Mostrando entradas con la etiqueta zoología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zoología. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2011

Biología animada (V). Aves con dientes

Una tendencia muy común de muchos ilustradores y animadores, para humanizar a algunos personajes animados, es la de poner dientes a las aves y otros animales que carecen de ellos en la vida real.
Muchas de estas aves de los dibujos animados tienen dientes para representar expresiones faciales más humanas, como por ejemplo: una gran sonrisa con dientes, o poner los dientes muy apretados para indicar rabia... Esto no solo ocurre con las aves, sino con otros animales sin dientes, como las tortugas, aunque los primeros aparecen muchas más veces que las segundas.
En muchos dibujos animados, estos personajes avianos no es que tengan dientes en todo momento, sino que en muchos casos aparecen en momentos puntuales, cuando el personaje habla, gesticula o se le enfoca a la cara, como si fuera un recurso estilístico para reforzar las expresiones o estados comentados anteriormente.
Veamos unos cuantos ejemplos en los dibujos animados:

Angry teethed birds. Fuente

Hay personajes avianos de videojuegos, anime y manga como Falco Lombardi (un halcón de Star Fox) o Piplup (un pingüino Pokemon) que muestran de vez en cuando sus dientes cuando están enfadados, o como Birdramon (un ave bestial de Digimon) que tiene dientes todo el tiempo. En los cómics también encontramos algunos pajarillos dentados como Woodstock (el extraño canario de Snoopy). Pero es en los dibujos animados clásicos donde encontramos más ejemplos: el pato Donald, Daisy y todos sus familiares, el pato Lucas, su versión más joven, Plucky, y su versión superheroica, Pato Peligro (de los Loonatics); Iago, (el loro de Aladdin) y Zazú (el toco de El rey león); el Conde DuckulaHoward el pato y Lobo the duckDuckman, las gallinas de Chicken run, Vlad de Horton, las palomas de Animaniacs, Abby de Chicken little, Pollo de Vaca y Pollo... y muchos otros ejemplos más que seguro que me dejo en el tintero.

(Click para ampliar)
De Izquierda a derecha y de arriba a abajo: Donald, Plucky, Iago,
Pato Peligro, Abby, Vaca y Pollo,
Birdramon, gallinas de Chicken Run, Woodstock, Duckula,
Duckman, palomas de Animaniacs, Lobo the duck, Howard,
Vlad y Zazú.
Fuentes (123456789101112131415 y 16)

Pero entonces podemos hacernos la siguiente pregunta:

¿Tienen dientes las aves?

Las aves actuales no tienen dientes, por eso cuentan con un pico, que es una estructura compuesta por el maxilar superior y el maxilar inferior o mandíbula, que están característicamente recubiertas por un estuche córneo llamado ranfoteca. 

Pero sorprendentemente, también en el mundo real hubo aves con dientes, se trata de las antiguamente conocidas como Odontornithes, un término obsoleto que recoge a varias aves fósiles con la curiosa característica de poseer dientes en sus picos. Ejemplos de ellas serían los pertenecientes a los géneros Hesperornis e Ichthyornis. La presencia de dientes en estas aves primitivas son una pista más que nos indica que, como grupo, son los descendientes de reptiles con dientes.

Cráneo de Ichtyornis. Fuente

Cráneo de Hesperornis. Fuente

Las aves que pertenecían al género Pelagornis, unas criaturas de un tamaño enorme, tenían unas estructuras protuberantes a modo de "falsos dientes" en el borde del pico, pero dichas excrecencias carecían de canales de Volkmann y no partían de los huesos maxilar y mandibular, por lo tanto no podemos considerar que fueran dientes.

Pelagornis chinensis. Fuente

Curiosamente, si volvemos a leer el anterior listado de personajes, observaremos que la mayoría de ellos son patos y nos llama la atención que las anátidas reales poseen un pico muy característico, cuyos bordes superiores e inferiores tienen forma de sierra. El borde aserrado del pico de los patos les sirve para tamizar el alimento que encuentran en el fango. Pero estas muescas no son dientes, aunque mucha gente puede pensar que lo son al verlos.

Pico "dentado" de un ganso. Fuente
En resumen y para concluir, espero que este pequeño artículo haya servido para recordar que las aves reales no tienen dientes, por mucho que los personajes de animación se empeñen en mostrarlos en sus series. Por supuesto que soy consciente de que se trata solo de personajes de ficción o dibujos animados, pero nunca esta de más hacer estas pequeñas aclaraciones, como ya hiciera con los caparazones de las tortugas en ¡Tortugas fuera!.

-----------
Fuente: Tvtropes.

¿Crees que los remedios herbales son completamente inocuos?
Aprende zoología con Bob Esponja

miércoles, 15 de septiembre de 2010

APRENDE ZOOLOGÍA CON BOB ESPONJA

Entrada publicada anteriormente en Amazings.

Podemos pensar que el estudio descriptivo de los seres vivos puede resultar aburrido, pero nada más lejos de la realidad si usamos las herramientas adecuadas. Así que mi intención a la hora de publicar esta entrada en Amazings es dar a conocer a algunos de los grupos animales más sencillos (aunque hay algunos bastante complejos...) que habitan nuestro planeta, como son los invertebrados. Me voy a centrar en los invertebrados marinos, puesto que los esquemas que voy a utilizar se refieren a dichos seres. Ya hablaremos otro día de los invertebrados terrestres.

Se agrupan dentro del término invertebrados a aquellos animales que no se encuadran dentro del subfilo de los vertebrados. Por lo tanto dentro de los invertebrados podemos encontrar varios grupos de animales muy distintos, cada uno con unas características diferenciales que los definen. A pesar de ser un grupo parafilético, los invertebrados se siguen enseñando como tal en los colegios e institutos por la facilidad y simpleza a la hora de distinguir entre dos grupos de una forma clara: los vertebrados (cordados) y los invertebrados, aunque no por ello deja de explicarse que el término invertebrado no encaja con ninguna de las categorías taxonómicas que estudian los chavales.

Categorías taxonómicas
Fuente
La biodiversidad se suele estudiar en primero de ESO, donde normalmente se desarrollan unidades didácticas dedicadas a los microorganismos, a las plantas, a los hongos, a los animales invertebrados y a los animales vertebrados. En el estudio de los invertebrados no se explican todos los grupos existentes pero si los más representativos. Y es en estos grupos donde me he centrado yo.

Para la realización de los esquemas que acompañan al post me he basado en los esquemas clásicos que se pueden encontrar en cualquier libro de texto de Ciencias de la Naturaleza o en cualquier búsqueda en Google, pero he intentado hacerlos más atractivos usando a los personajes de Bob Esponja. Elegí estos dibujos animados porque me río mucho viendo los capítulos con mi hija y encima no paro de encontrar un montón de guiños biológicos en los que se nota la mano de su creador, Stephen Hillenburg, que es biólogo marino.

El uso de estos esquemas en clase la verdad es que funciona, y son un elemento motivador muy importante, que consigue enganchar a un montón de alumnos que normalmente no participan en las clases, ya que aunque no sepan lo que es un porífero, si conocen a Bob Esponja. En este curso pasado conseguí, gracias a pequeños elementos motivadores como estos, entre otras estrategias, reenganchar a varios alumnos que prácticamente habían dado el curso por perdido en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza.

Así que no me enrollo más y os dejo con unas breves descripciones de los principales grupos de invertebrados con sus respectivos esquemas:

- Los invertebrados más sencillos son los poríferos, más conocidos vulgarmente por el nombre de esponjas. Evidentemente el personaje que uso para representar a éste, es Bob Esponja. La anatomía de las esponjas es muy sencilla, ya que básicamente están formadas por espículas silíceas y unas células especializadas llamadas coanocitos. Podéis comprabarlo en la siguiente imagen sobre la anatomía de Bob Esponja:

Ups... esta imagen no es... pasad a la siguiente...
(Como podéis observar, la forma que presenta Bob Esponja es la de una vulgar esponja de baño, pero no está de más recordar que, antiguamente, las esponjas de baño eran todas naturales, aunque en la actualidad se han sustituido por materiales sintéticos y las naturales se usan poco para este fin, afortunadamente).


Anatomía de una esponja marina
Imagen modificada a partir de ésta

Como podéis ver en la imagen anterior es imprescindible hacer una aclaración para decir que las esponjas son organismos sésiles, es decir viven fijos al suelo, todo lo contrario de lo que hace Bob Esponja en la serie, que no para de andar de un lado para otro. Si habéis visto alguna vez los dibujos animados de Bob, podéis perdonar esta  y otras licencias de que la esponja no este fija en un sitio; además es fácil ver otros detalles relacionados con la verdadera vida que llevan los poríferos, ¿habéis visto a Bob Esponja alimentándose por filtración? ¿Y formando pequeñas esponjitas a partir de trozos de su cuerpo? ¿o qué lo partan por la mitad sin sufrir daños graves? (Por supuesto que podríamos encontrar un montón de incongruencias si nos podemos tiquismiquis, como que a veces Bob Esponja tiene esqueleto o cerebro..., pero es que ¡son dibujos animados...!).

- El siguiente grupo de invertebrados son los cnidarios, principalmente representados por las medusas y los corales. En las afueras de Fondo de Bikini existe una zona en la que viven un montón de medusas, que en estos dibujos animados se comportan como abejas, incluso fabricando miel. Las medusas reales son invertebrados muy simples, nadadores, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidoblastos.


Bob Esponja intentando atrapar una medusa



Anatomía de una medusa


- Los moluscos son los siguientes invertebrados de los que hablaremos.Son animales de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, y se dividen en ocho clases, de las cuales hay tres (bivalvosgasterópodos y cefalópodos) que incluyen varios formas tan conocidas como las almejas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres. Los moluscos presentan tres características únicas en el reino animal: un pie musculoso, una concha calcárea secretada por el manto (a veces ausente) y un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos curvos). 
Entre los personajes principales de la serie encontramos a dos representantes de los moluscos: Calamardo Tentáculos, el vecino gruñón de Bob Esponja, es un cefalópodo, un calamar. Estos se caracterizan porque el pie característico de los moluscos aparece junto a la cabeza, dividido en varios tentáculos. En las siguientes imágenes podéis ver a Calamardo tal y como aparece en la serie y a un Calamardo modificado para parecer un poco más realista:



Calamardo Tentáculos


Anatomía de un calamar
Imagen modificada a partir de ésta


También representa a los moluscos el animal que hace de mascota de Bob Esponja; se trata de Gary un caracol marino que se comporta como si fuera un gato, incluso maullando... Los caracoles pertenecen a la clase gasterópodos, siendo los representantes típicos de este grupo, con su pie musculoso, su cuerpo recubierto de babas, su concha enrollada y sus antenas sensitivas.

Gary


Anatomía de un caracol marino
Imagen modificada a partir de ésta


- El grupo de invertebrados más prolíficos, los artrópodos, también esta muy bien representado en Bob Esponja. A los artrópodos se les llama de esta manera por estar provistos de patas y apéndices articulados, siendo ésta una de las características que tienen en común la gran variedad de seres que conforman este grupo. Así podríamos resumir estas características de la siguiente manera:
     - Presencia de apéndices articulados en forma de estructuras de todo tipo: patas, antenas, branquias, pulmones, mandíbulas, quelíceros, etc.
     - Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente. 
     - Cuerpo constituido por segmentos repetitivos, fenómeno conocido como metamería, con lo que el cuerpo aparece construido por módulos repetidos. La segmentación va acompañada de tagmatización, con división del cuerpo en dos o tres regiones en la mayoría de los casos.
Dentro de los invertebrados podríamos estudiar un montón de subfilos, pero normalmente, en la enseñanza secundaria, se suele resumir en cuatro grupos que representan bastante bien a los artrópodos. En esta imagen que preparé para un post del Museo de la Ciencia, podéis ver unos esquemas simples para identificar a los insectosarácnidoscrustáceos y miriápodos


Tipos de artrópodos por el número de apéndices locomotores


En Bob esponja tenemos al Sr. Cangrejo como representante de los crustáceos, pero el número de apéndices locomotores que le han dibujado no se corresponde con la realidad, por lo que en la imagen que nos muestra su anatomía interna he hecho algunas modificaciones para que se acerque lo más posible a un cangrejo real.

Eugene H. Cangrejo 


Anatomía de un cangrejo
Imagen modificada a partir de ésta


Otro crustáceo que podemos ver en la serie es el enemigo mortal del Sr. Cangrejo, el temible y malvado Sheldon J. Plankton, que como su nombre bien indica es uno de los microorganismos que forman parte del plancton. Plankton es, en concreto, un copépodo, un subfilo de los crustáceos formado por organismos muy pequeños y microscópicos. Al personaje de Plankton le ocurre lo mismo que al del Sr. Cangrejo, supongo que por comodidad, le han dibujado menos apéndices de los que le corresponden, por lo que también le he hecho su pertinente modificación.

Sheldon J. Plankton

Plankton reclutando a plancton para conseguir su objetivo...


Anatomía de un copépodo
Imagen modificada a partir de ésta


- Para terminar con los invertebrados nos queda el grupo de los equinodermos cuyo máximo representante en los dibujos animados es el inseparable amigo de Bob Esponja, Patricio Estrella, una estrella de mar bobalicona y regordeta pero muy simpática. Los equinodermos son un filum de invertebrados que se caracterizan por tener un dermoesqueleto formado por osículos calcáreos, poseer simetría pentarradial secundaria y sistema de vasos conductores muy característicos, que transportan agua, llamado aparato ambulacral. Las estrellas de mar pertenecen a la clase asteroideos, que junto con los equinoideos, o erizos de mar, son los grupos más representativos de este filum.

Patricio Estrella



Anatomía de una estrella de mar
Imagen modificada a partir de ésta


- Y por último, aunque se sale un poco del tema que venimos tratando en esta entrada, los invertebrados, no podía dejar de incluir a uno de los personajes más carismáticos de Fondo de Bikini, la ardilla Arenita Mejillas, un mamífero terrestre, que por diversas circunstancias que se explican en la serie, acaba viviendo en el fondo del mar, con su correspondiente traje de buzo, en una enorme cúpula transparente donde ha creado todo un ecosistema que le permite vivir como si estuviera en tierra firme. Arenita siempre pone un punto de cordura en las disparatadas aventuras de Bob Esponja y Patricio y es una brillante científica, como mis compañeros de Amazings, que usa su privilegiada mente para diseñar todo tipo de inventos y realizar un montón de experimentos. Como decía antes, Arenita es muy diferente al resto de personajes que habíamos descrito hasta ahora, no solo por no pertenecer al mundo marino, sino porque es un vertebrado, en concreto un mamífero terrestre. Os dejo una imagen de la Arenita de los dibujos animados y otra un poco más realista:


Arenita Mejillas


Anatomía de un mamífero placentario
Imagen modificada a partir de ésta


Con esto terminamos este repaso que hemos hecho por los principales grupos de invertebrados marinos usando a los dibujos animados de Bob Esponja como excusa. Otra día, intentaré completar el resto de grupos de invertebrados que no se han mencionado aquí (anélidos, nematodos, platelmintos, insectos, arácnidos, miriápodos...) usando otros personajes de otros dibujos animados distintos.

Entrada revisada por Jesús Espí (¡Gracias compañero!)

Ilusiones clásicas y vasos que engañan
Biología animada I. ¡Tortugas fuera!

viernes, 30 de octubre de 2009

Las urracas se miran en el espejo

La urraca, cuyo curioso nombre científico es Pica pica, es un ave de la familia de los Córvidos, siendo una de las más comunes en toda Europa, aunque también podemos encontrarla en Asia, el Norte de África y la Costa Oeste de Norteamérica. La subespecie que habita en la Península Ibérica es la Pica pica mauritanica.
Esta amplia distribución se debe en parte a su poca especialización alimenticia y su dieta omnívora basada en insectos (larvas y adultos de Coleóptera y Lepidóptera), pequeños mamíferos y roedores, lombrices de tierra (Lumbricus sp.), frutos y semillas, ya sean cultivados o silvestres (cereales, leguminosas, frutos secos, bayas, manzanas e higos), carroña, restos de alimentos en los desechos humanos, huevos, polluelos… y cualquier cosa que logren encontrar. No tienen muchos remilgos. Algunas de las costumbres alimenticias de la urraca, especialmente robar en los nidos de otras aves, incluyendo los de perdices, la hacen altamente impopular entre los cazadores haciendo que sea fuertemente perseguida en muchas zonas cinegéticas.

También es considerada en muchos lugares como un ave de mal agüero, lo cual no deja de ser una superstición tonta más, ya que para nada existe relación alguna entre un animal y la mala suerte. (Sea una urraca, un gato negro, una lechuza, una polilla…).

Son unas aves muy inteligentes, con mucho carácter y con una gran capacidad de comunicación intra e interespecífica, puesto que se comunican con sus congéneres, por ejemplo, para alertar de algún peligro, y con otras especies, como buitres y mamíferos carnívoros, para avisar de la presencia de algún cadáver. La finalidad de atraer a otros carroñeros es que estos animales desgarren la piel y extraigan partes más blandas del animal muerto que puedan ser consumidas por la urraca. Su pico cónico es muy útil para manipular objetos, pero resulta poco práctico a la hora de servirse de un cadáver.

Una muestra de sus dotes intelectuales es la capacidad de almacenamiento de excedentes de alimentación en lugares escondidos habilitados para ello y su conocida capacidad para "robar" y almacenar objetos brillantes, como se nos mostró en el famoso tebeo de Tintín.. Algunas urracas tienen más desarrollado que otras este instinto de ocultación y almacenamiento de alimento y objetos variados, sean comestibles o no.

El acto de robar y ocultar objetos brillantes como guijarros, trozos de metal y pelotas de golf, es común a muchos córvidos. Una hipótesis sobre la intención de estos actos indica que los juveniles son curiosos hacia cualquier cosa nueva y que la atracción por los objetos redondos y brillantes se podría basar en su semejanza con huevos. Los adultos pierden este interés intenso para lo inusual y en muchos casos pasan por ser neófobos (sienten horror hacia lo nuevo). Otra explicación podría ser que lo hicieran como un juego.
Asimismo, estudios recientes, han demostrado su capacidad para reconocer su propia imagen ante el espejo, habilidad que anteriormente solo se había observado en primates, elefantes y delfines. Se ha comprobado incluso que con el entrenamiento adecuado pueden llegar a imitar la voz humana al igual que hacen los loros, cotorras y minás.

En el estudio que enlazamos arriba sobre las urracas y cómo pueden reconocer su imagen en el espejo, hay vídeos que se pueden ver por internet, que están para descargar en el mismo artículo. Son vídeos del estudio donde se puede ver entre otras cosas cómo la urraca se comporta cuando le pegan un pequeño punto en una parte de su cuerpo y posteriormente se ve en un espejo. Los vídeos aparecen al final del todo, justo antes de las referencias bibliográficas. En concreto en el vídeo S8 podemos apreciar cómo la urraca intenta quitarse el pequeño punto que lleva encima y hace comprobaciones en el espejo para saber si todavía la lleva. ¡Muy buen vídeo!

En el vídeo S3 podemos ver al mismo ave comprobando las contingencias entre su propio comportamiento y lo que ocurre en el espejo. Una forma que le sirve para aprender que lo que ve allí es a sí misma. ¡Muy buen vídeo también! Copiamos lo que comentan en dicho estudio acerca del vídeo…

“Gerti is testing for contingencies between her own behavior and the mirror image by moving back and forth and left and right in front of the mirror. Note the behavior after 20 s when Gerti very slowly bends to the left and inspects her mirror image with the mark. We never observed similar behavior in any social interaction between two magpies.”

¡Qué graciosa la urraca! ¡Cómo nos gustan los animales en este blog! El caso es que la urraca sorprendentemente parece reconocerse en el espejo. Tomando con prudencia tales afirmaciones, lo cierto es que, en el estudio, las aves hacen intentos de quitarse el punto hasta que consiguen su objetivo, y lo hacen mucho más cuando pueden verse en el espejo. Muy curioso, ¿no?

"The comparison of the frequencies of behaviors directed towards other parts of the body clearly shows that the mark-directed behaviors in the mirror and colored mark condition cannot be explained by a general increase of behavioral activity. A specific increase of mark-directed behavior in presence of a mirror is corroborated by the fact that mark-directed behavior ceased within trials as soon as the bird had removed the mark…"
"…mark-directed behavior was high when the mark was visible in the mirror…"

Espero que os hayan gustado los vídeos tanto como a nosotros…para mayor detalle ahí está el estudio completo.

Artículo escrito por Héctor y Carlos y revisado por Darkrosalina.
------------------

Fuentes:

¿Qué es un imán de neodimio?
Kea: ni pluma de tonto

domingo, 24 de mayo de 2009

Búfalos, leones y cocodrilos

No sé si a estas alturas alguien no habrá visto ya este estupendo vídeo que grabó un aficionado. Lo cierto es que las imagenes son de un gran valor, y aunque no tengan la calidad que se espera de un vídeo profesional, el contenido aporta dicho valor a las imágenes. Suerte que tienen algunos de estar en el momento preciso en el lugar oportuno.
Siempre me había preguntado qué pasaría si los búfalos en lugar de marchar corriendo se enfrentarían en grupo a los leones. Al ver otros documentales me lo preguntaba. Y es que los leones cazan entre varios a un búfalo. Los demás se van corriendo y le dejan ahí a uno, siendo atacado por 5 leones. Y con lo grandes que son esos animales y la fuerza que deben tener, siempre me pregunté cómo nunca había visto en un documental una imagen en la que apareciera algo como esto...



Lo cierto es que desde el punto de vista humano dan ganas de animar a los búfalos, que siempre tienen que salir corriendo. Parece sacado de una película americana, en el momento en el "que los buenos finalmente ganan". Pero realmente los leones son necesarios, haciendo su papel como depredadores...¿no Carlos? ¿Darkro?

Construyendo un cañón de Gauss
La verdad de los fluorescentes

miércoles, 25 de febrero de 2009

Kea: ni pluma de tonto

Artículo ya publicado en Psicoteca.

¿Qué es un kea? La respuesta corta sería la de que es un pájaro muy listo, con una pinta como esta…


Pero vamos a intentar decir algo más de este ave tan peculiar, que seguro será de gran interés para cualquiera que le gusten los pájaros, y sobre todo para cualquiera que le llame la atención lo listos que pueden ser a veces muchos animales.

El kea es un curioso papagayo que habita en las montañas y bosques de las islas del Sur de Nueva Zelanda, de hecho es una especie edémica del lugar adaptada a la vida de alta montaña. Pertenece a la familia de los Psitácidos al igual que el resto de papagayos, loros, cotorras, periquitos, agapornis... y su nombre científico es Nestor notabilis. Su nombre vulgar, kea, en maorí, parece ser una onomatopeya del chillido que emite y su epíteto específico notabilis, hace referencia a que es un ave "digno de mención". El género Nestor está formado por dos representantes vivos y otros dos extintos. La otra especie viva es Nestor meridionalis, conocido por el nombre de kaka, que significa loro en maorí.
El kea es un ave de un tamaño aproximado entre 43 y 50 cm y un peso entre 900 gramos y 1,2 kilogramos. Tiene unas plumas con una coloración verde oliva, con iridiscencias escarlata, y un gran pico curvo.
Su dieta es omnívora y consiste principalmente en raíces, bayas, insectos, néctar e incluso carroña. También hay citas de ataques al ganado ovino, lo que hizo que fuese perseguido por los habitantes de la zona. Su estado de conservación según la UICN es vulnerable en la actualidad, aunque su número se vio disminuido drásticamente, hace algún tiempo, por las muertes que sufrieron a cargo de los granjeros.
A menudo se considera que es un ave bastante impertinente puesto que su notorio afán de explorar y manipular, hace de ellos un atractivo para los turistas, por lo que lo llaman "el payaso de las montañas", y no se corta un pelo (una pluma) a la hora de investigar mochilas, ropa, botas,... para terminar llevándose cosas pequeñas o de acercarse a los coches y picotear la goma y partes metálicas de estos.
Pero si algo nos interesa a nosotros de este peculiar ave es su capacidad para aprender, y es que parece que son muy inteligentes. Podemos encontrar un resumen de una investigación sobre el aprendizaje por observación en la resolución de problemas en keas aquí. Aunque parece ser que dichas habilidades de estos pájaros en el laboratorio podrían no ser usadas por estos animales en su entorno natural, tal y como sugiere este otro artículo que podemos leer completo aquí. En cualquier caso parece que estos pájaros son capaces de aprender de este modo, y no es lo único que pueden hacer. Podemos encontrar otro resumen de un estudio sobre resolución de problemas en estos animales aquí, en el que se habla sobre la habilidad que tienen para resolver algunas tareas. Pero para los que no tengan ganas de leer mucho, un vídeo estupendo sobre los keas, donde nos comentan de forma muy amena y divertida, todas estas cosas y algunas más.




Artículo escrito por Héctor y Carlos.

Fuentes
Zoo.org
Birdlife.org
Wikipedia
Conservación del Kea
Más sobre el Kea
Resúmenes y artículo sobre el Kea, aquí, aquí y aquí.
Fuente de la imagen

Astrología falsada
¿Puede un líquido volverse sólido en cuestión de segundos?

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Enamorarse: cuestión de química

Hoy os vamos a hablar de un tema totalmente médico (eh, que el enamoramiento se estudia en Sexología, disciplina que se estudia como optativa en algunas facultades de Medicina). Advertidos quedáis de que tiene abundantes dosis de ironía y empalagamiento (sí, id a por una dosis de insulina rápida, quizá la necesitéis).

¿Qué nos pasa cuando nos agilipollamos, perdón, nos enamoramos?
Pues para e
mpezar no paramos de tener pensamientos repetitivos con nuestra parejita que invaden la conciencia, el famoso “no me lo puedo quitar de la cabeza”. Se produce también una idealización de nuestra media naranja, de tal forma que parece que de repente todo lo hace maravillosamente, nadie cocina mejor, nadie anda con más garbo, nadie viste con más elegancia (suspiros). Aparece un deseo de conocer mejor a nuestro amor, de saberlo todo-todito-todo, amén de querer que nos conozca mejor que nadie. Lo necesitamos. Además de amar queremos ser amados, y nada de mirar a otros posibles candidatos, ¿eh? Que si no, nos entran los celos.

Eso sí, ellos no dejarán de mirar a otras aunque esté
n enamorados. En cambio ellas sólo tendrán ojos para su amorcito. Y no es esa la única diferencia, parece que los hombres se enamoran más rápido que las mujeres, y pueden llegar a ser muy apasionados al contrario de lo que se suele pensar.

Además no son ambos iguales en lo que a celos se refiere. A ellos les duele más una infidelidad de tipo sexual, es decir, que ella practique sexo con otros (60 %). Ellas en cambio, lo que menos soportan son las infidelidades de tipo emocional, es decir, apego emocional de la pareja con otra posible pretendiente. Esto es lo que podemos deducir al menos de las investigaciones de Buss (citado en Pervin, 1998, p. 151). Aunque nuevas evidencias parecen poner en duda estas afirmaciones (Lishner et al., 2008).

El enamoramiento se acompaña de atracción sexual y también de una predisposición a ayudar en lo que desee esa persona tan maravillosa detrás de la que and
amos. Vamos, si nos pide que aplaudamos con la oreja y no sabemos, hacemos el cursillo pertinente para aprender a hacerlo, faltaría más, ois.

¡La de historias que se nos pueden ocurrir! Y es que otra cosa no, pero imaginarnos situaciones ficticias nos encanta. Situaciones en las que nosotros somos los protagonistas junto con nuestra pareja, la imaginación echa a volar y nos podrían contratar como protagonistas de telenovelas pastelosas. Aunque estas fantasías suelen ser algo diferentes en ellos y ellas. Ellos meten algo más de contenido sexual que ellas, o al menos eso es lo que dicen (otra cosa es que sea cierto...coff, coff).

No sólo
nos gusta imaginarnos con la persona que queremos, sino que intentamos estar el máximo tiempo con ella, aunque sea para hacer algo que no es lo que más nos guste, que si a tí no te gusta ir a la montaña y tu novio está en un club de montañismo, tú vas aunque sea con tacones y te ganes el apodo de Barbie Montañera, y si te duermes en el teatro pero a tu novia le encanta ver Otelo representado, tú vas aunque te tengas que tomar doce cafeles seguidos y hacer un sobreesfuerzo por no bostezar ni ponerte a mirar el techo.

Tenemos siempre muy presente a la persona amada. Si recordamos cómo funciona la memoria, tendemos a recordar mejor aquello que repasamos con mayor frecuencia y aquello que es importante para nosotros. Y es que nos tiramos todo el día pensando en nuestro amor, y además no hay nada más important
e, tenemos un examen al día siguiente y estamos con el hilito de baba colgando, recordando ese lunar tan bonito (suspiro)

Por eso, cuando a algún enamorado le hacen el juego ese en el que preguntan: “dime el primer nombre de alguien del otro sexo que te venga a la cabeza”, la respuesta suele ser el nombre de su amorcito. ¿Nunca os habéis encontrado con este tipo de juegos? Luego se sorprenden mucho cuando les dicen que la solución es, que el nombre que han pensado es el de la persona a la que quieren (claaaaaro, claaaaaaro). Y es que cualquier cosa nos recuerda a esa persona especial, abres el bote de colacao y recuerdas que tu cielín se toma uno cada noche antes de irse a la cama a soñar contigo.

Aparentemente también podemos tener falta de atención, y es que puede que la atención esté constantemente en otra parte. Es lo que se llama falso déficit de atención debido a que nuestra atención se focaliza de forma continuada en nuestra querida pareja. Vamos, lo que se conoce popularmente como estar a por uvas o estar en la parra.

Es curioso ver también có
mo nos comportamos. Sonrisas nerviosas cuando nos cruzamos con la persona deseada. Miradas tímidas en ellas. Miradas directas en ellos, con miradas poco frecuentes y de larga duración. Cierto descontrol y torpeza. Podemos encontrar aquí un vídeo sobre el tema.

Y que nadie nos lleve la contraria o nos impida ver a nuestro amorcito, porque el amor puede llevarnos fácilmente a crecernos ante las dificultades, y puede que los sentimientos se vuelvan más intensos. ¿Acaso las grandes historias de amor no fueron sobre amores prohibidos? ¿Hubieran dado para tanto Romeo y Julieta si hubieran podido contraer matrimonio?

Hasta ahora nuestra experiencia personal, pero, ¿qué pasa por dentro? ¿Qué ocurre exactamente en esa fiesta que se montan a nuestra costa las hormonas y los neurotransmisores?

En un principio se da la atracción, el flechazo, ese momento en el que dos personas se miran y "uis, siento maripositas en el estómago". En ese momento, el cerebro produce cantidades ingentes de feniletilamina, un compuesto de la familia de las anfetaminas que, curiosamente, se encuentra en cantidades generosas en el chocolate ( de ahí que cuando se rompa una relación sea un recurso muy socorrido, junto con las tarrinas de medio litro de helado, aunque se duda que haya cantidad suficiente para provocar ese efecto y quizá sea más efecto placebo que otra cosa). La feniletilamina causa la euforia y la excitación inicial, ese estremecimiento que nos entra cada vez que vemos a la persona que nos atrae, esas maripositas en el estómago. Además, da comienzo a todo el proceso: se segregan cantidades mayores de dopamina que es la encargada de los mecanismos de refuerzo que nos llevan a repetir aquello que nos da placer, como besar a nuestra pareja, nos motiva a estar más tiempo con ella, además de prolongar esa sensación de placer, emoción y euforia junto con estar más pendiente de todo lo que atañe a nuestra media mandarinita; la adrenalina, que nos pone el corazón acelerado en cuanto vemos a nuestro cariñín o nos hace ponernos a dar saltitos por la habitación como quinceañeras cuando recibimos un sms del cariñín dichoso, además de disminuir drásticamente el apetito y dar una vitalidad increíble. También se dispara la oxitocina, encargada del deseo sexual y del estrechamiento de los lazos afectivos. Todos estos neurotransmisores combinados forman un cóctel explosivo que hace que nos tiremos horas hablando y "sumergidos en las mieles del amor y la pasión", por decirlo poéticamente, sin cansarnos ni tener sueño. La vasopresina también hace de las suyas, y es que está muy relacionada también con el enamoramiento y los lazos afectivos, al igual que la oxitocina. Y que no se nos olvide la testosterona, incitadora del deseo sexual.

Sin embargo, esa borrachera amorosa no dura toda la vida, sino que llega un momento en el que nos hacemos resistente a ese cóctel explosivo, q
ue los receptores que hay en el cerebro para esos neurotransmisores se saturan y no dan más de sí, con lo que la respuesta es menor o nula. Es entonces cuando hacen su efecto las endorfinas, que son las que nos dan esa sensación de sosiego, de calma, de estabilidad, pasando del enamoramiento explosivo y brutal al amor tranquilo y sereno. También conservan un papel importante en esta fase la oxitocina y la vasopresina, encargadas como hemos mencionado de los lazos afectivos.

Hablando de estructuras encefálicas relacionadas con el enamoramiento podemos decir que tiene gran importancia el circuito de Papez en el sistema límbico. ¿Lo cuálo? Que nadie se asuste: el circuito de Papez es el nombre que recibe un conjunto de estructuras nerviosas dentro del cerebro que se encargan de las emociones. Además, también es importante el Área Ventral Tegmental, en el tronco encefálico (porque modula el circuito de Papez). Para verlo mejor, pinchen en la imagen de la izquierda.

Sin embargo, también la corteza cerebral tiene su papel, de hecho ¿no es ahí en la corteza donde comienza el enamoramiento? Podemos encontrar un vídeo interesante sobre todo lo mencionado aquí. (Si alguien se ha liado en este apartado, que no se preocupe, que levante la manita y nosotros aclaramos lo que haga falta)

¿Soy superficial? ¿En qué me fijo, en el físico o en la personalidad?
Supongo que este comentario nos lo han hecho alguna vez a todos. Y es que parece que está mal visto casi, que alguien se fije en otra persona p
or su aspecto físico. Igual ayuda para ver este punto, ponerlo en perspectiva y analizar qué es lo que hacemos la mayor parte del común de los mortales. La mayoría de nosotros, ¿nos fijamos en el físico o en las cualidades personales más intangibles?

Los modelos basados en pasos a modo de filtros, proponen que ni una cosa ni la otra. Que lo primero en lo que nos fijamos al buscar pareja es en el aspecto físico, pero que esto es sólo el primer paso. Es decir, que tener buen físico suele ser normalmente un requisito, pero no algo suficiente.

No nos fijamos por lo tanto en el físico o en la personalidad. Nos fijamos primero en el físico y luego, pasado el “filtro”, ya buscaremos en otros aspectos. Pero si la persona no nos atrae físicamente lo más mínimo, poco se puede hacer. Por lo menos es así en la inmensa mayoría de los casos.

De hecho Zeki (2007) comenta cómo el enamoramiento, el amor erótico y la belleza están relacionados. Y es que en los tres parecen trabajar áreas comunes como son el cortex orbitofrontal, el cortex cingulado anterior y la corteza insular.

Podemos estar tentados en pensar, que pueden existir diferencias en la importancia que se le da al atractivo físico, entre un sexo y otro. Sin embargo, en un estudio reciente (Johnsson et al., 2008), se comenta que las diferencias entre sexos en la demanda de atractivo físico en la pareja, parecen frágiles e influenciables por factores culturales.

Algunas ideas curiosas sobre el enamoramiento
La fisiología del amor y las emociones ha sido bastante estudiada. Stanley
Schachter fue uno de los primeros en proponer una teoría fisiológica cognitiva de la emoción junto con Jerome Singer, en la cual según él en el enamoramiento intervienen la activación determinados mecanismos como los del circuito de Papez, el sistema simpático, hormonas… Cuando las personas perciben estas reacciones fisiológicas, ese revoltijo de sensaciones y emociones, interpretan qué es lo que les está pasando. Es lo que se conoce como la teoría de la activación cognitiva de Schachter-Singer.

Si la razón es clara la interpretación tenderá hacia esa explicación, si la razón no es tan evidente, la explicación será construida por el sujeto en parte en base al entorno (el contexto) y su experiencia previa. Por ejemplo, si damos a un grupo de personas una droga que les provoque taquicardia y efectos euforizantes, y les explicamos que es debido a una droga, ellos se explicarán a sí mismos que lo que sienten es por la droga que les han dado. Sin embargo, si les damos exactamente la misma droga pero no les comentamos nada, ellos dirán que simplemente están eufóricos. Si no les explicamos nada y en el momento en el que están eufóricos por los efectos de la droga, les presentamos una moza (o un mozo) de buen ver...pensarán que Cupido pasó por allí y por eso están así de felices.

Existe un curioso experimento hecho por Dutton y Aaron (1974) que no deja de ser intrigante. Hicieron que una atractiva encuestadora se pusiera a pasar cuestionarios en dos puentes diferentes. Uno bien seguro, bajo, de hormigón, que cruzaba por encima de un riachuelo. El otro era un puente colgante de madera, que cruzaba un cañón peligroso.

En el medio de ambos puentes la entrevistadora les comentaría a los hombres si podía hacerles unas preguntillas. Después de las preguntas, la mujer daba su número de teléfono para que aquellos que quisieran conocer en qué consistía el estudio pudieran llamar y enterarse. La hipótesis de los investigadores consistía en que una mayor activación fisiológica producida por estar en un puente de madera sobre un cañón peligroso, sería interpretada por muchos como una reacción a la encuestadora. ¿Sería cierto? No sé, pero el caso es que muchos más hombres de los que cruzaron el puente de madera llamaron y muchos de ellos por lo visto la invitaron a salir.

Este experimento es curioso, pero ¿qué hay de verdad en todo esto? De las causas de lo ocurrido en el experimento no sabríamos qué decir, pero parece ser
que de alguna forma sí que se realiza una interpretación de las emociones, como en el caso del enamoramiento, es decir, sentimos algo e intentamos explicarnos a nosotros mismos por qué estamos así. Dicha interpretación podrían tener cierta influencia en la forma en que las personas lo experimentan. Además, en gran medida esa interpretación puede estar mediada por factores culturales. Las formas de manifestar dicho amor en sociedad también pueden variar en función de la cultura, pero la naturaleza última del mismo es la misma.

Por otra parte el aprendizaje previo de una persona puede tener que ver también en el proceso de enamoramiento. Todos hemos visto en el cine cómo alguien se enamora de una persona que le recuerda a otra que perdió. Podemos encontrar interesante este vídeo al respecto (bueno, se habla de otra cosa, pero guarda cierta relación). ¿En qué medida puede nuestro aprendizaje llevarnos al amor? De ahí que se diga que la experiencia es un grado y que con el tiempo vamos aprendiendo qué nos gusta, qué no nos gusta y qué debemos tener en cuenta a la hora de evaluar a un/a posible candidato/a a media mandarina.. Puede que incluso de forma más o menos inconsciente, planifiquemos o tengamos una idea formada no sólo de quien queremos enamorarnos, sino también de las circunstancias en las que nos gustaría enamorarnos.

Pero, enamorarse, ¿es algo exclusivamente humano? ¿Qué sentido tiene el enamoramiento en los animales?
El cortejo animal, previo al apareamiento en muchas especies es en cierto sentido muy parecido al ritual que llevamos a cabo los humanos: antes del apareamiento físico, los machos (en general) tienen que conquistar, a la hembra, convencerla de que él es “el mejor de los mejores”, “nena, elígeme, porque yo lo valgo”. En los humanos sigue siendo el hombre quien inicia las relaciones heterosociales. Hoy día el 90 % de las ocasiones sigue siendo la frecuencia con la que el varón realiza el acercamiento. De hecho el factor que más se relaciona con un mayor número de citas en ellos, es el número de veces que intentan iniciar una relación heterosocial. Para ellas sin embargo, el factor, o uno de los factores que más se relaciona con el número de citas que tiene, es el tamaño de su red social. Es decir, conocer a “muchos chicos” que puedan querer iniciar una relación.

Los cortejos de muchos animales tienen el mismo sentido, la intención de
convencer a la hembra para cumplir el dicho de que todo ser vivo nace, crece, se “enamora” perdidamente, se reproduce, etc. Es un fenómeno que forma parte del instinto reproductivo animal. El cortejo animal sirve para que los individuos se busquen, se reconozcan, “se enamoren” y copulen. Este instinto reproductor es tan fuerte, que a los machos de algunas especies animales tienen que realizar verdaderas hazañas, y a muchos de ellos les cuesta la misma vida. Tenemos ejemplos muy claros de esto en las arañas (Lactrodectus mactans) y las mantis (Mantis religiosa).

Algunas especies de animales que realizan cortejo son aves como la espectacular
“rueda” de las avutardas (Otis tarda); los largos cortejos y de los leones (Panthera leo), que son capaces de copular cada 20 minutos durante unos 5 días, los jabalíes (Sus scrofa) y los cerdos (S. scrofa domestica) antes de copular pueden darse, literalmente, besos en la boca; cortejo en insectos y aves. Se esmeran y esmeran, siendo auténticos galanes que convencen a la damisela de turno para envejecer juntos y ser felices como lombrices.

Visto lo anterior podemos afirmar que el “enamoramiento” forma parte del cortejo animal, y sirve para seleccionar al objeto sexual y fijar la atención de manera persistente y obsesiva en él hasta conseguir el fin del proceso que es la cópula o coito, para reproducirse y cumplir su papel de perpetuarse a través de las crías.

Aunque los comportamientos anteriores no necesariamente están relacionados con la monogamia y con la fidelidad a una sola pareja, en el fascinante reino
animal podemos encontrar múltiples ejemplos de animales monógamos y fieles, machos de una sola hembra. La monogamia en animales puede ser presentada como una alternativa social que posibilita la cooperación de ambos progenitores en el cuidado de las crías. Esta teoría conocida como “papá en casa” garantiza la paternidad e impide la copulación de “su” hembra con otros machos. Un ejemplo lo encontramos en la marta (Martes martes), los cuales son capaces de prolongar el apareamiento hasta ocho horas para asegurarse de no compartir a “su” hembra con otros machos y así asegurarse de que ese hijo es efectivamente suyo, sin duda alguna.

Algunos de los animales más conocidos por su “fidelidad” y su amor por una sola pareja a lo largo de su vida son los albatros (Diomedeidae), lobos (Canis lupus), águilas (Accipitridae), búhos (Strigidae), ballenas (Misticetos), y algunos antílopes como el dik-dik (Madoqua sp.)

Los albatros sólo ponen un huevo cada vez que crían, que suele ser cada dos años, además utilizan el mismo nido toda la vida.

Los bonobos (Pan paniscus) cuando se enamoran se van a vivir juntos para criar a sus pequeños.

Por último, se podrían comentar algunas reflexiones del genial Richard Dawkins, en su obra “El gen egoísta”, donde nos explica como algunos comportamientos típicos del “enamoramiento” podrían ser explicados en términos reproductivos y del “egoísmo” de los genes. “ (…) Cabe suponer, por lo tanto , que cada miembro de la pareja tratará de explotar al otro, intentando forzar al compañero a invertir más en sus hijos. Idealmente lo que a un individuo debiera “agradarle” (no me estoy refiriendo a goce físico, aun cuando también podría darse) sería copular con tantos seres del sexo opuesto como fuera posible, dejando al compañero o compañera que criase a los hijos. (…) (…) Ya se ha sugerido que una hembra puede rehusarse a copular con un macho que no le haya ya construido un nido, o al menos ayudado a hacerlo. En realidad es el caso de muchos pájaros monógamos, en que la copulación no tiene lugar hasta que el nido ha sido construido. El efecto de lelo es que en el momento de la concepción el macho ha invertido en la criatura bastante más que sólo sus baratos espermatozoides. (…) (…) Exigir a un macho pretendiente que construya un nido es para una hembra una forma efectiva de atraparlo (…)”

La verdad es que leyendo la última frase de los extractos de “El gen egoísta” se pierde mucho del romanticismo que emana la evocación de la escena del esforzado pajarito macho construyendo un nido para agradar y enamorar a su hembra… y resulta que es que la hembra lo que hace es asegurarse de que el pájaro en cuestión no se largue después de la cópula, dejándola con los huevos o polluelos…

Y siguiendo con el “enamoramiento” de los animales, podemos ver un interesante vídeo sobre el enamoramiento en ballenas.

Pero, ¿realmente se enamoran los animales? Como conclusión a la pregunta, tal vez tengamos que señalar que el enamoramiento, depende de como se entienda, puede ser algo humano solamente. Pero algo muy parecido por lo menos, parece que ocurre en el mundo animal, y que sirve para explicar en parte lo que nos pasa a nosotros.
Podemos ver un vídeo interesante que habla sobre el tema aquí.

Para terminar y dejar buen sabor de boca, unas enternecedoras fotos de animales
y una cita de Antífanes, "Hay dos cosas que nadie puede ocultar: que está borracho o que está enamorado".

Fuentes:

Dawkins, R. (2002). El gen egoísta. Barcelona: Salvat Ciencia.

Dutton, D. & Aron, A. (1974). Some evidence for a heightened sexual attraction under conditions of high anxiety. Journal of Personality and social psychology, 30, 510-517.

Esch, T. & Stefano, G.B. (2005). The Neurobiology of Love. Neuro Endocrinol Lett. Jun;26(3):175-92.

Johnsson, J.I., Gustavsson, L. & Uller, T., (2008). Mixed Support for Sexual Selection Theories of Mate Preferences in the Swedish Population. Evolutionary Psychology, 6(4), 575-585.

Lishner, D.A., Nguyen, S., Stocks, E.L. & Zilmer, E.J. (2008). Are Sexual and Emotional Infidelity Equally Upsetting to Men and Women? Making Sense of Forced-Choice Responses. Evolutionary Psychology, 6(4), 667-675.

Pervin, L.A. (1998). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw-Hill.

Punset, E. (2007). El viaje al amor. Barcelona: Ediciones Destino.

Reeve, J. (2001). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.

Sternberg, R. & Barnes, M.L. (1988). The Psychology of Love. USA: Yale University Press.

Zeki, S. (2007). The Neurobiology of love. FEBS Letters, 581, 2575-2579.


Fuentes en internet:

Wikipedia
http://javarm.blogalia.com/historias/22396
http://imperiocorleone.wordpress.com/2008/01/26/la-quimica-del-amor/



Artículo escrito por Sophie, Carlos y Héctor. Revisado por Brainy.

Grupos sanguíneos y transfusiones
Obesidad pera, obesidad manzana