miércoles, 27 de agosto de 2008

Ilusionismo y psicología

Es el mismo artículo que fue publicado en Psicoteca.

«La psicología de la percepción, la psicología del engaño y la del recuerdo son lo más importante. Es lo que hace de verdad que la gente alucine ante determinados trucos, como por ejemplo este»




Esta es una cita de Juan Tamariz.
Está sacada de aquí. No es la primera ni la última vez que Juan Tamariz dice algo similar. Y es que el ilusionismo es un arte que guarda una relación muy especial con la psicología. Por Museo de la Ciencia hemos escrito algún artículo sobre la memoria y el ilusionismo que da una cierta idea de en qué consiste dicha relación.
En El Clan del oso Blanco también podemos encontrar un post interesante sobre algunas de las investigaciones que ha realizado Daniel J. Simons, un investigador de la universidad de Illinois que se dedica a estudiar la cognición y la percepción visual.
Nosotros escribimos un artículo relacionado sobre el tema aquí en Museo de la Ciencia.
Y la historia no acaba aquí, otros muchos estudios sobre percepción y memoria nos pueden ayudar a explicar muchas de las cosas que se usan en el ilusionismo. Pero, ¿Nos puede servir también la magia para estudiar y ampliar nuestro conocimiento de la psicología humana? Es decir, ¿puede ser una relación de doble sentido? Yo estoy convencido de que así es.
Seguramente los psicólogos se han dejado importantes preguntas en el tintero, y algunas técnicas que los ilusionistas usan, son una fuente de información ideal para el diseño de nuevas investigaciones con bastantes probabilidades de éxito. Así por lo visto opinan también “Gustav Kuhn del departamento de Psicología de la Universidad de Durham y Alym Amlani, recién graduado en el Programa de Sistemas Cognitivos de la Universidad de British Columbia”. O al menos esa es la impresión que uno saca si uno lee la noticia que es fuente de la cita anterior. Como se dice en dicha noticia: “El estudio de los trucos de magia podría ayudar a comprender mejor cómo ven, piensan y actúan los humanos, según un estudio de la Universidad de British Columbia en Canadá y la Universidad de Durham en Reino Unido que se publica en la edición digital de la revista 'Trends in Cognitive Sciences”.
Los que tengáis idea de dedicar vuestra vida a la investigación en psicología, aquí hay un campo lleno de oportunidades en el que trabajar, o al menos esa es la impresión que a mí me queda…

Edito: Gracias a Brainy, que nos ha avisado de la publicación de este artículo publicado en Nature Neuroscience Reviews. Es otro artículo diferente, pero que nos habla también sobre la relación entre ilusionismo y psicología. Se puede leer el artículo completo por internet. Para ir a la publicación, no hay más que pinchar aquí o aquí.

Riesgos en el día a día: supercalentamiento
¿Qué esconde la serie "Héroes"?

lunes, 25 de agosto de 2008

Sólo ayudo a las chicas guapas

Artículo similar al publicado en Psicoteca.

Echando un vistazo por internet he entrado en “El clan del oso blanco”, una página en la que suelen comentarse diferentes noticias o curiosidades relacionadas con el comportamiento humano. Hoy me he encontrado con este artículo, y he pensado que era hora de hablar sobre lo guapos que somos y lo mucho que nos quieren los demás por eso.
Sí, lo sé. Los que no hayan pinchado en el enlace anterior no sabrán de qué diablos estoy hablando, así que mejor leernos lo que en el texto pone para ver por donde van los tiros. Por si hay algún vago (como yo) entre los lectores, os lo resumiré de forma rápida de todos modos.


Fuente de la ilustración: Blog Pater Dixit

Lo que viene a decir el post es que la gente “guapa” gana sueldos más altos que la gente fea. Que los demás están más dispuestos a ayudar a “l@s guap@s”…en resúmen, que ser guap@ tiene sus ventajas, y no solamente para ligar. Y no únicamente ser más o menos guap@, sino también cómo lo potenciamos con nuestra forma de cuidar nuestra imagen. Podemos encontrar aquí otro artículo que viene a decirnos algo parecido.
Pero, ¿es esto cierto? Sí, parece ser que ser guap@ tiene ciertas ventajas.
Y es que parece ser que estamos más dispuestos a conceder nuestro beneplácito a alguien atractiv@ . Existe una tendencia de las personas, que puede ir contra los ideales de muchos, pero que es real para la mayoría de nosotros y que nos lleva sin embargo a tratar mejor a quien consideramos “una persona atractiva”.
Un ejemplo lo podemos ver ilustrado en este vídeo. Es un cacho del programa de la sexta “El intermedio”. En este programa han venido haciendo diferentes pruebas relacionadas con el tema que tenemos entre manos. No deja de ser curioso ver este tipo de pruebas grabadas y emitidas en la tv.
En el vídeo que os enlazo se puede ver la reacción de la gente dependiendo de cómo es la chica que hace la campaña.
Esta no es la única vez que en este programa hacen algo parecido. En otras ocasiones han emitido vídeos en los que la misma chica pedía ayuda al perder el control mientras patinaba, y lo hacía de dos formas diferentes: “como guapa y como fea”. Y las reacciones de la gente eran similares.
En otra ocasión emitieron también otro vídeo en el que la misma chica se dedicaba a vender pañuelos de papel en un semáforo con un resultado parecido.
Y los estudios académicos hechos al respecto lo dejan bastante claro. Puede que no cada cosa que se comenta sobre este tema sea cierta, pero lo que parece claro es que no somos indiferentes a lo guapa que es la persona con la que tratamos y eso nos puede llevar a juzgar a esa persona de forma diferente y a comportarnos de forma diferente con ella que si fuera fea, y todo esto sin ser demasiado conscientes de que lo hacemos así en gran número de ocasiones. Algo que a mi me da bastante para pensar, ¿a vosotros?

¿Funciona la homeopatía?
Ilusiones clásicas y vasos que engañan

martes, 19 de agosto de 2008

Campaña antitabaco "Stop consuming your body"

Via Street Anatomy, me entero de que la agencia de publicidad Neogama/BBH de Brasil ha creado esta impactante y original campaña antitabaco. Es una campaña diferente a las que estamos acostumbrados a ver por España, lográndose una anatomía perfecta con los cigarrillos.Sólo os pongo una de ellas ( clickad en la foto si no se ve bien), el resto las podéis ver en Street Anatomy o buscar en la página de la agencia de publicidad.

Artículo escrito por Sophie

Escuela Gestalt VS Terapia Gestalt
¿Es cierto que hay politonos para móviles que no los pueden oír las personas de más de 30 años?

martes, 12 de agosto de 2008

BIOLOGÍA ANIMADA: ¡TORTUGAS FUERA!

En este post simplemente pretendo responder a una pregunta que me han hecho mis alumnos más de una vez y que por lo visto es una creencia bastante común en mucha gente.

¿Pueden las tortugas salirse del caparazón?



Cuando hablo de tortugas, me refiero al orden de Reptiles conocidos como Quelonios o Testudines, que engloba tanto a las tortugas propiamente dichas como a los galápagos. En este enlace encontramos un buen resumen de la evolución de las tortugas.

Con respecto a la pregunta, parece ser que es algo que a la mayoría nos parece bastante normal, seguramente por la influencia de los dibujos animados, dónde es muy típico ver a las tortugas saliéndose de su caparazón de una forma sencilla, como si se quitaran una prenda, para después volver a 'ponerselo' tranquilamente.
No he encontrado imágenes pero lo recuerdo vagamente en los antiguos dibujos animados de Looney tunes, o en la Tortuga Dartagnan, y donde si estoy seguro que ocurre es en la película Vecinos Invasores (Over the hedge) donde la tortuga Verne, se queda accidentalmente sin caparazón, tapándose sus verguenzas púdicamente, para después colocárselo de nuevo. (Este post lo tenía pensado desde que hicé la entrada dedicada a esta película en mi blog).

He estado buscando por la red pero no he encontrado el fragmento de la película, así que aquí os dejo dos vídeos de animación donde podemos ver como estas dos tortugas bailarinas se salen de su caparazón:






Visto todo esto la respuesta a la pregunta inicial es muy fácil:

Las tortugas no pueden salirse del caparazón.

La razón por la que las tortugas no pueden quitarse el caparazón es bastante simple, ya que es parte de su esqueleto y tanto la columna vertebral como las costillas están soldadas a él.
El esqueleto de las tortugas se puede observar perfectamente en el siguiente esquema (y para más información visitad esta estupenda página):


La parte dorsal es el caparazón y la parte ventral se llama plastrón. Ambas varían significativamente en dureza, forma, color, composición... según la especie de la que se trate.

La función principal del caparazón es la protección frente a los depredadores. El caparazón de la mayoría de tortugas está formado por placas rígidas que recubren su esqueleto óseo de gran fortaleza. El caparazón cubre la zona superior, inferior y lateral, dejando tan solo tres aperturas en la zona anterior (para la cabeza y las dos patas anteriores) y tres en la zona posterior (para las patas posteriores y la cola). Además puede cumplir más funciones como podemos leer aquí.

Con estas aclaraciones no pretendo descubrir nada nuevo, simplemente dejar claro, que por mucho que lo veamos en la televisión, nadie debe intentar sacar a sus tortugas del caparazón (y me consta que algunos chiquillos lo han intentado), puesto que no lo conseguirán sin que ésta muera, puesto que estaremos destrozando su columna vertebral.

Fuentes:
Infotortuga.com
Wikipedia
Infovisual.info
Schilpad.nl
Britannica.com

Construyendo un cañón de Gauss
¿Son las cosas siempre como las vemos?

ME PRESENTO

Como ya le dije a Héctor cuando recibí la invitación, no se si estaré a la altura, pero desde hoy soy un nuevo miembro del Museo de la Ciencia. Espero hacerlo lo mejor posible y escribir entradas con la mayor calidad que pueda, para que no desentonen con el resto de artículos escritos por los demás componentes del equipo: Wis, Sophie, Héctor, Eugenio Manuel, Lucia y el profesor Burman.
Me llamo Carlos Lobato y como ya sabéis algunos, soy el autor del blog La Ciencia de la Vida, mi especialidad es la Biología, y concretamente, la Zoología, con lo cual mis colaboraciones en el Museo irán por esos derroteros. Además soy bastante aficionado al cine, a las series de televisión y a los cómics y en mi blog intento relacionar mi pasión por la Biología con mis aficiones. Espero poder hacer lo mismo aquí y que os gusten las entradas que os traiga.
Sin enrollarme más, simplemente decir que es un placer tener la oportunidad de colaborar para este gran blog que es el Museo de la Ciencia.

Y ahora os dejo con mi primer post oficial en el Museo: BIOLOGÍA ANIMADA: ¡TORTUGAS FUERA!

Magufos pendulares
¿Es cierto que hay politonos para móviles que no los pueden oír las personas de más de 30 años?

lunes, 11 de agosto de 2008

Perseidas

Fuente de la fotografía
Esta noche entre las 4 y las 5 de la madrugada podremos presenciar una lluvia de estrellas fugaces, las Perseidas o también llamadas "Lágrimas de San Lorenzo". En un post anterior ya comentó Wis las diferentes lluvias de estrellas que habría a lo largo de todo el año. Sirva esta pequeña entrada como recordatorio para quien le interese presenciar el fenómeno.
Si queréis más información sobre el tema, la podéis encontrar aquí y aquí.
A disfrutar viendo estrellas fugaces. Un saludo :)

La Braquistócrona
Los secretos de un palo de escoba

viernes, 8 de agosto de 2008

Latigazo Cervical

Hace un tiempo, mis compañeros de Museo de la Ciencia publicaron un buen artículo sobre los accidentes de tráfico y el uso del casco, que si se hace de manera correcta y se cuida bien éste se evitan bastantes disgustos. Al mismo tiempo, se podía ver en el cine, las vallas, los periódicos y la televisión la última campaña de prevención de accidentes de tráfico, que contrastan mucho con la campaña realizada en Australia y que ya os mostré en este artículo. Al hilo de todo esto me acordé de un tema sobre el que me han preguntado en varias ocasiones: latigazo cervical.

1.QUÉ ES EL LATIGAZO CERVICAL Y EN QUÉ SITUACIONES SE DA

El latigazo cervical se suele dar en accidentes de automóviles, cuando un frenazo brusco hace que la cabeza vaya de manera repentina hacia adelante flexionándose al máximo (hiperflexión) y luego se extienda bruscamente hacia atrás (hiperextensión). Con ese movimiento tan brusco se provoca una elongación brusca y excesiva de músculos y ligamentos, que en función de su gravedad puede causar desde una leve contractura hasta la rotura de fibras musculares o un esguince de cualquier articulación entre vértebras cervicales. No se da únicamente en accidentes de tráfico, sino en actividades deportivas o cualquier otro tipo de accidente en el que se dé ese mecanismo de hiperflexión acompañada de hiperextensión.

2.CLASIFICACIÓN DE LOS LATIGAZOS O ESGUINCES CERVICALES

Grado I: Dolor y contractura muscular leve, posible limitación de movilidad de modo que cuesta trabajo girarlo, flexionarlo o extenderlo. En la radiografía no se ve alteración del cuello.

Grado II: Dolor y contractura muscular moderada, limitación de la movilidad. En las radiografías generalmente se puede ver una alteración de la curvatura normal de las vértebras cervicales.



Grado III
: Dolor intenso, contractura muscular severa, incapacidad para moverlo, etc. En las radiografías generalmente se puede apreciar una inversión de la curva natural de las vértebras del cuello, tal como se muestra en la imagen. A la izquierda se ve un cuello normal, a la derecha un cuello "accidentado" sufriendo lo que acabo de describir.

Grado IV: Fracturas y luxaciones con lesión neurológica (sucede en menos del 2% de los casos).

3. MEDIDAS QUE SE TOMAN EN CASO DE UN LATIGAZO CERVICAL

Depende de la intensidad del esguince cervical. En general se recomienda el uso de collarín, antinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares, reposo, ejercicios de rehabilitación, y adquirir una postura correcta para sentarse o tumbarse y que no se afecte la columna cervical en exceso. En los casos más graves se recurre a la cirugía.

4.¿SUELEN QUEDAR SECUELAS?

Depende de la gravedad del esguince y de cómo ha sido la rehabilitación. En los casos más leves en los que se ha seguido una buena rehabilitación es raro que quede, aunque siempre se recomiendan hábitos de higiene postural para evitar recargar la columna cervical y que ésta se resienta.

La imagen de la radiografía está extraída de esta dirección: Institur Ferran de Traumatología, Esguince cervical.


Artículo escrito por Sophie

¿Por qué Mark Renton se setía tan mal al dejar la heroína?
¿Por qué se mueven las estrellas si las miro fijamente?

domingo, 3 de agosto de 2008

Funcionamiento de las linternas sin pilas

¿Alguna vez os habéis preguntado sobre el funcionamiento de una linterna sin pilas? Pues para todos aquellos que no lo habéis hecho aquí estoy para explicar cómo funcionan. Realmente el funcionamiento es realmente básico y seguro que el principio físico que tiene lugar lo utilizáis a menudo sin daros cuenta. Se trata del principio de inducción electromagnética de Faraday. Quizá os suene un poco raro ese nombre tan largo y raro, pero si os digo que funciona con una dinamo y uno o varios condensadores seguro que os resulta más familiar.
Fuente de la imagen.

Para empezar vamos a ver que es una dinamo. Este aparato, utilizado muy a menudo en las bicicletas para encender una luz por la noche, no es más que un dispositivo capaz de transformar la energía mecánica (movimiento) en energía eléctrica. Lo hace gracias a una bobina que gira situada dentro de un imán. Al girar, la bobina provoca un cambio en el flujo electromagnético que por la ley de inducción electromagnética provoca una fuerza electromotriz (voltaje). Este voltaje es alterno, pero gracias a un conmutador se puede transformar fácilmente a corriente continua que permita cargar el condensador o batería e iluminar la bombilla o LED de la linterna.


Fuente de la imagen: Kalipedia

Otra manera de conseguir lo mismo es mediante la utilización de una bola de cobre u otro material conductor que pueda moverse libre dentro de una bobina longitudinal a la linterna. Al agitar la linterna la bola recorrerá la bobina constantemente lo que provocará también que se cree una fuerza electromotriz que puede aprovecharse para conseguir un voltaje que cargue los condensadores. Si esto os suena raro podéis hacer un experimento con el comprobar cómo se produce la inducción electromagnética por movimiento. Coged un tubo de metal y cerradlo por un extremo. Por el otro extremo dejad caer dos bolas o canicas de igual masa (o muy parecida), primero una hecha de cristal y luego otra de metal. Cuál tarda más tiempo en llegar al final?? Sorprendente, verdad?? xDD

Así pues ya tenemos que gracias al movimiento podemos generar una corriente eléctrica. Sin embargo, si esta corriente no se aprovecha en el momento se pierde, por lo que hay que utilizar algún tipo de batería para ir poco a poco utilizándola. La manera más común de almacenar esta corriente es mediante el uso de condensadores.

Estos dispositivos de los que ya he hablado en alguna ocasión, aparecen en prácticamente la totalidad de los circuitos eléctricos, incluido el cañón Gauss. Cuando se les alimenta con una corriente ya sea alterna o continua se cargan con el voltaje que se les aplique, siempre y cuando no sobrepase su voltaje máximo (depende de cada condensador). En el caso de la corriente alterna, el condensador se cargará y descargará repetidas veces, por lo que no es viable para la linterna. En cambio con corriente continua el condensador se cargará progresivamente hasta que alcance su valor máximo, lo cual es lo más recomentable para hacer funcionar la linterna. Una vez cargado el condensador podemos encender la linterna y ésta permanecerá encendida un tiempo determinado que dependerá de la potencia de la bombilla o LED y la capacidad del condensador utilizado.
Fuente de la imagen

Si queréis saber algo más sobre otros tipos de linternas podéis ver esta entrada de Ciencia en el XXI.

NOTA: Esta entrada es la misma que la publicada hace unos días en Wis Physics.

¿Puede un líquido volverse sólido en cuestión de segundos?
Móvil magnético

sábado, 2 de agosto de 2008

Ictioterapia para psoriásicos

Nota: este artículo fue publicado hace tiempo en Mondo Medico; lo rescato porque me parece un tema bastante curioso.

¿Qué tienen que ver los peces con la psoriasis?

En Kangal (Turquía), Japón, China y Corea existen unos balnearios muy peculiares: en sus aguas a 35-37ºC se encuentras unos pececillos, Cyprinion macrostomus y Garra rufa, también denominados “peces doctores” o “peces del spa”, empleados como terapia contra la psoriasis. A esas temperaturas no hay suficiente fitoplancton ni zooplancton para que puedan alimentarse, con lo que cuando el paciente se sumerge en esas aguas, los peces se nutren las zonas epidérmicas afectadas por la psoriasis, efectuando una labor de limpieza similar a la de las larvas de Lucilia Sericata empleadas para la limpieza de úlceras. Eliminan las zonas escamosas, ictioterapia.jpghiperqueratósicas (engrosadas y endurecidas), la “piel muerta” que caracteriza la psoriasis, sin que el paciente sienta dolor ni pinchazos como en el caso de la larvaterapia, tan sólo un cosquilleo. Además, en los balnearios los pacientes no siente estrés ni agobios, factores psicológicos que favorecen la exacerbación de la enfermedad y la aparición de brotes.

La efectividad de esa terapia, denominada ictioterapia, está aún en estudio. Se está valorando si:

-es realmente eficaz y por cuánto tiempo, puesto que no produce una curación total, sino una remisión por un largo periodo de tiempo, aproximadamente de 8 meses.

-es conveniente o no combinarlo con la exposición al sol o a lámparas de rayos UVA (fototerapia) y en qué medida, con el fin de que mejore el aspecto de las lesiones. Se ha pensado que al eliminar los peces las capas superiores de la piel afectada, es más fácil que penetren los rayos UVA en la dermis y ejerzan su efecto.

-hay o no riego de infección, cómo debe tratarse el agua y los peces para evitar la presencida de microorganismos patógenos como la Salmonella, y si además de la acción de los peces intervienen otros factores como la riqueza en selenio de las aguas termales.

¿Alguien conoce algo más del tema, ha estado o tiene algún conocido, amigo o pariente que haya estado allí? :)

Artículo escrito por Sophie

Argumentos contra pseudociencia aquí
¿Es cierto que hay politonos para móviles que no los pueden oír las personas de más de 30 años?