viernes, 25 de julio de 2008

¿Pocas luces?

¿Estáis pensando en comprar un coche? ¿Soléis poneros al volante de forma habitual? Entonces tal vez os interesen algunos aspectos relacionados con el tráfico y con la percepción que podrían incluso evitar muertes al volante.

El hecho de conducir, es como muchos otros un comportamiento aprendido. Es una habilidad en la que entran en juego diferentes capacidades cognitivas. Hay diferentes puntos en los que nos podemos centrar, pero en esta ocasión vamos a examinar algunos aspectos de la percepción. ¿Podría ser importante el estudio de la percepción en relación con el tráfico?

Es importante, o por lo menos eso parece. Y es que conocer algunas cosas sobre cómo procesamos la información visual puede venir muy bien. Por ejemplo, a la hora señalizar las carreteras. ¿Alguna vez habéis llegado a un cruce y había “demasiadas” señales? ¿Alguna vez encontrasteis señales verticales y pintadas en el suelo? Y no una, ni dos verticales, sino unas cuantas… Esto es algo que ¡no se debería hacer!. ¿Por qué? Porque es demasiada información como para actuar de forma rápida conforme a lo que nos indique la señal. Cuanto menor número de señales nos encontremos mejor.
De hecho creo que es algo que se intenta conseguir, reducir el número de señales en los puntos donde hay una sobre señalización injustificada.

Bueno, pero eso le corresponde a las autoridades públicas, pero ¿hay algo de lo que nos podamos enterar aquí que podamos hacer nosotros? Alguna cosa igual sí.
Es conocido que los objetos luminosos se suelen ver antes y mejor, ¿no? Sobre todo en sitios poco iluminados. Esa es la razón de que algunas señales sean luminosas y gran parte de la señalización de la carretera tenga elementos reflectantes. Y esa es la razón también, de que ahora en España sea obligatorio llevar chalecos reflectantes al andar por la carretera.
Además es bien conocido que unos colores se ven mejor que otros, sobre todo en condiciones de poca iluminación. Por eso los chalecos reglamentarios son de color amarillo chillón. Una buena medida que podemos tomar, es el uso como dice la ley española, de estos chalecos al andar por la carretera de noche (no subestimar su utilidad).
¿Podemos hacer algo más? Los conductores sí. Gran parte de los accidentes de tráfico se producen por no ver a otros vehículos o no ser visto. Sabiendo que unos colores se ven mejor que otros, si vamos a comprar un coche podemos comprarlo de un color que sea bien visible. Por ejemplo blanco.
Aunque el color blanco es un color un poco sucio, creo que el seguro sale más barato. (No estoy seguro, pero creo que por tener menos probabilidad de tener un accidente, el color blanco facilita que el seguro sea más barato. Ante la duda siempre nos podemos informar antes de comprar el coche.)
Otra cosa que podemos hacer también y que es mucho más útil aún, es llevar las luces “de cruce” siempre encendidas aunque no sea de noche. En muchos países de la UE es obligatorio llevar las luces encendidas todo el día.
Las motos y algunos transportes públicos lo vienen haciendo desde hace tiempo. De hecho, la principal causa de que viajar en moto sea más peligroso que hacerlo en coche, es que es más fácil "no ser visto por otros conductores".


Por eso precisamente aquí en España, los conductores de motocicletas están obligados a llevar encendidas siempre las luces de cruce.
El problema de llevar las luces siempre encendidas, es que se puede consumir más rápido la batería. Para solucionar este problema, se pueden usar las luces de bajo consumo que hay disponibles en el mercado.
Lo que nunca deberíamos hacer, es esperar a encender las luces hasta el último momento, cuando anochece o cuando se reduce la visibilidad por lluvia u otras condiciones adversas. Por lo menos en estas condiciones, hay que encender las luces de cruce siempre. Hemos de ver y ser vistos.
Parece ser que llevar las luces encendidas 24 horas podría salvar 200 vidas en España al año. En otros países europeos les ha ido bien con la medida.
Un compañero mío inició una iniciativa ciudadana, para concienciar a la gente de lo conveniente que es usar las luces de cruce para ser visto. De hecho fue por él por quien me enteré de lo importante que es conducir usando las luces de cruce.
Quien quiera más información puede entrar en su página en internet. En la misma explican todo con más detalle. Y quien quiera leer estudios que se han hecho sobre el tema puede hacerlo aquí.
Antena 3 se ha puesto también manos a la obra, y ha estado fomentando esta medida desde mayo de 2008. Esperemos que todo esto sirva para salvar vidas.

Saludos y a conducir con cuidado ;)

Editado para introducir fotografía

¿Conoces a alguien con poderes paranormales?
En busca de la luz

jueves, 24 de julio de 2008

El síndrome del shock tóxico y el uso de tampones

Aunque ya sea raro encontrarse con un caso de síndrome de shock tóxico, en los envases y prospectos de los tampones siguen advirtiendo la posibilidad de que se dé, cuáles son sus síntomas y la manera de evitarlo.

1. ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO Y CUÁL ES SU CAUSA?
El síndrome del shock tóxico se manifiesta con fiebre alta que se acompaña a veces de escalofríos, malestar general (mal cuerpo),náuseas,vómitos, diarrea, una erupción roja y generalizada que recuerda a las quemaduras solares, acompañada después una o dos semanas por descamación de la piel, especialmente en las palmas de las manos y plantas de los pies, enrojecimiento de ojos, boca y garganta, dolor de cabeza y de músculos así como de tensión arterial baja (hipotensión) que lleva a la sensación de flojera, de desvanecimiento.

La causa de este síndrome es el Staphylococcus Aureus, una bacteria que se puede encontrar en la nariz o la vagina de forma natural, siendo parte de la flora bacteriana sin causar enfermedad alguna a menos que haya una alteración que rompa el equilibrio de la flora bacteriana y favorezca que este microorganismo crezca demasiado, segregando una toxina ( toxina estafilocócica) que es la causante de los síntomas y signos del síndrome. El uso de tampones por un tiempo prolongado (más allá de las 8 horas que se recomiendan) hace que se forme un medio propicio para la proliferación desmedida del estafilococo por el acúmulo de sangre. Diciéndolo claramente: se forma en la vagina un medio de cultivo estupendo para esta bacteria.

2. ¿CÓMO PODEMOS EVITAR EL SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO?
La única medida, y bastante sencilla, es cambiarse con frecuencia de tampón durante el periodo menstrual. Hay quien aboga por evitar su uso, pero no creo que sea necesario llegar a ese extremo. Para las despistadas y olvidadizas, hay métodos tan sencillos como ponerse una alarma en el móvil ;)

3.¿QUÉ HACER EN CASO DE PRESENTAR ALGÚN SÍNTOMA O SIGNO DE SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO?
Quitarse el tampón lo antes posible y acudir al hospital, indicando los síntomas y signos que se padecen, el tener la menstruación y el uso de tampones por un tiempo prolongado.

Para terminar, el comentario cafre: casi todo, en su justa medida, es bueno, en exceso causa estragos :P

Artículo escrito por Sophie

Leyes gestalt de la percepción
¿Sabes cual es el precio de ser invisible?

domingo, 20 de julio de 2008

Unas uvitas al microondas

Esta entrada la tenéis también en Wis Physics.

Atención: no intentar reproducir esta experiencia por uno mismo

Durante el curso de verano llamado "El arte del magnetismo" que organizó la Universidad de Oviedo en un pueblo del occidente asturiano llamado La Caridad, además de asistir a las diversas charlas a cargo de importantes profesores y/o investigadores, también tuvimos tiempo para hacer experimentos divertidos en casa. Y es que, como comprobaréis a continuación, no se puede dejar a 6 físicos y un ingeniero industrial con uvas y unas cerillas cerca de un microondas... xDD

Antes de nada os voy a dejar con dos vídeos para que sepáis de lo que os voy a hablar a continuación.
VÍDEO 1
VÍDEO 2

Como podéis observar en el primer vídeo, al introducir las uvas abiertas en el microondas se producen unas pequeñas llamaradas, que también se dan si encima de las uvas colocamos unas cerillas encendidas (2º vídeo). Pues bien, este fenómeno es bastante sencillo de explicar. El interior de la uva está formado, como es lógico de zumo de uva. Este zumo es un electrolito, es decir una sustancia que se descompone en iones cuando se le aplica una diferencia de potencial. Realmente en el microondas no aplicamos esta diferencia de potencial directamente sino que son las ondas microondas emitidas por el magnetrón las que provocan la ionización del zumo de uva.


Fuente de la imagen: Wikipedia

El truco para conseguir las llamaradas es que la uva se partida a la mitad, pero no totalmente; es decir, que quede un poco de piel uniendo las dos mitades. Esto hará las veces de cable conductor entre ellas, por lo que la diferencia de potencial que creamos es mucho mayor. Ahora bien, por qué se produce la llamarada?? Pues sencillamente porque si conseguimos una diferencia de potencial lo suficientemente grande entre las mitades provocaremos la ruptura dieléctrica del aire que rodea a la uva, lo que hará que se ionice y sea capaz de conducir una corriente eléctrica (llamaradas que vemos). Es algo similar a lo que ocurre con el generador de Van de Graaff del que podéis leer más en esta entrada, pero sin nada de llamaradas.

Con las cerillas pinchadas sobre las uvas del segundo vídeo ocurre más o menos lo mismo, salvo que con la llama de la cerilla tenemos más ayuda a la hora de provocar la llamarada al tener fósforo que arde con más facilidad. Deciros que estos experimentos no son peligrosos para el microondas a menos que las llamaradas sean tan intensas que puedan llegar a quemar el microondas o si metéis algún tipo de objeto metálico.


Fuente de la imagen: aquí

Los culpables de estos vídeos tan divertidos somos por un lado Yorch (dueño de la casa y el microondas), Fooly_Cooly y yo (Wis_Alien), estudiantes de física de la Universidad de Oviedo; y por otro lado Antonio (el ejecutor del "uvicidio"), Leticia, Víctor y Javier, todos estudiantes de física en la Universidad de Extremadura salvo Javier que estudia ingeniería industrial.

Saludos ;)

Atención: no intentar reproducir esta experiencia por uno mismo

¿Quieres ver cómo todo se mueve a tu alrededor? Ilusión óptica espectacular...
El reto de Eugenio

miércoles, 16 de julio de 2008

Noticias de Ciencia: #1 Julio

En esta primera quincena la verdad es que no os traigo muchas noticias, salvo quizá la de que esta sección se quedará de vacaciones a partir de hoy. Cuando pase el veranito y haya que volver de nuevo a los estudios, la sección será retomada de nuevo, con alguna que otra noticia importante que vaya apareciendo a lo largo del verano, entre chapuzón y chapuzón en la piscina. Pero como hoy todavía toca trabajar os dejo con las noticias.

3 de julio - Xian-Jin Li anuncia que ha demostrado la hipótesis de Riemann. Este problema del milenio tiene como premio un millón de dólares para el que lo solucione, y viene a decir que "la parte real de todo cero no trivial de la función zeta de Riemann es 1/2". Tras la publicación en internet de la demostración ya se han detectado errores, por lo que hay que seguir esperando a la demostración final. Más información aquí y aquí.

12 de julio - Encontrada agua en restos lunares. Parece mentira, pero en nuestra querida Luna había agua hace unos 3.000 millones de años, y no provenía de impactos de asteroides. Este descubrimiento se ha realizado gracias al estudio de las rocas lunares traidas por el programa Apollo de la NASA. Ha tardado tanto porque los restos de agua eran tan pequeñas que hasta ahora no habían podido registrarse. Más información aquí y aquí.

Esto es todo lo que os traigo así que hoy más que nunca os pido que dejéis en los comentarios alguna noticia que os parezca interesante para añadir a la entrada.

Volveremos de nuevo en septiembre ;)

¿Por qué las bicicletas se mantienen en equilibrio mientras andamos con ellas?
El efecto antabus: por qué no debemos beber si estamos tomando medicamentos

sábado, 12 de julio de 2008

Electricidad estática en gasolineras


En muchas ocasiones hemos oído que no es recomendable hablar por el móvil o escuchar la radio cuando entramos en una estación de servicio de gasolina. De hecho debemos apagar la radio, y hemos de hacer lo propio con el teléfono móvil. Podría traer consecuencias negativas no hacerlo así. Aunque hay otros riesgos que son probables también y de los que nadie nos advierte y sobre los que no se habla tanto.
Fuente de la imagen aquí.

La electricidad estática no la vemos, pero podemos notar su influencia en muchos aspectos de nuestra vida. Si alguna vez nos hemos acercado al televisor después de haberlo apagado (habiendo estado funcionando) o hemos metido la mano por debajo del forro de plástico de algún libro, y los pelos del brazo se han inclinado en dirección a alguno de estos objetos, es por la electricidad estática. Para ver algo más sobre electricidad estática podemos hacerlo aquí.

¿Puede ser la electricidad estática peligrosa? La respuesta es sí, en algunas situaciones puede ser un peligro. Nos ayudará a verlo mejor este vídeo. Es de un programa de tele 5 de divulgación científica llamado “Clever”. Está muy bien, merece la pena echarle un vistazo.

Como habéis podido ver, el riesgo de la electricidad estática no es despreciable. Y algo tan sencillo como cargarse de electricidad, nos puede pegar un buen susto. Veamos un ejemplo real en este otro vídeo.
Como se suele decir, más vale prevenir...O cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar :)

¿Pero qué ropas son más propensas a cargarse de electricidad?

Prácticamente cualquier prenda de vestir puede adquirir electricidad estática en mayor o menor medida. La lana, la seda, el algodón o el nylon son los más conocidos, pero no todos funcionan de la misma manera. La diferencia entre estos materiales es su habilidad para ganar o perder electrones, o lo que es lo mismo su carácter positivo o negativo en la secuencia triboeléctrica. La triboelectricidad no es más que la adquisición de cargas por el contacto o frotamiento entre dos superficies. Los materiales más positivos dentro de la escala (no tiene nada que ver con que los materiales carga eléctrica neta ya que son todos neutros) tienden a perder electrones mientras que los más negativos tienden a ganarlos. Cuanto más separados están dos materiales en la secuencia triboeléctrica mayor es la fuerza electrostática que se crea entre ellos al frotarlos.

Los cuatro tipos de materiales antes nombrados se pueden ordenar de más positivos a más negativos de la siguiente manera: nylon, lana, seda y algodón. Esto no nos dice mucho si no sabemos con qué los frotamos ya que desconocemos si la carga electrostática que se va a crear es mucha o poca. Si nos fijamos en el vídeo enlazado anteriormente de la chica repostando gasolina tenemos un claro ejemplo de lo que no se debe hacer en una gasolinera y que podemos explicar para hacernos una idea de cómo funciona la electricidad estática y la triboelectricidad.

Fuente de la imagen aquí.

Tenemos tres elementos implicados en el asunto: la piel de la chica, el jersey y la manguera. El jersey que lleva puesto es seguramente de algodón (no soy un experto en ropa así quizá puede que sea lana, pero la situación es la misma) mientras que la manguera de la gasolina es de plástico, metal y quizá también de caucho. La chica cuando toca y frota su jersey con las manos hace que la piel adquiera cargas eléctricas de éste, y adquiere por tanto carga electrostática positiva. Cuando luego se dispone a agarrar la manguera se produce una chispa que produce la ignición de los gases de la gasolina. Pero, ¿esto a qué es debido?

La respuesta es sencilla. Como ya vimos antes, en una secuencia triboscópica cuanto más separados estén dos materiales, es decir más positivo sea uno y más negativo sea el otro, la carga electrostática es mayor. Por desgracia para nuestra amiga, la piel humana es muy positiva mientras que los plásticos son muy negativos. Tenéis una escala triboscópica muy completa en esta entrada de la Wikipedia donde podéis ver muchos materiales, pero yo os dejo una pequeña secuencia ordenada de más positivos a los más negativos para que os hagáis una idea:

"Piel humana, cuero, vidrio, pelo humano, nylon, lana, seda, papel, algodón, madera, ámbar, caucho, algunos metales, polyester, poliuretano, vinilo (PVC), teflón, ebonita."

Así pues vemos que la piel humana y los plásticos no se llevan nada bien en cuanto a cargas electrostáticas, lo que hace que la diferencia de potencial entre ambas sea pronunciada. Esta diferencia de potencial si es suficiente alta ioniza el aire entre ambas superficies, que en caso de estar en un ambiente con gases inflamables (por ejemplo metano o gases de la gasolina) puede provocar una chispa que dé lugar a un fuego.


¿Cuál es la concusión que podemos sacar de esto? Pues que en realidad ninguna prenda de vestir nos protege de la electricidad estática, pero mientras no frotemos nuestras manos contra el jersey, el pantalón, pañuelos de seda, etcétera, el riesgo es bajo. Si notamos que quizá podemos correr peligro porque tenemos electricidad estática en nuestro cuerpo lo que podemos hacer para deselectrizarnos es tocar algo metálico con toma a tierra, aunque eso sí, el molesto chispazo no nos lo quita nadie. xD
Fuente de la imagen aquí.

Otra manera de evitar problemas puede ser pedirle a uno de los trabajadores de la gasolinera que nos echen la gasolina ya que estarán más experimentados. Aunque si no te queda más remedio que repostar por ti mismo, has de utilizar los guantes de plástico que están junto al surtidor para protegerte. Haciendo esto no solo te cubres las manos para no mancharlas de gasolina (recordemos que la gasolina traspasa la piel y es tóxica), sino que es más difícil que la electricidad estática que puedas tener almacenada pase a la manguera. Pero…¡cuidado! Porque podrías tocar con la manga o pasarla muy cerca, y liarla de todas formas.

Así que nada, mucho cuidado con la electricidad estática, que aunque no la veamos está presente y puede causarnos problemas si no tenemos el suficiente cuidado.

Artículo escrito por Wis y Héctor, y revisado por Eugenio.

Editamos para añadir:
Parece ser que en la mayoría de los accidentes que se producen en gasolineras, se cargan las personas sobre todo porque se vuelven a subir al coche sin haber terminado de echar gasolina. Se cargan al frotarse con el asiento, salen y tocan la manguera sin descargarse con lo que se produce el accidente. Por este motivo es bastante recomendable no subirse al coche mientras se echa gasolina, y no está de más descargarse tocando algo que nos permita hacerlo, antes de tocar la manguera de nuevo.
Si se nos llega a prender, no es recomendable en estos casos sacar la manguera en el momento en que se prende, ya que puede dejar un reguero de gasolina. Lo que habría que hacer si nos pasa algo como en el vídeo, es dejar la manguera metida y avisar al empleado.


Algo más sobre magnetismo
¿Es la realidad siempre lo que vemos?

Hidraulófonos: ¿acaso no es esto ciencia?

En el Ontario Science Centre hay un instrumeno curioso que estoy deseando ver en persona, el problema es que se tiene uno que desplazar hasta Canadá. Todo se andará...

Se trata del Hidraulófono, un instrumento musical creado por el profesor Seteve Mann y que forma parte de una fuente interacctiva que está en el Ontario Science Centre. El instrumento consiste en una cavidad por donde corre un flujo constante de agua y, ésta, sale despedida por pequeños orificios en forma de chorros. Las distintas notas se consiguen tapando los orificios.



En youtube hay colgados bastantes vídeos de personas jugueteando con este hidraulófono y otros tantos que ya hay por ahí. Parece que hay gente que incluso ya lo tiene en casa. Date una vueltecita y disfrutarás un rato.

¿Es cierto que hay politonos que sólo pueden oír los jóvenes?
¿Es cierto eso de que la sal ayuda a que el hielo se convierta en agua?

domingo, 6 de julio de 2008

¿Cómo es un parto aquí en España?

El parto es un momento muy bonito para muchas parejas. Es el final del embarazo, cuando le verán la carita a su bebé. Muchas suelen buscar información en Internet sobre ese momento y se suelen topar con páginas en las que se habla de la postura para parir (en España es en decúbito supino, es decir, bocarriba) y de la episiotomía principalmente, refiriéndose a ellas como medidas innecesarias y traumáticas. También se habla de la separación del niño de la madre en el momento del parto, lo que alarma a muchas porque no entienden bién qué ocurrirá, si verán a su bebé de inmediato o no, ni qué ocurre exactamente desde que entran por las puertas del hospital. En este artículo no voy a defender ni denostar ninguna medida, tan sólo hacer un resumen de cómo suele ser un parto en cualquier hospital de España.

Cuando comienza el parto, en la mayoría de los casos la mujer siente la expulsión del tapón mucoso y unas leves contracciones que al principio se dan muy espaciadas entre sí, 20 minutos, para luego ir aumentando en intensidad y frecuencia. Al llegar al hospital se coloca un camisón y se tumba en la cama, donde el obstetra y la comadrona le realizan una ecografía para saber en qué posición viene el bebé ( si va de cabeza, de nalgas o está atravesado) y así saber si el parto será natural, por vía vaginal, o será necesario realizar una cesárea. Luego se le realiza un tacto vaginal para comprobar el estado del cuello uterino, que conforme se va acercando el momento de la salida del bebé se va acortando y dilatando. En las madres primerizas primero se da el acortamiento y luego la dilatación, es lo que se conoce como borramiento del cuello uterino. En las madres que han parido con anterioridad, ambos fenómenos se dan a la vez, de manera que esa fase del parto se agiliza y hace mucho más corta.

Para controlar que el bebé está bien, se le coloca a la madre un cinturón con una serie de electrodos en la barriga. Con ellos se vigila la frecuencia cardíaca fetal y si hay alteraciones. Se prepara a la madre realizándosele un enema de limpieza, un rasurado de la zona genital y más adelante, cuando la salida del bebé es inminente, se le coloca la anestesia epidural o regional.

Cuando el cuello uterino tiene 10 cm de dilatación, comienza el periodo de expulsión o salida del feto. Se coloca a la parturienta bocarriba en una camilla, con las piernas elevadas y colocadas sobre dos soportes. La razón es facilitar la labor del obstetra, que puede maniobrar con mayor facilidad y rapidez en caso de que haya complicaciones, mientras que quienes están en contra afirman que si se dejara a la mujer estar en cuclillas el parto sería menos doloroso, más rápido y menos problemático. La mujer tiene la necesidad de empujar para ayudar a la salida del feto, es un acto reflejo que se desencadena al encajarse su cabecita en la pelvis materna y comenzar a salir. Justo en ese momento, cuando asoma la cabecita por el canal del parto, se lleva a cabo la episiotomía, un corte que se realiza en el perineo con el fin de agrandar la abertura vaginal y evitar roturas o desgarros espontáneos por no la distensión que implica el paso del feto. Se realiza por sistema porque se afirma que es preferible un corte limpio fácilmente suturable a un desgarro, aunque sus detractores señalan que en la mayoría de los casos es absolutamente innecesaria y a veces conlleva problemas y secuelas. La incisión es medio-lateral para evitar que se extienda el corte hasta el ano e impedir la afectación del esfínter anal, y se coloca la mano en el periné, sosteniendo con fuerza, para aliviar en parte la tensión y para evitar desgarros.

¿Y qué pasa durante el parto? Al asomar la cabeza del feto, se le sujeta y ayuda a realizar su movimiento de salida con rotación, se le ayuda a sacar primero un hombro y después el otro y por último sale el resto. Se liga y se corta el cordón umbilical y se le enseña a la madre, para luego llevarlo a una mesita con un foco de calor, en la que se termina de limpiar al recién nacido y se le realiza el test de Apgar para comprobar que esté bien. Mientras tanto, se espera a la salida de la placenta, proceso que se llama alumbramiento, y se comprueba que está íntegra y en buenas condiciones, que no han quedado restos en el útero. Se cose la episiotomía poco a poco por planos o capas y se llevan a la madre y al recién nacido a una habitación tranquila donde se vigilan las primeras horas postparto.

Poco más queda que contar sobre el parto, una vez que se comprueba que todo va bien y la madre está en condiciones de marcharse a casa, se les da de alta y se les cita para las revisiones de la cicatriz de la episiotomía y del estado del bebé, el calendario de vacunaciones, etc :)

Hace tiempo debatimos este tema en HomoScience. Podéis verlo aquí.


La luz, ¿partículas u ondas?
¿Sabes como encontrar los planetas en el cielo?

martes, 1 de julio de 2008

Quemaduras solares: cómo evitar pasar del blanco nuclear al rojo salmonete

Ahora que han terminado los exámenes (para algunos, otros siguen sufriendo la tiranía de los apuntes y los subrayadores y marcapáginas de colores), los que hemos sufrido tal encierro que se nos reconoce por nuestro color blanco nuclear, reflectante ya, tenemos muchas ganas de ir a la playa o la piscina a darle trabajo a nuestros melanocitos, para tener algo más que moreno de flexo. Con la emoción, sin embargo, podemos olvidar una serie de precauciones...

1.¿DEBO ECHARME CREMA FORZOSAMENTE?

Sí. No, no me he equivocado con la respuesta, es sí. Por muy moreno que se esté, por muchas ganas que haya de broncearse rápidamente, no se deben olvidar los riesgos existentes de padecer un melanoma o de quemarse ni tampoco del fotoenvejecimiento. Tenemos que recordar que nos exponemos a los rayos UVA y UVB, que el moreno que adquirimos es un método de defensa de nuestro organismo que hace que los melanocitos segreguen melanina y ésta se fije en la piel actuando de escudo protector al absorber la radiación UVA y UVB. Sin embargo, a partir de una cierta cantidad o intensidad de radiación solar, los melanocitos no pueden segregar suficiente melanina ni a suficiente velocidad para protegernos, con lo que terminamos quemados, tal como se puede ver en el dibujo de la izquierda ( haced click en él si no veis bien la imagen). En muchos sitios se puede leer que la excepción son las personas de raza negra, que no necesitan protección alguna.

2.¿QUÉ CREMA DEBO ECHARME?

Depende del fototipo que se tenga. Como norma general, se puede seguir esta escala:
Fototipo 1: Siempre se quema y nunca logra el bronceado. Albinos, pelirrojos (usar fotoprotección Extrema)
Fototipo 2: Siempre se quema aunque puede llegar a broncearse algo. Piel blanca, pelo rubio (usar protección Alta)
Fototipo 3: A veces se quema y a veces se broncea. Mayoría de población española, piel de tono intermedio que primero se quema y luego se broncea, pelo castaño (usar protección media)
Fototipo 4: Nunca se quema y siempre se broncea. Piel y pelo morenos (usar protección mínima)
Fototipo 5: Raza negra, no necesitan fotoprotección.

Mínima: Factor Protección Solar (FPS) 15
Media: FPS 20-30
Alta: FPS 30-50
Extrema: FPS 50 ( como mínimo)

Lo ideal es elegir una crema que sea resistente al agua ( hoy en día casi todas lo son, se puede ver indicado en el envase) si se va a la playa.

3.¿CUÁLES SON LAS NORMAS PARA TOMAR EL SOL DE MANERA SEGURA?

Lo más adecuado es no exponerse al mediodía, de 12 de la mañana a 4 de la tarde, que es cuando más fuerte pega el sol, ya que a esas horas los rayos solares inciden con mayor perpendicularidad, de modo que atraviesan menos atmósfera y la radiación UV absorbida es menor, llegando más cantidad a nuestra piel. La crema solar, adecuada al fototipo que se tenga así como a la zona en la que se esté ( no es lo mismo en la ciudad que en la montaña) , se debe echar 30 minutos antes, repitiéndose la aplicación cada 2 horas y después de cada baño si la crema no es resistente al agua. Y no sólo hay que proteger la piel, sino los ojos y la cabeza, con gafas y gorras o pañuelos. Respecto a lo primero, recomiendo este artículo de Ocularis.

4.ME HE QUEMADO, ¿QUÉ HAGO?

Lo primero: sentido común. Nada de seguir las recomendaciones de algunos hoax que circulan por ahí, como ejemplo éste que desmontó Shora en Medtempus, en el que afirmaban que las quemaduras solares debían curarse con claras de huevo.

A diferencia de otras quemaduras, la quemadura solar no aparece de inmediato, sino al rato, empeorando el dolor de 6 a 48 horas tras la exposición solar. Se puede padecer fiebre, ampollas en caso de quemaduras más graves y dolor tanto por la quemadura como por el roce con la ropa o cualquier objeto. No se debe echar vaselina, ni mantequilla, ni lavarse con jabón fuerte, sino un jabón neutro, suave, y utilizar agua fría o tibia. Para calmar el dolor se utilizan lociones calmantes, crema hidratante, baños de agua templada o fría. Si se tiene fiebre o febrícula, paracetamol e ibuprofeno en las pautas que aconseje el médico de cabecera.


Gran parte de la información la he sacado de los siguientes artículos:

Protegerse del sol, de Invisibles átomos.

Primeros auxilios en caso de quemadura del sol y Quemadura solar, de Medline. De esta última se ha obtenido también la imagen que acompaña a este artículo.


¿Qué tal distinguimos unos colores de otros?
¿Os apetece un breve paseo por las principales teorías de la física?