miércoles, 31 de diciembre de 2008

¿Quieres partirte de risa? Humor científico 2

Ahora que estamos en el último día del año, nada mejor para despedirlo que un poco de humor. Para los que no vieron la entrada, pueden encontrar la primera parte de "Humor científico" aquí.
Volvemos a la carga con una segunda parte, con una nueva recopilación de los mejores momentos de algunos programas en lo que a humor científico se refiere. Para abrir boca, éste sobre el mal uso que se le da en muchas ocasiones al polígrafo...



Y de la psicología pasamos a la medicina con la segunda parte de House...



A veces la profesión de médico no es fácil, sino que se lo digan al que protagoniza el siguiente vídeo...



Y no sólo los médicos lo tienen complicado...



Y dejando la medicina, pasamos a la física. ¿Cómo resuelven los complicados problemas de física los vascos?



Y una pregunta sobre astronomía que puede hacerle ganar a uno un dineral...El vídeo está sacado del programa "Made in china" de la uno.



Y este otro vídeo que se mete un poco con los de farmacia y los del IVEF (como el INEF).



Y para terminar una parodia de nuestro programa "de entretenimiento" favorito...



Espero que con esto os quede un buen sabor de boca por nuestra parte. Nada mejor que terminar o empezar el año que con un poco de humor. Desde Museo de la Ciencia os deseamos a todos un buen año 2009.

Nota: todos los vídeos menos uno, son del programa "Vaya Semanita" de etb2.

¿De verdad cree que controla completamente los pies?
Construyendo un cañón de Gauss

martes, 30 de diciembre de 2008

¡Regala algo "científico"!

Nota: artículo revisado, le he añadido los enlaces de dónde encontrar cada cosita.

Ahora que estamos en plenas Navidades,con los Amigos Invisibles, las cenas con regalos, los detalles y etc, seguramente más de uno de vosotros estéis dándole vueltas al coco, pensando en algún regalito o detalle original para sorprender a alguien.

Pues bien, aquí en Museo de la Ciencia venimos a daros algunas ideas para estas fechas, todo desde un punto de vista muy científico, combinando la Ciencia con el Arte, la Medicina y la diversión.

¿A esa persona le encanta la Anatomía y tiene un puntito friki? Nada como unos estupendos calcetines con los huesitos bien estampados. Estos maravillosos calcetines (yo los llamo calcetas por llegar a las rodillas, la mar de calentitos y cómodos) son el regalo ideal . Creo haber visto también por ahí unos calcetines estampados con los músculos de rodillas para abajo. Un detalle bastante original, sin duda alguna. Estas calcetas se pueden ver en All Heart



¿Desde que se levanta hasta que se acuesta sólo piensa en Medicina y más Medicina? Pues no os lo penséis más: un maravilloso conjunto de tazas y platos "anatómicamente decorados". Éste que os presento cuesta carillo en el sitio en el que lo he visto (100 dólares), vamos, que aparte de preguntar si se aceptan tarjetas dan ganas de preguntar si se aceptan riñones, que estamos en crisis, pero me suena haber visto tazones parecidos en algunas tiendas de regalo y decoración. Siguiendo por ese camino, también he visto tazas y tazones con las láminas de anatomía de Da Vinci estampados, una auténtica monería.

¿Es alguien que pertenece al gremio sanitario y le gustan los peluches? Pues estos maravillosos peluches con forma de órganos del cuerpo humano (ya lo comenté el año pasado en Mondo Medico). Se pueden comprar juntos o por separado y es un detalle original. También he visto por ahí peluches con forma de bacterias, auténticas preciosidades.Visto en I heart guts


Y lo más de lo más: tener a tu científico favorito como alfombrilla para el ratón o desayunar cada día viendo su cara. Un momento impagable, estar tomándote tu colacaíto o dándole bocaítos a la tostada mientras Einstein te saca la lengua con todo el descaro del mundo. Me parece que éste último les tiene que gustar muchísimo a Eugenio y Wis, jeje. No he encontrado la dirección donde ví las monerías de la foto, pero sí otra donde sirven cosillas curiosas de este genial científico, lo podéis ver aquí


Imanes de nuestro día a día (Experimentos)
Astrología falsada

sábado, 27 de diciembre de 2008

Noticias interesantes sobre ciencia espacial en diciembre

Venden naves de la NASA, ¿quieres comprar una?
La NASA pone a la venta sus naves espaciales. Sólo hace falta tener el blosillo lleno de millones y estar dispuesto a realizar un plan de divulgación pública. El placer de tener una nave espacial, sólo va a estar al alcance de unos pocos bolsillos, ya que las sumas que se piden no parecen influídas por la crisis. Pero teniendo en cuenta lo que costó su fabricación y el valor histórico que tienen, seguramente a muchos les parezca una buena oferta.

Si alguien sueña con tener una, tiene hasta el 17 de marzo del 2009. Puede enviar una solicitud que será estudiada. Sin embargo sólo dos del total de las naves que se retiran, se venderán a particulares. El resto serán ofertadas a instituciones públicas. Así que si queréis comprar una, habrá que darse prisa.

Fuente de la noticia: La Voz de Galicia

¡Atención! Esta segunda noticia es una broma, hecha por ser el día de los santos inocentes (28 de diciembre), día en el que es tradición gastar bromas en España. Es una inocentada.

Nuevos proyectos aquí en la tierra...de momento
Agencias de las mayores potencias espaciales, encabezadas por la NASA, comenzarán en
2009 a hacer reclutamiento de personal cualificado a escala global buscando los candidatos idóneos para formar equipos de trabajo que con suerte serán tripulaciones lanzadas en un futuro, con el fin de colonizar nuevos planetas. La vista está puesta en nuestro vecino Marte, aunque el proyecto que se inicia se plantea también con vistas a destinos más lejanos. El proyecto se inicia porque Marte empieza a ser una posibilidad real para la colonización, y es que se han encontrado grandes cantidades de agua debajo de la corteza del planeta rojo (y estos podrían no ser los únicos descubrimientos realizados, ver blog La Ciencia de la Vida). Esto ha hecho pensar a científicos que se dedican a la investigación en ciencia espacial, que hay que estar preparados. Ya hay una partida presupuestaria común de 151 países, entre los que se encuentran EEUU, China o Japón. También se habla de crear una base permanente en la Luna.
Alrededor de 500 hombres y 500 mujeres podrán ser los padres de los futuros marcianos. Para la selección se buscan jóvenes entre 16 y 34 años. Entre otros requisitos se pide buena forma física, CI mínimo de 100 y conocimiento avanzado de inglés (lengua en que se impartirán los cursos). Hay plazas asignadas según formación académica y otras teniendo más en cuenta la edad. Algunas plazas son para gente muy jóven (alrededor de 16 años). Otras para personas de edad más avanzada, están destinadas a las mentes más brillantes del mundo de la biología, física, geología..."

Fuente: European Space Agency

¡Atención! Esta segunda noticia es una broma, hecha por ser el día de los santos inocentes (28 de diciembre), día en el que es tradición gastar bromas en España. Es una inocentada.

Las vacunas del futuro
¿Qué es un imán de neodimio?

martes, 23 de diciembre de 2008

Entender el Cáncer

Cuando uno sale a la calle, o enciende la tele, rápidamente se da cuenta de que mucha gente teme a un complejo de enfermedades que está lejos de entender. Por eso todo da cáncer, los microondas dan cáncer, los móviles dan cáncer, todo lo que suene a químico, los aditivos,los conservantes y colorantes. Para saber discriminar la información falsa de la verdadera, lo mejor, es entender que es el cáncer.

Si desde esta entrada puedo colaborar a que aumente el conocimiento del problema, mucho habremos logrado. Para ser lo más divulgativo posible vamos a coger una célula cualquiera y la vamos a comparar con algo tan cercano y cotidiano, como es una lavadora.

Imagen Extraida de www.tecnoblog.cl

Una lavadora tiene un ciclo de funcionamiento, en el que moja la ropa, la enjabona, la enjuaga y la centrifuga para dejarla, una vez limpia, lo más seca posible. Una vez acabado dicho proceso se para, para que puedas sacar la ropa y tenderla. Pues este ciclo de mojar, enjabonar, enjuagar, centrifugar y parar, se puede comparar al ciclo que realiza una célula en vida.

Las células para dividirse tienen distintas fases, englobadas en un ciclo conocido como ciclo celular, en el que necesitan señales para iniciarlo y también pueden quedar "paradas" cuando han terminado un ciclo de división, esperando nuevas órdenes de crecimiento.

Sabemos que una lavadora no pasa de una fase a otra porque sí. La mayor o menor complejidad de sus circuitos tienen puntos de control para las distintas fases, por lo que si no encendemos determinados botones no arranca, y dependiendo del programa durará más una fase u otra. Por lo tanto, en cada momento, hay elementos controlando que cada fase dure el tiempo preciso para cumplir con el programa. Por eso no centrifuga cuando enjabona y no debería pararse tampoco a mitad del proceso, ni empezar sola.

Imagen Extraida de www.monografias.es
Imagen Extraída de www.monografías.es

Las células actúan igual, necesitan órdenes para dividirse, tienen puntos de control que determinan si todo está completamente terminado en una fase, para acceder a la siguiente. ¿Y quienes regulan los puntos de control? Genes. Como siempre. Genes que producen distintas proteínas que "vigilan" el proceso. Genes que van a promover el paso a la siguiente fase del ciclo o que lo van a detener porque han detectado una anomalía. Y por supuesto también tenemos genes que van a dejar la célula en reposo durante un tiempo o para el resto de su vida.

¿Qué ocurre si se producen pequeñas anomalías? Normalmente, nada grave. La célula tiene los puntos de control para poder parar y arreglar el daño ocurrido, incluso tiene varias herramientas para una misma función, para evitar dañar una pieza "insustituible".

Lo importante ocurre cuando los daños son graves, en varios puntos de control. Cuando la célula pierde dichos puntos y se divide incontroladamente. Por lo tanto el cáncer es el resultado de la pérdida del control del ciclo celular.

A los genes que promueven que el ciclo celular vaya completando las distintas fases, e impulsan el paso a la fase siguiente a partir de ahora les vamos a llamar por su nombre: Proto-Oncogenes, y a los genes que se encargan de vigilar y frenar el sistema Genes Supresores de Tumores.

Por lo tanto en un principio tenemos un problema grave, o bien hemos perdido los frenos (genes supresores de tumores) o apretado el acelerador (proto-oncogenes) cuando no debíamos. La célula empezará a dividirse sin parar y formará un núcleo de crecimiento imprevisto. Ya tenemos un tumor.

El problema gordo viene ahora. Y es que debemos darnos cuenta que una célula hija es genéticamente idéntica a su madre. Por lo tanto, una célula tumoral que tiene alterados diversos genes, transmitirá dicho desarreglo a sus hijas, que también se dividirán sin control. Ahora tenemos un problema grave, que crece exponencialmente.

En un principio podría pensarse que en sí no debería ser un problema, las células no son una infección extraña, son nuestras, pero poco más. Pero si lo pensáis detenidamente, tenemos el espacio bastante justito para todo. El cuerpo humano es una máquina bien ensamblada con espacio limitado para algunas cosas. El cráneo tiene un espacio limitado, y un tumor tardará poco en empujar y apretar zonas que no debería, causando múltiples consecuencias. Lo mismo en otras zonas del organismo. Ahora tenemos un "órgano" que impide las funciones de otro.

En el mejor de los casos tenemos un problema operable, un tumor benigno, que con cirujía estará fuera en cuanto salgamos del quirófano. En otros casos el tumor no es accesible a ninguna cirujía, o hablamos de un problema muy grave, con una palabra muy corriente en oncología, Metástasis.

Imagen Extraida de www.merckbiosciences.com
Imagen Extraída de www.merckbiosciences.com

Y es que cuando una célula empieza a dividirse sin control, también empieza a desarrollar otras "cualidades" que la hacen más maligna si cabe. Empieza a esconderse del sistema inmune, evitando enseñar en su exterior marcadores de célula tumoral, ya que el sistema inmune se encarga, además de eliminar lo ajeno, a destruir las células tumorales.

También empieza a perder las uniones que la tienen anclada a sus células vecinas, modifica su morfología y sale al torrente sanguíneo. Ahora tenemos una célula que es invasiva, y que el flujo sanguíneo puede transportar a otro órgano, donde empezará a producir un tumor secundario. Tendremos entonces no sólo uno, sino dos problemas, si no son más. La extensión del cáncer por todo el organismo es la conocida metástasis. Y por lo tanto un tumor metastatiza cuando ha generado tumores secundarios por otros órganos.

Y he dejado toda la terminología científica para el final, para que por lo menos os suene, pero que no os levantara la mirada del texto.

Así que en nuestro organismo se ha generado una célula que ha perdido algunas habilidades y ha ganado otras. Ha perdido la necesidad de tener un estímulo externo para dividirse (son independientes a señales mitogénicas), ignoran las señales de suicidio ( por lo que tampoco mueren por apoptosis) así como la entrada en senescencia proliferativa y la capacidad de diferenciación. También ha perdido la adhesión a un órgano ganando invasividad y provocando metástasis. Provocan angiogénesis (crecimiento de vasos sanguíneos para la llegada de sangre al tumor) y evaden el sistema inmune.

Sabiendo ahora lo que es y cómo se produce se pueden quitar de en medio muchos mitos.

Por ejemplo, un microondas no produce cáncer ya que la longitud de onda de una microonda es ENORME comparado con el tamaño de una célula, si sabemos que necesitamos cambios que nos alteren el ADN, queda descartado.

Una única mutación no genera cáncer, por lo que el cáncer no se hereda. Se hereda la predisposición genética a tener un tipo de cáncer, porque vamos acumulando mutaciones en proto-oncogenes y genes supresores de tumores. Si son necesarias 5 mutaciones distintas y en tu familia con el tiempo se acumularon 3, naces con sólo dos mutaciones necesarias para tener dicho cáncer. Si por lo contrario no tienes ninguna, tu predisposición genética es muy baja. Por eso "mi abuelo fumó hasta los 90 y no murió de cáncer" porque igual era afortunado y empezó de cero, pero hay miles de personas que heredan más mutaciones en dichos genes y mutagénicos como los presentes en el tabaco los llevan a la tumba.

No hay que perder la teoría de la evolución en estos pequeños procesos. La presión del sistema inmune y la propia viabilidad de las mutaciones influye en todo este proceso. No todo núcleo tumoral evolucionará hacia un tumor definido. Lo más normal es que lo elimine el sistema inmune, o que las siguientes mutaciones no sean viables. Un tumor evoluciona, convirtiéndose en un verdadero problema, pero probablemente no lo fue en origen.

Otro día hablaremos de terapias y vacunas contra el cáncer, o de virus y cáncer que es un tema de debate donde los haya, hoy sólo espero que os haya quedado claro que es un problema de mutaciones de genes que regulan un ciclo de vital importancia, y que hay que cuidarse, pero con cabeza y conocimiento.


¿Es cierto eso de que la sal ayuda a que el hielo se convierta en agua?
Quemaduras solares: cómo evitar pasar del blanco nuclear al rojo salmonete?

lunes, 22 de diciembre de 2008

Las nubes no son vapor de agua

Un error muy común entre personas de cualquier edad (y que a veces deja su huella en los libros de primaria) es pensar que las nubes son vapor de agua. Todos los años -sin excepción- tengo que luchar con bastantes alumnos para quitarle esa ridícula idea de la cabeza. Una nube tampoco es un lago de agua líquida. Entonces, ¿qué diablos es?

El aire caliente, cercano al suelo, tiende a subir. Se suele hablar de burbujas de aire caliente y húmedo en ascenso. Este fenómeno es observable en verano, cuando vemos algunas aves subir sin mover las alas, puesto que aprovechan esta corriente ascendente. Esta burbuja llevan consigo vapor de agua que se encuentra con zonas más frías y, si la atmósfera es inestable, se condensan en pequeñas gotitas, formando la nube. Estas gotitas son posibles gracias a los denominados núcleos de condensación, pequeñas partículas de polvo o suciedad (arena, ceniza, etc.).

La precipitación (agua, nieve o granizo) se producirá si la nube tienen la suficiente cantidad de agua como para vencer gravitatoriamente a la corriente ascendente de aire caliente. El tamaño medio de una gota de condensación es de unos 0,02 mm, el de una gota de lluvia será de 2 mm, cien veces mayor.

¿Quieres condensar el vapor de agua en casa?
Bueno, lo haces cada vez que te duchas en invierno. Mira el espejo, así de sencillo. Pero hay una forma más bonita. Coge la tapadera de un bote y espolvorea unos granos de sal gorda. A continuación introduce la tapadera en un plato hondo que tendrá agua y tapa todo con otro plato de las mismas características (si es transparente mejor). Déjalo unas tres o cuatro horas cerrado y verás que el agua se condensa sobre los granos de sal, ya que éstos hacen las veces de núcleos de condensación. Si lo dejáis más tiempo podréis ver que las gotas se hacen más y más grande, sería análogo a lo que ocurre en una nube antes de la precipitación.


Fuente: Alberto Lunas Arias, publicado en RAM.


Clasificación de nubes
El asunto de la clasificaciónd e nubes es tremendamente complejo, debido a que existen gran variedad de ellas. En todo caso se pueden hacer diversas clasificaciones atendiendo a distintos parámetros: origen, altura, forma, naturaleza o movilidad.

Por su origen:
  • Frontales
  • Orográficas
  • Convectivas
Por su altura (nivel o pisos):
  • Altas (de 7000 m a 1200 m de altura)
  • Medias (de 2000 m a 7000 m de altura)
  • Bajas (no superan los 2000 m de altura)
  • De desarrollo vertical (ocupan varios pisos)
Por su naturaleza:
  • Naturales
  • Artificiales
  • Mixtas
Por su forma:
  • Cirrus
  • Stratus
  • Cumuus
  • Nimbus
Por su movilidad
  • Estáticas o cuasi-estacionarias
  • Móviles
Hay diez géneros de nubes mutuamente excluyentes entre sí. Sin embargo las especies, variedades y rasgos suplementarios pueden ser compartidos por distintos tipos de nubes. Hay muchas, muchas páginas que explican esto bien, así que no seguiremos insistiendo.




Fuente imagen: Portalciencia.net.


¿Quieres hacer una nube en casa?
Más sencillo imposible, nos lo explican (en español) en en el Departamento de Química Atmosférica del Instituto Max Plank. Sólo necesitas una botella de plástico con tapón, un poco de agua caliente y una cerilla.

En el blog del Club Científico Bezmiliana nos enlazan un vídeo interesante (el que ponemos abajo) y tenéis otro vídeo en La Clase del Doctor Demo.



Y uno un poco más divertido.


Biología animada (II): ¿cuántas patas tiene un insecto?
¿Por qué no es bueno solucionar una resaca o la somnolencia de una borrachera con café?

sábado, 20 de diciembre de 2008

¿Quieres partirte de risa? Humor científico

Ahí va una entrada con unos cuantos vídeos graciosos, todos ellos relacionados de alguna manera con alguna disciplina científica o pseudociencia. Empezamos con algunos sobre medicina, como éste del programa de ETB 2 "Vaya Semanita". En él podemos ver un pequeño gag sobre la serie "House".



Y si esto os ha hecho reír, no os perdáis este otro, donde unos estudiantes de medicina lo dan todo para aprobar...



Y de la medicina nos vamos a la psicología...¿caradura o enfermito?



Y este otro vídeo también relacionado con la psicología...



Y este tercero, que creo que sirvió como campaña de publicidad del cine sin cortes de la cadena ETB...



Y cambiando de tema, un cacho de la serie "Futurama", donde aparece una cosa sobre pseudociencia, que si no lo habéis visto seguro os hará reír...



Y para terminar, el último vídeo también de ETB, del programa "Vaya Semanita" (como todos exceptuando, el vídeo de futurama), donde comentan el tema de la astrología. No tiene desperdicio.



Campaña antitabaco "Stop consuming your body"
¿Por qué las bicicletas se mantienen en equilibrio mientras andamos con ellas?

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Noticias de Ciencia: #1 Diciembre

Antes de nada pediros disculpas por el retraso en la publicación de esta entrada. He estado bastante liado y no he tenido demasiado tiempo para escribir. Y para no perder más tiempo vamos a empezar ya con el repaso de las principales noticias científicas que han tenido lugar en esta primera quincena de diciembre.

2 de diciembre - Descubren el mecanismo del envejecimiento. Utilizando unos chips de ADN, se ha conseguido identificar una proteína llamada sirtuin, que es la encargada del envejecimiento en los mamíferos. Este es el primer paso hacia medicamentos que alarguen la ida, consiguiendo en las pruebas con ratones extender su esperanza de vida entre un 24 y un 48%. Más información.

3 de diciembre - Mejoran un 50% el rendimiento de los paneles solares. Los actuales paneles solares tienen un rendimiento bastante limitado, que en teoría puede ser optimizado en un 50% aplicando una capa antireflectante sobre la superficie frontal que facilite la entrada de luz y un sistema multicapa y una red de difracción en la cara posterior que refleje la luz que no se haya absorbido. De esta manera conseguimos mayor rendimiento utilizando mucho menos silicio, lo que supone un ahorro energético y económico. Más información.

4 de diciembre - Nueva píldora que "cura" el insomnio. Esta píldora actuaría cambiando los patrones naturales que marca la hormona melatonina en nuestro cuerpo. De esta manera podríamos dormirnos antes y durante más tiempo, lo cual es útil si sufrimos los efectos del jet-lag o simplemente tenemos insomnio. El experimento ha sido probado en humanos consiguiendo que los pacientes que tomaron la píldosa durmieran entre 30 minutos y 2 horas más que los pacientes que tomaron un placebo. Más información.

9 de diciembre - "Huesos inyectables" contra fracturas. Científicos de la Universidad de Nottingham han desarrollado una substancia similar a la pasta de dientes que es capaz de inyectarse a huesos rotos y endurecerse en pocos minutos. De esta manera nos ahorramos un doloroso injerto de huesos y la operación quirúrgica para implantarlo, además de que es completamente biodegradable. Sin duda el futuro de la reparación ósea. Más información.

10 de diciembre - Descubren dióxido de carbono en un exoplaneta. El descubrimiento de exoplanetas es algo bastante habitual en estos días, pero lo que no lo es tanto es el descubrimiento de moléculas orgánicas en los mismos. En este planeta, llamado HD 189733b y situado a 63 años luz de distancia, ya se había detectado con anterioridad vapor de agua y metano. Más información.

12 de diciembre - Consiguen "ver" pensamientos. Un grupo de científicos japoneses han conseguido captar las imágenes almacenadas en la memoria de una persona. El método ha sido el de mostrar diferentes imágenes en blanco y negro de pequeño tamaño (10x10 px), y posteriormente mostrarles otras diferentes. Midiendo la actividad cerebral, los investigadores pudieron determinar qué estaban viendo las personas. Más información aquí y aquí.

15 de diciembre - Nueva cobertura de plasma encontrada alrededor de la Tierra. Parece que lo conocemos todo sobre nuestro planeta, pero no es así. Este descubrimiento nos muestra que hay una fina capa de plasma formando parte de la magnetosfera terrestre. No ocupa la totalidad de la Tierra, sino que empieza en la cara nocturna y se acaba en la cara de la tarde; por tanto cubre tres cuartas partes del planeta. Más información.

Esto es todo por hoy. A finales de mes volveremos para traeros las principales noticias de la segunda quincena de diciembre, así como las noticias más importante que han tenido lugar a lo largo de este año 2008 que está a punto de finalizar.

Saludos ;)

Microorganismos, ¡que no te quiten el bocata!
¿Qué esconde la serie "Héroes"?

viernes, 12 de diciembre de 2008

La magdalena de Proust y el perro de Pavlov

Helena Matute es catedrática de psicología en la Universidad de Deusto (España), y es una destacada figura en su campo.
Ha escrito numerosos artículos de investigación, muchos de ellos en colaboración con los demás miembros del laboratorio de psicología del aprendizaje, del que es directora en dicha universidad.
Es jefa del departamento de psicología, y colabora en el comité editorial de numerosas revistas científicas. Además, le gusta bastante la divulgación. De hecho, ha escrito varios artículos y libros con tal fin.
Agradecer a Helena, que nos permita reproducir aquí uno de sus artículos de divulgación. Un saludo Helena.

La magdalena de Proust y el perro de Pavlov
¿Ciencias o letras? Hay tantos ejemplos en la historia de la ciencia y la literatura donde ambas se entremezclan. Mi ejemplo favorito es el de Proust y Pavlov. El protagonista de la novela de Proust está condicionado, el perro de Pavlov también. La forma en que Proust y Pavlov lo abordan es radicalmente distinta, pero ambos están fascinados por el mismo descubrimiento.


"Me llevé a los labios una cucharada de té en el que había echado un trozo de magdalena. Pero en el mismo instante en que aquel trago, con las migas del bollo, tocó mi paladar, me estremecí, fija mi atención en algo extraordinario que ocurría en mi interior. Un placer delicioso me invadió, me aisló, sin noción de lo que lo causaba..."
(Marcel Proust. "En busca del tiempo perdido")

El famoso pasaje de la magdalena de Proust es la mejor descripción que conozco del condicionamiento clásico de Pavlov. La magdalena había sido asociada a la felicidad de la infancia y producía ahora en el protagonista adulto de la novela la respuesta condicionada: un placer delicioso, intenso, extraordinario, que surgía inesperadamente del interior de la magdalena... el protagonista no era capaz de explicárselo. No son sentimientos subjetivos, ni siquiera sensaciones asociadas a una cultura y un tiempo y un lugar lo que Proust describe. Son experiencias psicológicas básicas, verificables en cualquier persona, en cualquier lugar, en cualquier tiempo. Es condicionamiento clásico. Eso sí, puesto en bonito.

Resulta curioso constatar cómo el diapasón de Pavlov y la magdalena de Proust son una misma cosa, estímulos condicionados. Igual que la canción que nos hace revivir un viejo romance o el aroma del perfume que nos reaviva un deseo inexpresado. Proust supo describirlo en toda su intensidad. Pavlov prefirió analizarlo. El sonido del diapasón provocaba en los perros de Pavlov la misma reacción de salivación que en condiciones normales vendría provocada por la comida; la magdalena de Proust evocaba en el protagonista de la novela las mismas sensaciones que en su día producían los veranos felices de la infancia. En términos científicos se trata de fenómenos idénticos.

¿Leyó Proust a Pavlov o Pavlov a Proust? No he logrado encontrar referencias sobre ello. Proust (1871-1922) y Pavlov (1849-1936) se percataron de la existencia del condicionamiento clásico en la misma época, y ambos decidieron investigarlo, aunque de maneras muy distintas. Pavlov en el laboratorio, analizándolo una y otra vez con sus perros, controlando muy bien las condiciones experimentales. Proust, en cambio, usándose a sí mismo como sujeto experimental, probando una y otra vez el sabor de la magdalena, pero perdiendo así la felicidad que surgía de ella, pues para su desgracia, la sensación disminuía en intensidad con cada nuevo intento (o sea, se extinguía, como diría Pavlov).

Pavlov y colaboradores en San Petersburgo hacia 1900

Nadie como Proust ha sido capaz de divulgar tan bien, y en tan pocas páginas (y lo digo a pesar de que Proust, como ya han dicho sus críticos, da vueltas y vueltas a la idea), el condicionamiento pavloviano. Pavlov, más científico, dedicó años enteros de investigación a descubrir cómo un sonido asociado con comida llegaba a provocar salivación en sus perros, a estudiar cómo se extinguía la respuesta de salivación si seguía presentando sólo el sonido en varias ocasiones (al igual que el sabor a felicidad de la magdalena de Proust disminuía en intensidad cada vez que el protagonista de la novela volvía a probarlo), o a estudiar cómo se recuperaba después la respuesta espontáneamente si el sonido dejaba de presentarse durante un tiempo (también lo describe Proust, cuando el protagonista deja de probar la magdalena por un tiempo y consigue así recuperar más tarde toda la magia que surge de ella).

Pero el condicionamiento clásico no sólo provoca salivación o felicidad. También provoca miedo, nostalgia, deseo, excitación sexual, estrés, relajación, alivio, euforia, nauseas... El estímulo más insospechado puede dar lugar a sensaciones y reacciones intensas que a menudo, como al protagonista de Proust, nos parecen inexplicables. No es de extrañar que los escritores de hoy sigan empeñados en describirlo y los científicos lo estén analizando en todos sus detalles (véase, por ejemplo, Dickinson, 1980). Aunque sólo sea para conseguir comprender cómo es posible que la dicha, o la tristeza, incluso el miedo de un niño, puedan brotar, años más tarde, del interior de una magdalena condicionada.

Bibliografía

A. Dickinson, (1980). Teorías actuales del aprendizaje animal. Traducción española. Editorial Debate, Madrid, 1984.
I. Pavlov, (1927). Los reflejos condicionados. Traducción española. Editorial Morata, Madrid, 1929.
M. Proust, (1919-1927). En busca del tiempo perdido (1 - Por el camino de Swann). Traducción española. Alianza Editorial, Madrid, 1966.

Escrito por Helena Matute.

Dirección y sentido: no te trabes la lengua
¿Sabes cómo encontrar los planetas en el cielo?

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Enamorarse: cuestión de química

Hoy os vamos a hablar de un tema totalmente médico (eh, que el enamoramiento se estudia en Sexología, disciplina que se estudia como optativa en algunas facultades de Medicina). Advertidos quedáis de que tiene abundantes dosis de ironía y empalagamiento (sí, id a por una dosis de insulina rápida, quizá la necesitéis).

¿Qué nos pasa cuando nos agilipollamos, perdón, nos enamoramos?
Pues para e
mpezar no paramos de tener pensamientos repetitivos con nuestra parejita que invaden la conciencia, el famoso “no me lo puedo quitar de la cabeza”. Se produce también una idealización de nuestra media naranja, de tal forma que parece que de repente todo lo hace maravillosamente, nadie cocina mejor, nadie anda con más garbo, nadie viste con más elegancia (suspiros). Aparece un deseo de conocer mejor a nuestro amor, de saberlo todo-todito-todo, amén de querer que nos conozca mejor que nadie. Lo necesitamos. Además de amar queremos ser amados, y nada de mirar a otros posibles candidatos, ¿eh? Que si no, nos entran los celos.

Eso sí, ellos no dejarán de mirar a otras aunque esté
n enamorados. En cambio ellas sólo tendrán ojos para su amorcito. Y no es esa la única diferencia, parece que los hombres se enamoran más rápido que las mujeres, y pueden llegar a ser muy apasionados al contrario de lo que se suele pensar.

Además no son ambos iguales en lo que a celos se refiere. A ellos les duele más una infidelidad de tipo sexual, es decir, que ella practique sexo con otros (60 %). Ellas en cambio, lo que menos soportan son las infidelidades de tipo emocional, es decir, apego emocional de la pareja con otra posible pretendiente. Esto es lo que podemos deducir al menos de las investigaciones de Buss (citado en Pervin, 1998, p. 151). Aunque nuevas evidencias parecen poner en duda estas afirmaciones (Lishner et al., 2008).

El enamoramiento se acompaña de atracción sexual y también de una predisposición a ayudar en lo que desee esa persona tan maravillosa detrás de la que and
amos. Vamos, si nos pide que aplaudamos con la oreja y no sabemos, hacemos el cursillo pertinente para aprender a hacerlo, faltaría más, ois.

¡La de historias que se nos pueden ocurrir! Y es que otra cosa no, pero imaginarnos situaciones ficticias nos encanta. Situaciones en las que nosotros somos los protagonistas junto con nuestra pareja, la imaginación echa a volar y nos podrían contratar como protagonistas de telenovelas pastelosas. Aunque estas fantasías suelen ser algo diferentes en ellos y ellas. Ellos meten algo más de contenido sexual que ellas, o al menos eso es lo que dicen (otra cosa es que sea cierto...coff, coff).

No sólo
nos gusta imaginarnos con la persona que queremos, sino que intentamos estar el máximo tiempo con ella, aunque sea para hacer algo que no es lo que más nos guste, que si a tí no te gusta ir a la montaña y tu novio está en un club de montañismo, tú vas aunque sea con tacones y te ganes el apodo de Barbie Montañera, y si te duermes en el teatro pero a tu novia le encanta ver Otelo representado, tú vas aunque te tengas que tomar doce cafeles seguidos y hacer un sobreesfuerzo por no bostezar ni ponerte a mirar el techo.

Tenemos siempre muy presente a la persona amada. Si recordamos cómo funciona la memoria, tendemos a recordar mejor aquello que repasamos con mayor frecuencia y aquello que es importante para nosotros. Y es que nos tiramos todo el día pensando en nuestro amor, y además no hay nada más important
e, tenemos un examen al día siguiente y estamos con el hilito de baba colgando, recordando ese lunar tan bonito (suspiro)

Por eso, cuando a algún enamorado le hacen el juego ese en el que preguntan: “dime el primer nombre de alguien del otro sexo que te venga a la cabeza”, la respuesta suele ser el nombre de su amorcito. ¿Nunca os habéis encontrado con este tipo de juegos? Luego se sorprenden mucho cuando les dicen que la solución es, que el nombre que han pensado es el de la persona a la que quieren (claaaaaro, claaaaaaro). Y es que cualquier cosa nos recuerda a esa persona especial, abres el bote de colacao y recuerdas que tu cielín se toma uno cada noche antes de irse a la cama a soñar contigo.

Aparentemente también podemos tener falta de atención, y es que puede que la atención esté constantemente en otra parte. Es lo que se llama falso déficit de atención debido a que nuestra atención se focaliza de forma continuada en nuestra querida pareja. Vamos, lo que se conoce popularmente como estar a por uvas o estar en la parra.

Es curioso ver también có
mo nos comportamos. Sonrisas nerviosas cuando nos cruzamos con la persona deseada. Miradas tímidas en ellas. Miradas directas en ellos, con miradas poco frecuentes y de larga duración. Cierto descontrol y torpeza. Podemos encontrar aquí un vídeo sobre el tema.

Y que nadie nos lleve la contraria o nos impida ver a nuestro amorcito, porque el amor puede llevarnos fácilmente a crecernos ante las dificultades, y puede que los sentimientos se vuelvan más intensos. ¿Acaso las grandes historias de amor no fueron sobre amores prohibidos? ¿Hubieran dado para tanto Romeo y Julieta si hubieran podido contraer matrimonio?

Hasta ahora nuestra experiencia personal, pero, ¿qué pasa por dentro? ¿Qué ocurre exactamente en esa fiesta que se montan a nuestra costa las hormonas y los neurotransmisores?

En un principio se da la atracción, el flechazo, ese momento en el que dos personas se miran y "uis, siento maripositas en el estómago". En ese momento, el cerebro produce cantidades ingentes de feniletilamina, un compuesto de la familia de las anfetaminas que, curiosamente, se encuentra en cantidades generosas en el chocolate ( de ahí que cuando se rompa una relación sea un recurso muy socorrido, junto con las tarrinas de medio litro de helado, aunque se duda que haya cantidad suficiente para provocar ese efecto y quizá sea más efecto placebo que otra cosa). La feniletilamina causa la euforia y la excitación inicial, ese estremecimiento que nos entra cada vez que vemos a la persona que nos atrae, esas maripositas en el estómago. Además, da comienzo a todo el proceso: se segregan cantidades mayores de dopamina que es la encargada de los mecanismos de refuerzo que nos llevan a repetir aquello que nos da placer, como besar a nuestra pareja, nos motiva a estar más tiempo con ella, además de prolongar esa sensación de placer, emoción y euforia junto con estar más pendiente de todo lo que atañe a nuestra media mandarinita; la adrenalina, que nos pone el corazón acelerado en cuanto vemos a nuestro cariñín o nos hace ponernos a dar saltitos por la habitación como quinceañeras cuando recibimos un sms del cariñín dichoso, además de disminuir drásticamente el apetito y dar una vitalidad increíble. También se dispara la oxitocina, encargada del deseo sexual y del estrechamiento de los lazos afectivos. Todos estos neurotransmisores combinados forman un cóctel explosivo que hace que nos tiremos horas hablando y "sumergidos en las mieles del amor y la pasión", por decirlo poéticamente, sin cansarnos ni tener sueño. La vasopresina también hace de las suyas, y es que está muy relacionada también con el enamoramiento y los lazos afectivos, al igual que la oxitocina. Y que no se nos olvide la testosterona, incitadora del deseo sexual.

Sin embargo, esa borrachera amorosa no dura toda la vida, sino que llega un momento en el que nos hacemos resistente a ese cóctel explosivo, q
ue los receptores que hay en el cerebro para esos neurotransmisores se saturan y no dan más de sí, con lo que la respuesta es menor o nula. Es entonces cuando hacen su efecto las endorfinas, que son las que nos dan esa sensación de sosiego, de calma, de estabilidad, pasando del enamoramiento explosivo y brutal al amor tranquilo y sereno. También conservan un papel importante en esta fase la oxitocina y la vasopresina, encargadas como hemos mencionado de los lazos afectivos.

Hablando de estructuras encefálicas relacionadas con el enamoramiento podemos decir que tiene gran importancia el circuito de Papez en el sistema límbico. ¿Lo cuálo? Que nadie se asuste: el circuito de Papez es el nombre que recibe un conjunto de estructuras nerviosas dentro del cerebro que se encargan de las emociones. Además, también es importante el Área Ventral Tegmental, en el tronco encefálico (porque modula el circuito de Papez). Para verlo mejor, pinchen en la imagen de la izquierda.

Sin embargo, también la corteza cerebral tiene su papel, de hecho ¿no es ahí en la corteza donde comienza el enamoramiento? Podemos encontrar un vídeo interesante sobre todo lo mencionado aquí. (Si alguien se ha liado en este apartado, que no se preocupe, que levante la manita y nosotros aclaramos lo que haga falta)

¿Soy superficial? ¿En qué me fijo, en el físico o en la personalidad?
Supongo que este comentario nos lo han hecho alguna vez a todos. Y es que parece que está mal visto casi, que alguien se fije en otra persona p
or su aspecto físico. Igual ayuda para ver este punto, ponerlo en perspectiva y analizar qué es lo que hacemos la mayor parte del común de los mortales. La mayoría de nosotros, ¿nos fijamos en el físico o en las cualidades personales más intangibles?

Los modelos basados en pasos a modo de filtros, proponen que ni una cosa ni la otra. Que lo primero en lo que nos fijamos al buscar pareja es en el aspecto físico, pero que esto es sólo el primer paso. Es decir, que tener buen físico suele ser normalmente un requisito, pero no algo suficiente.

No nos fijamos por lo tanto en el físico o en la personalidad. Nos fijamos primero en el físico y luego, pasado el “filtro”, ya buscaremos en otros aspectos. Pero si la persona no nos atrae físicamente lo más mínimo, poco se puede hacer. Por lo menos es así en la inmensa mayoría de los casos.

De hecho Zeki (2007) comenta cómo el enamoramiento, el amor erótico y la belleza están relacionados. Y es que en los tres parecen trabajar áreas comunes como son el cortex orbitofrontal, el cortex cingulado anterior y la corteza insular.

Podemos estar tentados en pensar, que pueden existir diferencias en la importancia que se le da al atractivo físico, entre un sexo y otro. Sin embargo, en un estudio reciente (Johnsson et al., 2008), se comenta que las diferencias entre sexos en la demanda de atractivo físico en la pareja, parecen frágiles e influenciables por factores culturales.

Algunas ideas curiosas sobre el enamoramiento
La fisiología del amor y las emociones ha sido bastante estudiada. Stanley
Schachter fue uno de los primeros en proponer una teoría fisiológica cognitiva de la emoción junto con Jerome Singer, en la cual según él en el enamoramiento intervienen la activación determinados mecanismos como los del circuito de Papez, el sistema simpático, hormonas… Cuando las personas perciben estas reacciones fisiológicas, ese revoltijo de sensaciones y emociones, interpretan qué es lo que les está pasando. Es lo que se conoce como la teoría de la activación cognitiva de Schachter-Singer.

Si la razón es clara la interpretación tenderá hacia esa explicación, si la razón no es tan evidente, la explicación será construida por el sujeto en parte en base al entorno (el contexto) y su experiencia previa. Por ejemplo, si damos a un grupo de personas una droga que les provoque taquicardia y efectos euforizantes, y les explicamos que es debido a una droga, ellos se explicarán a sí mismos que lo que sienten es por la droga que les han dado. Sin embargo, si les damos exactamente la misma droga pero no les comentamos nada, ellos dirán que simplemente están eufóricos. Si no les explicamos nada y en el momento en el que están eufóricos por los efectos de la droga, les presentamos una moza (o un mozo) de buen ver...pensarán que Cupido pasó por allí y por eso están así de felices.

Existe un curioso experimento hecho por Dutton y Aaron (1974) que no deja de ser intrigante. Hicieron que una atractiva encuestadora se pusiera a pasar cuestionarios en dos puentes diferentes. Uno bien seguro, bajo, de hormigón, que cruzaba por encima de un riachuelo. El otro era un puente colgante de madera, que cruzaba un cañón peligroso.

En el medio de ambos puentes la entrevistadora les comentaría a los hombres si podía hacerles unas preguntillas. Después de las preguntas, la mujer daba su número de teléfono para que aquellos que quisieran conocer en qué consistía el estudio pudieran llamar y enterarse. La hipótesis de los investigadores consistía en que una mayor activación fisiológica producida por estar en un puente de madera sobre un cañón peligroso, sería interpretada por muchos como una reacción a la encuestadora. ¿Sería cierto? No sé, pero el caso es que muchos más hombres de los que cruzaron el puente de madera llamaron y muchos de ellos por lo visto la invitaron a salir.

Este experimento es curioso, pero ¿qué hay de verdad en todo esto? De las causas de lo ocurrido en el experimento no sabríamos qué decir, pero parece ser
que de alguna forma sí que se realiza una interpretación de las emociones, como en el caso del enamoramiento, es decir, sentimos algo e intentamos explicarnos a nosotros mismos por qué estamos así. Dicha interpretación podrían tener cierta influencia en la forma en que las personas lo experimentan. Además, en gran medida esa interpretación puede estar mediada por factores culturales. Las formas de manifestar dicho amor en sociedad también pueden variar en función de la cultura, pero la naturaleza última del mismo es la misma.

Por otra parte el aprendizaje previo de una persona puede tener que ver también en el proceso de enamoramiento. Todos hemos visto en el cine cómo alguien se enamora de una persona que le recuerda a otra que perdió. Podemos encontrar interesante este vídeo al respecto (bueno, se habla de otra cosa, pero guarda cierta relación). ¿En qué medida puede nuestro aprendizaje llevarnos al amor? De ahí que se diga que la experiencia es un grado y que con el tiempo vamos aprendiendo qué nos gusta, qué no nos gusta y qué debemos tener en cuenta a la hora de evaluar a un/a posible candidato/a a media mandarina.. Puede que incluso de forma más o menos inconsciente, planifiquemos o tengamos una idea formada no sólo de quien queremos enamorarnos, sino también de las circunstancias en las que nos gustaría enamorarnos.

Pero, enamorarse, ¿es algo exclusivamente humano? ¿Qué sentido tiene el enamoramiento en los animales?
El cortejo animal, previo al apareamiento en muchas especies es en cierto sentido muy parecido al ritual que llevamos a cabo los humanos: antes del apareamiento físico, los machos (en general) tienen que conquistar, a la hembra, convencerla de que él es “el mejor de los mejores”, “nena, elígeme, porque yo lo valgo”. En los humanos sigue siendo el hombre quien inicia las relaciones heterosociales. Hoy día el 90 % de las ocasiones sigue siendo la frecuencia con la que el varón realiza el acercamiento. De hecho el factor que más se relaciona con un mayor número de citas en ellos, es el número de veces que intentan iniciar una relación heterosocial. Para ellas sin embargo, el factor, o uno de los factores que más se relaciona con el número de citas que tiene, es el tamaño de su red social. Es decir, conocer a “muchos chicos” que puedan querer iniciar una relación.

Los cortejos de muchos animales tienen el mismo sentido, la intención de
convencer a la hembra para cumplir el dicho de que todo ser vivo nace, crece, se “enamora” perdidamente, se reproduce, etc. Es un fenómeno que forma parte del instinto reproductivo animal. El cortejo animal sirve para que los individuos se busquen, se reconozcan, “se enamoren” y copulen. Este instinto reproductor es tan fuerte, que a los machos de algunas especies animales tienen que realizar verdaderas hazañas, y a muchos de ellos les cuesta la misma vida. Tenemos ejemplos muy claros de esto en las arañas (Lactrodectus mactans) y las mantis (Mantis religiosa).

Algunas especies de animales que realizan cortejo son aves como la espectacular
“rueda” de las avutardas (Otis tarda); los largos cortejos y de los leones (Panthera leo), que son capaces de copular cada 20 minutos durante unos 5 días, los jabalíes (Sus scrofa) y los cerdos (S. scrofa domestica) antes de copular pueden darse, literalmente, besos en la boca; cortejo en insectos y aves. Se esmeran y esmeran, siendo auténticos galanes que convencen a la damisela de turno para envejecer juntos y ser felices como lombrices.

Visto lo anterior podemos afirmar que el “enamoramiento” forma parte del cortejo animal, y sirve para seleccionar al objeto sexual y fijar la atención de manera persistente y obsesiva en él hasta conseguir el fin del proceso que es la cópula o coito, para reproducirse y cumplir su papel de perpetuarse a través de las crías.

Aunque los comportamientos anteriores no necesariamente están relacionados con la monogamia y con la fidelidad a una sola pareja, en el fascinante reino
animal podemos encontrar múltiples ejemplos de animales monógamos y fieles, machos de una sola hembra. La monogamia en animales puede ser presentada como una alternativa social que posibilita la cooperación de ambos progenitores en el cuidado de las crías. Esta teoría conocida como “papá en casa” garantiza la paternidad e impide la copulación de “su” hembra con otros machos. Un ejemplo lo encontramos en la marta (Martes martes), los cuales son capaces de prolongar el apareamiento hasta ocho horas para asegurarse de no compartir a “su” hembra con otros machos y así asegurarse de que ese hijo es efectivamente suyo, sin duda alguna.

Algunos de los animales más conocidos por su “fidelidad” y su amor por una sola pareja a lo largo de su vida son los albatros (Diomedeidae), lobos (Canis lupus), águilas (Accipitridae), búhos (Strigidae), ballenas (Misticetos), y algunos antílopes como el dik-dik (Madoqua sp.)

Los albatros sólo ponen un huevo cada vez que crían, que suele ser cada dos años, además utilizan el mismo nido toda la vida.

Los bonobos (Pan paniscus) cuando se enamoran se van a vivir juntos para criar a sus pequeños.

Por último, se podrían comentar algunas reflexiones del genial Richard Dawkins, en su obra “El gen egoísta”, donde nos explica como algunos comportamientos típicos del “enamoramiento” podrían ser explicados en términos reproductivos y del “egoísmo” de los genes. “ (…) Cabe suponer, por lo tanto , que cada miembro de la pareja tratará de explotar al otro, intentando forzar al compañero a invertir más en sus hijos. Idealmente lo que a un individuo debiera “agradarle” (no me estoy refiriendo a goce físico, aun cuando también podría darse) sería copular con tantos seres del sexo opuesto como fuera posible, dejando al compañero o compañera que criase a los hijos. (…) (…) Ya se ha sugerido que una hembra puede rehusarse a copular con un macho que no le haya ya construido un nido, o al menos ayudado a hacerlo. En realidad es el caso de muchos pájaros monógamos, en que la copulación no tiene lugar hasta que el nido ha sido construido. El efecto de lelo es que en el momento de la concepción el macho ha invertido en la criatura bastante más que sólo sus baratos espermatozoides. (…) (…) Exigir a un macho pretendiente que construya un nido es para una hembra una forma efectiva de atraparlo (…)”

La verdad es que leyendo la última frase de los extractos de “El gen egoísta” se pierde mucho del romanticismo que emana la evocación de la escena del esforzado pajarito macho construyendo un nido para agradar y enamorar a su hembra… y resulta que es que la hembra lo que hace es asegurarse de que el pájaro en cuestión no se largue después de la cópula, dejándola con los huevos o polluelos…

Y siguiendo con el “enamoramiento” de los animales, podemos ver un interesante vídeo sobre el enamoramiento en ballenas.

Pero, ¿realmente se enamoran los animales? Como conclusión a la pregunta, tal vez tengamos que señalar que el enamoramiento, depende de como se entienda, puede ser algo humano solamente. Pero algo muy parecido por lo menos, parece que ocurre en el mundo animal, y que sirve para explicar en parte lo que nos pasa a nosotros.
Podemos ver un vídeo interesante que habla sobre el tema aquí.

Para terminar y dejar buen sabor de boca, unas enternecedoras fotos de animales
y una cita de Antífanes, "Hay dos cosas que nadie puede ocultar: que está borracho o que está enamorado".

Fuentes:

Dawkins, R. (2002). El gen egoísta. Barcelona: Salvat Ciencia.

Dutton, D. & Aron, A. (1974). Some evidence for a heightened sexual attraction under conditions of high anxiety. Journal of Personality and social psychology, 30, 510-517.

Esch, T. & Stefano, G.B. (2005). The Neurobiology of Love. Neuro Endocrinol Lett. Jun;26(3):175-92.

Johnsson, J.I., Gustavsson, L. & Uller, T., (2008). Mixed Support for Sexual Selection Theories of Mate Preferences in the Swedish Population. Evolutionary Psychology, 6(4), 575-585.

Lishner, D.A., Nguyen, S., Stocks, E.L. & Zilmer, E.J. (2008). Are Sexual and Emotional Infidelity Equally Upsetting to Men and Women? Making Sense of Forced-Choice Responses. Evolutionary Psychology, 6(4), 667-675.

Pervin, L.A. (1998). La ciencia de la personalidad. Madrid: McGraw-Hill.

Punset, E. (2007). El viaje al amor. Barcelona: Ediciones Destino.

Reeve, J. (2001). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.

Sternberg, R. & Barnes, M.L. (1988). The Psychology of Love. USA: Yale University Press.

Zeki, S. (2007). The Neurobiology of love. FEBS Letters, 581, 2575-2579.


Fuentes en internet:

Wikipedia
http://javarm.blogalia.com/historias/22396
http://imperiocorleone.wordpress.com/2008/01/26/la-quimica-del-amor/



Artículo escrito por Sophie, Carlos y Héctor. Revisado por Brainy.

Grupos sanguíneos y transfusiones
Obesidad pera, obesidad manzana

lunes, 8 de diciembre de 2008

No saber Ciencia es peligroso

La gran mayoría de la gente encuentra la ciencia como algo más bien de frikis y sin ninguna utilidad práctica. Pues bien, hoy vamos a comprobar con un sencillo vídeo como la ciencia puede evitarnos algún que otro susto si no tenemos la cabeza únicamente de adorno, es decir, si razonamos. El motivo principal de esta entrada ha sido el hilo creado en HomoScience sobre "Vídeos de Internet" en el que apareció el vídeo que os dejo a continuación.



Y este otro vídeo es de propina:



Explicación física
Si las chicas del primer vídeo, o el chico del segundo, que están metidos dentro del "tiovivo" hubieran sabido un poco de física se hubieran dado cuenta que lo que estaban a punto de hacer era muy peligroso. La razón es una caprichosa fuerza que actúa siempre que hay un movimiento circular llamada fuerza centrípeta; no confundir con fuerza centrífuga, que es ficticia (sistemas no inerciales) y va en sentido contrario.

Dicha fuerza centrípeta apunta siempre hacia el eje de giro y es proporcional al cuadrado de la velocidad tangencial e inversamente proporcional a la distancia a la que estemos del eje. O lo que es lo mismo, proporcional al cuadrado de la frecuencia angular y a la distancia al eje de giro. Esto qué quiere decir?? Pues que cuanto más rápido giremos (mayor velocidad angular) y más alejados estemos del eje de giro mayor será dicha fuerza.

Lo que hace que el cuerpo salga disparado de la plataforma giratoria es un simple problema de lógica. Nosotros somos capaces de sujetarnos a la plataforma con una determinada fuerza. Si la plataforma gira con una velocidad superior a la que podemos soportar, es decir la fuerza con la que nos agarramos no es suficiente para mantenernos sujetos (recordad que esta fuerza centrípeta es proporcional al cuadrado de la velocidad), nos vamos a soltar y la velocidad tangencial que llevamos nos va a hacer salir disparados tangencialmente.

Vamos a hacer unos pocos cálculos para comprobar la velocidad que sería necesaria para ello y como siempre en física tenemos que especular un poco y dar algunos valores previos. Vamos a suponer que cada una de las chicas del primer vídeo pesa unos 55 kg, no se si es mucho o poco porque no estoy puesto en temas del peso de una mujer, pero bueno, para los cálculos tampoco nos influye demasiado. Otra suposición que vamos a hacer es que se encuentran a unos 30 cm del eje de giro de la plataforma (están realmente cerca así que creo que este valor es razonable). Y por último vamos a estimar la fuerza que pueden llegar a hacer con los brazos, es decir, la fuerza con la que pueden agarrarse a la plataforma giratoria. Voy a ser bastante generoso y les doy a dar una fuerza máxima de 1000 N, es decir son capaces de aguantar casi dos veces su peso. Con unos simples cálculos comprobamos que con que la rueda de la moto se mueva con una velocidad tangencial de 8,5 km/h las chicas ya no serían capaces de sujetarse y saldrían despedidas.

Si con 8,5 km/h ya salen despedidas imaginaros si el motero llega a acelerar la moto un poco más... En definitiva, que la física no es tan inútil como puede parecer a simple vista y, aunque hacer cosas como las de los vídeos pueden ser divertidas, siempre hay que pensar con la cabeza los posibles peligros que pueda haber. En este caso tenemos que con una velocidad bastante pequeña (ni siquiera 10 km/h) podemos salir disparados de la plataforma giratoria a una velocidad lo suficientemente grande como para hacernos daño, ya sea golpeándonos contra el suelo, contra las barras del "tiovivo" o contra cualquier otro obstáculo.

Equilibrio y visión
Y no solamente es conveniente conocer un poco de física, sino que también nos puede ayudar conocer cómo funciona nuestro organismo. Por ejemplo, conocer en qué nos solemos basar para mantener el equilibrio nos puede ayudar a entender mejor qué ha sido lo que le ha pasado a la chica del vídeo. Y es que para mantener el equilibrio nos servimos en gran medida del sentido de la vista. Hay diferentes experimentos clásicos que nos pueden ayudar a entender cómo nos mantenemos en pie.

El experimento del cuarto balancín
Hay un experimento clásico que consiste en meter a una persona en un cuarto cuyas pareces se mueven. Es decir, que se mete a una persona en un lugar donde todas las referencias del lugar se mueven. Imagina que te encuentras en una habitación y todo comienza a moverse hacia delante y hacia atrás. Todo menos el suelo. ¿Cómo reaccionarías en una situación así? ¿Qué ocurrirá con los demás?

Lo que ocurrió en tal experimento es que las personas que fueron metidas en el cuarto con paredes que se movían, ponían en práctica acciones correctoras para mantener el equilibrio. Dichas acciones lejos de servir para mantenerse en pie, llevaban a que la persona se cayera al suelo. Las acciones hubieran sido adecuadas en un entorno real, pero no en un cuarto en el que sólo se movían las paredes y por tanto las referencias, y donde el suelo permanecía totalmente quieto.

Podemos sacar una conclusión, y es que la visión es una ayuda para que podamos mantener de forma eficiente el equilibrio, y evitar así darnos más de un tortazo.

Haz la prueba
Prueba por ti mismo, ahora mismo en tu casa. Ponte de pie y sobre una pierna. El pie que no tengas apoyado en el suelo puedes subirlo y apoyarlo a la altura de la rodilla por la parte de atrás. Quédate así un rato en equilibrio. ¿Qué tal? ¿Es fácil?

Ahora probemos a hacerlo exactamente igual pero con los ojos cerrados. ¿Qué tal? ¿Es más fácil o más difícil? Si eres como la mayoría de los mortales, te resultará más fácil hacerlo con los ojos abiertos, y esto es debido a que la visión nos ayuda a mantener el equilibrio.

Volviendo al ejemplo del vídeo, el hecho de girar con tanta rapidez nos llevará a una situación, en la que difícilmente podremos usar el sentido de la vista para mantener el equilibrio, ya que lo que veremos será "todo girando a gran velocidad". Así que en tal situación será mucho más fácil que nos acabemos soltando y salgamos disparados.

Por lo tanto, no se trata sólo de un problema de fuerzas, de que nuestros brazos sean incapaces de sujetarnos a la barra de metal (vamos, de poder generar la fuerza centrípeta con nuestros músculos). Se trata de que estemos en disposición de hacerlo. Si tenemos que vencer una fuerza estando parados, lo tenemos mucho más fácil. Contraemos los músculos del brazo, fijamos el brazo al hombro, y la espalda a las piernas. Si necesitamos fuerza adicional, ponemos en funcionamiento más palancas de nuestro sistema musculoesquelético: espalda, cadera, rodillas, etc. Para tomar una actitud en tensión pero equilibrada, las posiciones y los movimientos tienen que estar coordinados. Para eso es fundamental, como decíamos, el sistema visual. Cuando carecemos de éste, nos ayuda el sentido del equilibrio (que está en nuestro oído) y la propia información que nos dan los músculos y tendones.

Si estamos girando a gran velocidad, la visión deja pronto de ser de utilidad, y nos sujetamos a la barra con ciertas dificultades. Conforme vamos girando más rápido, necesitamos sujetarnos mejor, hacer más fuerza. Coincide que tenemos que tomar una posición más complicada, y la poca información que recibimos para mantener el equilibrio deja de ser fiable. El oído interno va tan acelerado que no nos da una información real, y los propios músculos giran a demasiada velocidad y ya no sabemos la posición y tensión de nuestro cuerpo. Perdemos la noción de nuestra propia posición y movimiento: no nos damos cuenta si tenemos el brazo estirado o doblado, si estamos sujetando la barra con firmeza o suavidad. No sabemos si estamos venciendo esa fuerza que nos arrastra, o la fuerza nos vence. Con lo cual, no podemos sujetarnos eficazmente a la barra. Tal es el grado de desorientación, que sería como soltarnos. Por eso en el vídeo las chicas salen como disparadas: no es que la fuerza que les hace salir despedidas se origine de repente: se están sujetando bastante bien hasta que están tan desorientadas que no pueden sujetarse más.

Para evitar cualquier problema, ya sabes, a aprender algo de ciencia :)

Saludos ;)

Artículo escrito por Wis, Ocularis, y Héctor.

Ilusionismo y psicología
Construyendo un cañón de Gauss

viernes, 5 de diciembre de 2008

La verdad de los fluorescentes

Hace poco un profesor nos comentó en clase a modo de anécdota, que si salimos de una cocina iluminada mediante fluorescentes y no vamos a tardar mucho en volver (15 minutos), es mejor dejarlos encendidos para ahorrar luz, que apagarlos y volverlos a encender al volver. Según mi profesor, se gasta menos electricidad dejándolos encendidos en tal situación, que apagando y encendiendo al volver.


Es un argumento que no es la primera vez que lo había oído, y de hecho no sólo dicho profesor lo contaba, sino que alguien posiblemente lo haya podido leer en los medios.
Me entró curiosidad y empecé a buscar información sobre el tema, y me acordé de una entrada publicada hace ya algún tiempo en el blog Asturphysics. Pero buscando un poco más encontré también este artículo de la revista consumer. ¿Quién tenía razón? Si leemos ambos podemos ver que dicen cosas bien diferentes. ¿Era verdad o sólo un mito?
Según la revista consumer era totalmente cierto, sin embargo según Asturphysics, el mito era falso.
Seguí buscando un poco más y encontré esta explicación, muy completa y detallada. Os recomiendo su lectura.
Es un artículo de Curioso Pero Inútil (CPI), en el que explican perfectamente cómo una bombilla fluorescente gasta en el encendido lo mismo que gasta funcionando durante unos pocos segundos. Según ellos el mito es falso. Eso de que se gasta menos si dejamos la luz encendida, si no vamos a volver en 20 minutos, es mentira (tal y como se explicaba perfectamente en Asturphysics).
Pero hay una segunda parte, y es que muchos argumentan que puede que no se gaste menor cantidad de electricidad, pero sí que se consigue hacer durar más la bombilla si la dejamos encendida, ya que sufrirá menor desgaste. Se supone que con el ahorro en bombillas, al final saldremos ganando.
A esto también responden en Curioso Pero Inútil, y parece ser que esto tampoco es cierto. Y para que se nos quiten del todo las dudas, nada como ver a los Cazadores de Mitos poniendo a prueba todo lo que nos han contado en Curioso Pero Inútil. Podemos verlo en este vídeo.

Artículo revisado por Eugenio y por Wis.

Sólo ayudo a las chicas guapas
¿Dónde está el fotón?

domingo, 30 de noviembre de 2008

Noticias de Ciencia: #2 Noviembre

Volvemos como es habitual a final de mes para traeros las principales noticias científicas de esta segunda quincena de noviembre. Hay un buen número de noticias muy interesantes así que a por ellas.

18 de noviembre - Crean un revestimiento antirreflectante capaz de absorber el 96% de la luz solar. Este revestimiento está compuesto principalmente por silicio, aunque también hay presencia de nanomateriales. Es capaz de absorben el 96,21% de la energía solar que le llega, superando con creces el valor de los paneles solares actuales del 67%. Además es capaz de hacerlo desde cualquier ángulo. Más información.

21 de noviembre - Descubren grandes glaciares en Marte. La sonda Mars Reconnaissance Orbiter ha encontrado grandes glaciares en zonas alejadas del polo norte marciano. Uno de estos glaciares es tres veces mayor que Los Ángeles y tiene una profundidad máxima de 800 metros. Además de ser una gran noticia para las investigaciones que buscan vida fuera de la Tierra, estos glaciares podrían utilizarse en futuras misiones tripuladas al planeta rojo. Más información.

24 de noviembre - Almacenan datos dentro de un átomo y los recuperan. Científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley han logrado con éxito almacenar información y posteriormente recuperarla utilizando el núcleo de un átomo. Para hacer esto se utilizaron redes de silicio muy puro dopado con átomos de fósforo. La información pasó de los electrones del fósforo al núcleo y luego se recuperó a la inversa. Es la primera demostración de que la computación cuántica en un solo átomo es posible. Más información.

24 de noviembre - Píldora para prevenir el VIH. Esta píldora tiene una función profiláctica, es decir se toma antes de contraer la enfermedad, y si es tomada de forma diaria es posible reducir el riesgo de contagio del SIDA. Sin embargo, este método no es completamente seguro y se aconseja utilizar los métodos tradicionales. Se seguirán realizando pruebas para lograr mayor efectividad. Más información.

26 de noviembre - Detectada una molécula orgánica a 26.000 años luz. Esta molécula es un azucar simple llamado glicoaldehido y es una pieza muy importante para la vida. Al juntarse con propenal, el glicoaldehido da lugar a la ribosa que es el componente central del ácido ribonucleico (ARN). Con el ARN se sintetiza el ADN, la molécula de la vida. Este descubrimiento es una nueva prueba de que la vida fuera de la Tierra es mucho más probable de lo que pensábamos en un principio. Más información aquí y aquí.

27 de noviembre - Crean huesos a medida usando calcio en polvo. Un grupo de científicos japonenes han coseguido crear "huesos" de forma artificial. Todo lo que hay que hacer es tomar fosfato de calcio en polvo y agregarle agua destilada y un líquido solidificante. El resultado son capaz de 0,1 mm de espesor que pueden moldearse y que darán lugar a un hueso de la forma deseada. Este método está en pruebas, pero el resultado parece esperanzador. Más información.

27 de noviembre - Crean un chip que detecta el cáncer. Este microchip llamado Chip Integrado de Código de Barras Sanguíneo (IBBC por sus siglas en inglés) es capaz de medir las concentraciones de docenas de proteínas utilizando una única gota de sangre, lo que le hace capaz de detectar enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer en tan solo 10 minutos. Además es capaz de hacerlo de simultánea con ocho pacientes. Por si esto no fuera suficiente, el equipo de científicos del Instituto de Tecnología de California que lo han creado quieren aumentar el número de proteínas que puede medir a más 100. Más información.

28 de noviembre - Encendiendo y apagando neuronas con la luz. Suena extraño, pero utilizando únicamente luz un grupo de científicos ha conseguido controlar los movimientos de una rata. Esta rata tenía un agujero en su cráneo y se le habían insertado canales ChR2 de algas verdes en las neuronas de su cortex motor derecho. Estos canales ya se había demostrado anteriormente que reaccionaban ante la luz azul y en el experimento lo que se hizo fue simplemente iluminarlos con luz de este color. La reacción que se produjo en ellas dio lugar a que la rata empezara a moverse en círculos hacia la izquierda. Podéis ver el vídeo del experimento aquí (realmente impresionante). Más información.

Y estas son todas las noticias de ciencia que hemos traido hoy. Sin embargo hoy os traemos una "noticia" extra y es la conjunción que tendrá lugar mañana lunes día 1 de diciembre. Aproximadamente entre las 18:30 y las 20:30 horas, horario peninsular español, en la misma zona del cielo se podrán ver la Luna, Venus y Júpiter. Si el tiempo acompaña es una espectáculo digno de ver. Tenéis algunas imágenes en esta entrada de mi blog.

Saludos ;)

Campaña antitabaco "Stop consuming your body"
¿Es cierto que hay politonos para móviles que no los pueden oír las personas de más de 30 años?