mejorar la ilusión se pueden manipular claves monoculares que usa el cerebro, como hicimos nosotros por ejemplo con la altura de las bases de los objetos para distorsionar más la percepción de la distancia. Podéis probar en casa. En lo mismo se basa la siguiente ilusión, en que el coche está mucho más cerca de lo que parece en realidad (de nuevo una distorsión en la percepción de la distancia provoca una distorsión en la percepción del tamaño).



Orientación espacial y televisión
”La vida secreta de las plantas”, o cómo montarte tu propia teoría con un polígrafo y una maceta

jueves, 3 de noviembre de 2011

Psicología y orientación sexual según APA

Acaba de salir un artículo en Infocop que creo que puede resultar interesante. Da pautas sobre cómo abordar desde un punto de vista psicológico los problemas asociados a la orientación sexual. Se puede leer aquí. El artículo habla sobre este documento.

Para tener buena apariencia un poco de maquillaje
Curiosa ilusión óptica con caras

domingo, 30 de octubre de 2011

¿Por qué hace tanto frío en Nueva York?



Veamos otra de las preguntas que enviasteis a mi correo:


Jesús:

¿Por qué en Nueva York hace mucho más frío que en Gijón, si ambos están a la misma altura (latitud)?

Gracias!


Alberto



Bien por la pregunta, ya que es curiosa y muy interesante. Para quien no lo sepa (sobretodo para nuestros seguidores de fuera de España), Gijón es una ciudad costera del norte de España. Y aunque no lo parezca, está más al Norte que Nueva York! En concreto, 3 grados más. Y, ¿cómo es que dos ciudades, estando a la misma latitud y siendo las dos costeras, en una en invierno se llega a temperaturas de -15º (NYC) y en otra apenas se llega a 0º?

La culpa de esta gran injusticia la tiene la corriente del Golfo. Ésta corriente transporta una inmensa masa de agua cálida de más de 1000 km de ancho desde el Caribe a Europa. Atravesando el Océano Atlántico consigue llevar agua para calentar Europa.


¿Y Nueva York? ¿A ella no le llega esta corriente? Pues no. Y no sólo no le llega, sino que además, la corriente que baña la costa norte estadounidense viene del Polo Norte!! Mirad:


Como veis, la que llega a Nueva York es la corriente Labrador, que no es otra que la que del Golfo tras su paso (y enfriamiento) por el Polo Norte.

Así que ya sabéis otra curiosidad más para comentar en el café del trabajo!

¿Cómo va la información de Europa a América?
Ciencia y Pseudociencia según la Universidad de la Laguna

miércoles, 26 de octubre de 2011

Pseudociencia, mitos y primeros auxilios

La pseudociencia está por todas partes, al más mínimo despiste nos salta encima. Existe fundamentalmente en forma de mitos y ritos que creemos y seguimos sin plantearnos muchas veces su validez. Aquí os mostramos una parte de ellos, los más frecuentes y conocidos:

1. Echar pasta de dientes a una quemadura

Nunca, repito, nunca se debe hacer eso por mucho que generaciones de madres y abuelas nos hayan inculcado eso. La pasta de dientes es abrasiva, empeora la quemadura y ayuda a formar una ampolla. Lo que se debe hacer con una quemadura es limpiarla y si no presenta ampollas ni es extensa se puede tratar en casa, aplicando una crema cicatrizante y cubriendo con un apósito; después, las curas se hacen retirando el apósito, limpiando la zona con suero y una gasa, aplicando crema nuevamente y colocando un nuevo apósito estéril. Si se observan ampollas o la quemadura es amplia, se debe acudir al servicio de Urgencias más próximo.

2. Echar clara de huevo a una quemadura

Peor todavía. Es un bulo que todavía recorre los correos y bastante peligroso. Se supone que al echarle clara de huevo a una quemadura, según el correo, se está añadiendo colágeno para ayudar a cicatrizar la herida. Lo que no cuenta el correo es que la clara de huevo no tiene colágeno y sí una serie de nutrientes que las bacterias agradecerán enormemente, además de formarse una película protectora que deja la herida sin oxígeno y lista para ser el caldo de cultivo perfecto para esas bacterias.

3. Echar barro a una picadura de insecto

En algunos pueblos todavía se insiste en echar barro a una picadura de insecto, con el fin de calmar y desinfectar. Si calma es porque el barro esté frío y respecto a la desinfección, es bastante dudosa, ya que contiene numerosos microorganismos y dudo mucho que ayuden a desinfectar.

4. Hacer un corte en la zona en la que haya picado una serpiente y chupar el veneno

Con esa medida no se consigue extraer eficazmente el veneno, además de poner en peligro a quien realice esa maniobra. Lo que se recomienda es inmovilizar la zona de la picadura, evitar que la persona que ha sido picada se mueva y mantenerla lo más calmada posible mientras se llega al hospital o centro de salud más cercano.

5. Orinar sobre la picadura de una medusa

Otro mito que no es nada eficaz y sí una guarrada. En caso de picadura de medusa lo fundamental es no rascar ni frotar con una toalla o arena. Se debe lavar con agua salada, nunca con agua dulce, que activa más aún las células urticantes de la medusa que se han quedado pegadas a la piel. Los restos de tentáculos de medusa que se vean adheridos se deben retirar con un palito, nunca con las manos. Para neutralizar la acción urticante, se puede emplear vinagre pero nunca orina.

6. Poner un filete o hielo sobre un golpe

En este caso, la justificación de poner un filete es por el frío que proporciona. Lo mismo ocurre con el hielo. Ambos calman el dolor al disminuir la vasodilatación secundarias al golpe, constriñen los vasos sanguíneos y reducen levemente el calor y la formación de hematoma.

7. Si se sangra por la nariz echar la cabeza hacia atrás para que deje de salir sangre.

Más bien todo lo contrario. Al echar la cabeza hacia atrás se favorece el acúmulo de sangre en la zona posterior de la nariz, camino de la boca y la garganta. Eso favorece que se forme un coágulo, de modo que al volver a poner la cabeza en la posición inicial se "nota algo raro" y la persona tiende a carraspear y escupir la bola de coágulo.

Echar la cabeza hacia adelante ayuda a comprobar rápidamente cuándo cesa el sangrado. Generalmente los sangrados por la nariz, llamados epistaxis, suelen ser de escasa cantidad y ceden con facilidad; de no ser así, es recomendable acudir al médico para la colocación de un taponamiento nasal o cualquier otra medida que frene la hemorragia.

8. Si alguien se accidenta es mejor no actuar si no se sabe mucho de primeros auxilios, es mejor esperar a los servicios de emergencia

Este punto es bastante controvertido, tan peligroso es no hacer como hacer mal. Es de sentido común que si alguien se cae de la moto, no se le debe mover ni retirar el casco y sí avisar lo antes posible a los servicios de emergencia. También es de sentido común que si se ve una hemorragia, se debe apretar la zona que sangra para intentar cohibir esa hemorragia. De todos modos, al llamar por teléfono a los servicios de emergencia siempre es posible preguntar si se puede hacer algo

9. Si un anciano se cae hay que ayudarle a que se levante tirando de él

Nunca. A una persona que se ha caído nunca hay que levantarla tirando de ella, mucho menos si es anciana, ya que las posibilidades de que haya sufrido una fractura de cadera son altas. Lo ideal es preguntarle primero qué le duele y ver si es capaz de levantarse por sí misma apoyándose en nosotros, nunca tirando.

Espero que este resumen de los principales mitos os haya sido útil :)

Entrada escrita por Sophie.

Los que creen en el destino son más supersticiosos
Medicamento genérico VS medicamento de marca: definiciones

lunes, 24 de octubre de 2011

Homeopatía según Fernando Frías

Una charla que me parece muy interesante. Dura solamente 10 minutos y está bastante bien...Dar a "más información" para ver el vídeo.

jueves, 20 de octubre de 2011

El atractivo sexual del orgullo masculino

¿Sabes eso de que hay que sonreír en las fotos para salir bien guapo? Pues igual no es tan buena idea. O eso te dirán en la Universidad de la Columbia Británica, por lo menos si eres un hombre.

Y es que en un trabajo recientemente publicado, los autores concluyen que mostrarse sonriente en una foto te hace parecer menos atractivo si eres un varón, cosa que no ocurre por lo visto con las mujeres.

Los investigadores intentaron estudiar las primeras impresiones en cuanto al atractivo se refiere, usando fotografías con personas que mostraban diferentes emociones. Las dos más destacadas en función de los resultados: orgullo y alegría.

Para los chicos es mucho mejor mostrarse con una expresión orgullosa que salir con una sonrisa de oreja a oreja. Parecerás así más atractivo para ellas.

El trabajo por lo que tengo entendido no ha sido publicado todavía más que en prensa, pero el artículo se puede consultar online al completo en la página de la universidad, así que todo lector interesado podrá echarle un vistazo con tranquilidad.

Lo que hicieron los investigadores fue presentar fotografías de hombres a mujeres y de mujeres a hombres, mostrando diferentes expresiones emocionales. Los hombres sonrientes eran considerados menos atractivos que los que parecían sentirse orgullosos. No ocurría lo mismo con las mujeres, las cuales aparecían como más atractivas a los ojos de ellos cuando aparecían sonrientes.

Los autores proponen que el gusto de las mujeres por los hombres con alto estatus es lo que hace que se perciba al hombre sonriente como de menor atractivo, ya que la sonrisa es considerada en muchos casos un gesto de sumisión. Un alto estatus suele relacionarse con el orgullo. Esto encaja bastante bien con una larga lista de evidencias provenientes de la psicología evolucionista.

Se me ocurren varias preguntas, como…¿solamente funciona con las fotografías, o a las mujeres les causan atracción los hombres con expresión orgullosa también en el bar?

¿Sería recomendable cambiar nuestra foto de Facebook para parecer un poco más orgullosos? Suena un poco a broma...

Entrada ya publicada en Psicoteca y DivulgaUNED

Fuente:
http://www.publicaffairs.ubc.ca/wp-content/uploads/2011/05/Happy-Guys...in-pres-Emotion.pdf

Para tener buena apariencia un poco de maquillaje
Curiosa ilusión óptica con caras