lunes, 27 de febrero de 2012

ABC de Ellis

Echad un vistazo a este texto, a mí me parece muy gracioso…

“Tengo el gusto de informarle que el lugar al que se refiere se encuentra a sólo 12 Km de distancia de las casas. Es un rodeo molesto, sobre todo si se tiene la costumbre de ir con frecuencia, sin embargo, algunas personas llevan comida y permanecen en este sitio todo el día, por lo que se recomienda llegar temprano. Algunas personas llegan allí caminando, otras en camión o en tranvía, no obstante, todas llegan en el momento justo. Hay cupo para 400 personas sentadas y 100 de pie. Los asientos están forrados de terciopelo marrón y hay aire acondicionado para evitar bochornos y aglomeraciones. Se sugiere ir temprano para alcanzar lugar.”.

¿Os ha parecido gracioso? Puede que de momento no, pero de ser así nos servirá para comprender el ABC de Ellis. Esas letras ABC, pueden significar cosas diferentes dependiendo de si acudimos al enfoque contextual o al enfoque cognitivo por ejemplo, así que yo me voy a quedar con Ellis. La letra A para Ellis representa las circunstancias de la vida. Los acontecimientos que ocurren en nuestras vidas. La letra C para él representa nuestros actos, las consecuencias, nuestras emociones ante la vida. La letra B son nuestros pensamientos, ideas, interpretaciones.

Lo que dijo Ellis es que nuestros pensamientos (letra B) influyen en la letra C a partir de la A. Es decir, que se producen unos acontecimientos en nuestra vida que podrán llevarnos por ejemplo a que nos sintamos de una determinada manera, pero nuestros pensamientos jugarán un papel importante en gran medida en cómo nos sintamos finalmente ante la vida. Hace el papel de mediador la letra B entre nuestro mundo exterior y cómo nos sentimos (B media entre A y C)..

Volvamos al texto anterior, ya que es momento de leerlo completo, y veremos si ahora resulta gracioso. Podemos encontrarlo en esta página…

http://www.bepop.com.ar/chistes/cuentos225a.html

Seguramente al leerlo completo, la misma parte de antes os haya hecho más gracia que la vez primera. La razón es que ahora lo interpretáis de forma ligeramente diferente y eso os provoca una reacción: os hace más gracia. Esta es la clave.

Así es como el conocimiento que os aporta la primera parte del texto hace que interpretéis de forma diferente (B) ese párrafo (A), provocando una reacción diferente en vosotros (C).

Ellis decía que a veces las ideas incorrectas pueden hacernos sufrir y que cambiando esas ideas podemos encontrarnos mejor en gran medida, en muchas situaciones que de otra forma nos serían menos soportables. Lo más curioso es la solución que propone Ellis, aprender a pensar como un científico para cuestiones de nuestra vida ordinaria. Sí, esta terapia cognitiva consiste en enseñar a la gente a pensar como un científico, para que las falsas creencias sobre la propia vida no la arruinen. Siempre me ha parecido curioso y tenía ganas de compartirlo con vosotros. La conclusión: “sé científico”.

Programa sobre los productos milagro
¿Por qué los espejos dan la vuelta a las cosas?

lunes, 20 de febrero de 2012

Escribir el libro ideal: pinitos empíricos

Esta entrada trata sobre un tema más relacionado con las ciencias sociales en su vertiente más social: habla sobre un estudio de mercado, en concreto sobre gustos de lectura. Sin embargo he pensado en subirlo aquí porque es trabajo propio que me parece interesante de compartir. En su día ya se publicó en psicoteca...

Hace tiempo hice un estudio sobre gustos de lectura, o mejor dicho sobre qué ingredientes tendría que tener una historia escrita para gustar al lector. Pregunta complicada dada la variedad de gustos existente. El trabajo se centró en la novela.

Lo acabo de rescatar del armario y he pensado hacer un pequeño apunte sobre el tema antes de que el papel se pierda en la profundidad del oscuro mueble.

Antes que nada hay que decir que no es muy serio, tiene muchos fallos. Fue parte de un encargo de clase para una asignatura. Aunque me lo tomé bastante en serio, está lleno de pegas. Para empezar tiene un error del 13 %, preguntas que podrían haberse hecho mejor, una muestra no representativa de la población general (estudiantes universitarios, aunque las conclusiones hacían referencia solamente a dicho colectivo)…

Y diréis, si está tan mal hecho, ¿para qué nos lo pones? Bueno, yo creo que tan mal como para que no sea interesante conocer los resultados tampoco. Os comento un poco acerca del mismo, y así quien quiera puede opinar sobre qué le parecen dichos resultados.

¿Qué es lo que hice?
Primero “secuestré” a un grupo de estudiantes universitarios de su clase, e hice un estudio cualitativo sobre sus gustos de lectura. Usé una entrevista de grupo, que por cierto, todavía tengo grabada. En base a la información que conseguí diseñé unos cuestionarios, y tras hacer un pequeño test y unas modificaciones en los mismos tras la prueba, se los pasé a 60 personas. Por lo tanto el tamaño muestral es de 60.

¿Qué conclusiones salen?
El primer dato hace referencia no tanto a los gustos sino a la longitud del libro, y parece que una gran mayoría de los universitarios encuestados tenía preferencia por una longitud que estuviera entre las 200 y las 300 páginas. En concreto la mitad de la gente escogía esta opción frente a otras de mayor o menor longitud.

En cuanto a gustos, parece ser que un ingrediente especialmente valorado es la intriga bien conseguida. Es valorado el libro sobre temas intrigantes y misteriosos que susciten especialmente la curiosidad del lector.

Haciendo referencia a los protagonistas de una historia, parece ser que hay una tendencia a querer que dicho protagonista sea una persona con similitud en ciertos aspectos al lector, con la que uno o una se pueda identificar.

En cuanto al lugar físico en que discurre la historia, parece ser que hay una abrumadora preferencia por la variedad de lugares (87 %). Es decir, que nada de que la historia tenga como escenario un único lugar, sino mucho mejor cierto movimiento del protagonista por varios escenarios distintos.

El lugar además se pide que sea un lugar real. Es decir que los lectores prefieren una novela que supuestamente ocurre en por ejemplo Londres, que en el lugar “imaginario X”. Hay también una preferencia por los espacios urbanos frente a otros, como espacios naturales (90%). En cambio unos prefieren pueblos y otros más ciudades.

En el relato, se valora por lo visto también bastante la aparición de momentos en los que a los protagonistas les ocurren cosas importantes y manifiestan sentimientos intensos.

Al analizar las tablas de contingencia se aprecia que hay una cierta relación entre elegir el misterio como ingrediente fundamental y querer que el relato transcurra en diferentes lugares y en que sean lugares reales (no imaginarios).

Conclusión
Parece ser que una orientación acertada podría consistir en escribir una historia de misterio, bien redactada para intrigar al lector, ubicada en varios emplazamientos reales, con gran presencia de cascos urbanos.

Además conviene que el protagonista sea alguien con quien uno se pueda identificar, y que existan momentos en los que el protagonista manifieste emociones intensas ante los acontecimientos. La extensión idónea entre 200 y 300 páginas.

Espero que os parezca interesante, mi trabajo me costó.

¿Qué os parecen las conclusiones? ¿Estáis de acuerdo? Y si no es así…habladme de vuestros gustos…

Estoy harto del mango de mi sartén…
¿Por qué el agua gira siempre en el mismo sentido?

miércoles, 15 de febrero de 2012

James Randi reta a un grafólogo

¿Alguna vez os ha dicho alguien, que conoce a otro alguien, que es capaz de saber a qué te dedicas solamente por tu letra? A mí sí...así que aquí os dejo un vídeo que muestra la capacidad de un grafólogo para predecir a qué se dedica cada uno...Para ver los subtítulos en castellano si no se entiende en inglés, hay que ir al enlace del vídeo original y pinchar en la opción de transcripción.



¿Por qué el agua caliente se congela antes que la fría?
La agorafobia no es “miedo a los espacios abiertos”

jueves, 9 de febrero de 2012

Autoayuda: insomnio infantil (6 meses-5 años)

¿Vas a ser papá y te han dicho eso de “menuda la que te espera, no vas a dormir nada a partir de ahora”? ¿Eres padre y no puedes dormir porque tu pequeño se despierta de noche o bien tarda en dormirse? Hay muchos padres que pueden tener problemas porque sus niños tienen dificultades para dormirse. Lo que muchos de estos padres no saben, es que existen procedimientos conductuales que ayudan a solucionar el problema. Son procedimientos muy sencillos que la gente puede aplicar por sí misma en la mayoría de los casos con alta probabilidad de éxito.

Para solucionar el insomnio de los más pequeños (niños desde 6 meses a los 5 años) existen manuales de autoayuda que pueden ser de gran utilidad para las familias, y que pueden ahorrar horas en vela a mucha gente. Uno de ellos es:

“Duérmete, niño: cómo solucionar el problema del insomnio infantil” de Eduard Estivill y Sylvia de Béjar, editorial Plaza & Janés.

Ya sabéis. Si vais a ser padres y queréis saber cómo inculcar buenos hábitos de sueño a los pequeños, o ya lo sois y vuestros niños no duermen, tal vez en este manual encontréis la solución.

Pueden existir otros manuales igual de buenos, aunque cito éste en concreto porque es uno de los pocos que he tenido entre mis manos, y he podido comprobar que tiene los ingredientes necesarios que según la investigación sirven para solucionar los problemas de sueño de forma eficaz.

Creo que en el libro ya se comenta. Recordar de todas formas que siempre hay que asegurarse de que no existe un problema médico, para lo cual nada como acudir al pediatra.

¿Qué esconde la serie “Héroes”?
Experimento: Invisibilidad con Pyrex y aceite Johnsons

lunes, 6 de febrero de 2012

Experimento en vuelo, Espachurrar botellas

Entrada publicada anteriormente en La ciencia para todos

Aunque el viaje siempre es interior, es agradable cambiar el decorado donde tiene lugar, sobre todo si se hace acompañado de gente que le quiere a uno y a los que uno quiere.

Esta vez fuimos físicamente un poco más lejos, y tomamos un avión.

Cuando el avión comenzó el descenso y empezamos a sentir esa desagradable sensación en los oídos, pensé que el cambio de presión podría ser suficiente para espachurrar una botella de plástico. Así que nos pusimos manos a la obra.

Vaciamos la botella de agua y la cerramos (con esto queda llena de aire a baja presión), después la estuvimos observando según descendíamos y aumentaba la presión.

Así quedó al final.

Explicación

Aunque la cabina está presurizada y no sufre el cambio de presión que hay en la atmósfera cuando cambiamos de altura, sí que hay cierto cambio de presión, que es lo que detectamos en nuestros oídos.

Al cerrar la botella el aire que queda dentro está a baja presión y, al bajar, el aire de fuera aumenta su presión, así que espachurra la botella.

También podríamos haber "llenado de aire a alta presión" la botella antes de que el avión ascendiera y ver cómo la botella se iba hinchando según ganábamos altura.

Este efecto también se puede ver cuando viajamos en coche siempre que entre la ciudad de origen y la de destino haya una diferencia de altura suficiente.

Igual es una buena manera de mantener a los hijos entretenidos en los viajes.

Una variante interesante puede ser hacerlo con un globo ya que, al no ser tan rígido, se irá viendo cómo cambia su tamaño según aumente o disminuya la presión del exterior relativa a la presión del aire que hayamos dejado en su interior.

Ya hablamos hace mucho de hacerlo con el frigorífico

Dedicado a los queridos amigos con los que compartí estos días: Gema, Mavi, Natalia y Alex



¡Peligro en la discoteca!
Microorganismos, ¡que no te quiten el bocata!

viernes, 3 de febrero de 2012

Psicofonías según José Mota

Muy bueno como siempre José Mota, haciendo una parodia esta vez de las psicofonías. Según un invitado del programa conducido por el famoso Iker, los objetos en sí mismos son psicofonías y todo se explica gracias a la física cuántica. ¡Cómo no! Muy bueno. Se puede ver en Tve a la carta.

¿Funciona la homeopatía?
Ilusiones clásicas y vasos que engañan

miércoles, 1 de febrero de 2012

Autoayuda para la depresión

Es frecuente que las personas que no se encuentran bien acudan a sus librerías en busca de libros de autoayuda. Lamentablemente la mayoría del material que se encuentra bajo este nombre no suele ser de gran calidad. Hay sin embargo excepciones, y lo es este libro…

“Sentirse Bien” de David Burns, de la editorial Paidós.

Es una obra del género, que sirve para ayudar a que la gente supere la depresión por sí misma, mediante el uso de dicho manual. Es un libro de bastante calidad en su contenido y del que además existen evidencias de que aporta una mejoría que se mantiene a largo plazo en aquellas personas con depresión leve, casos más graves precisan la ayuda de un profesional. Sin embargo es una buena opción para todos aquellos que sin tener un problema grave, tienen cierto grado de depresión y que por costes o por otras circunstancias personales no están dispuestos a iniciar una terapia. El mismo manual ayuda a autoevaluarse a uno mismo de forma bastante precisa, lo que ayuda al usuario a distinguir si el libro puede serle de utilidad y si se encuentra realmente deprimido o no, y de estarlo con qué gravedad.

Siempre hay que tener en cuenta que lo que a veces parece ser una depresión, puede esconder en realidad un problema médico, con lo cual siempre hay que asegurarse de que no existan otras patologías de diferente naturaleza. Además es recomendable que no existan otros trastornos asociados.

A quien le interese, puede acercarse a su biblioteca y tomarlo prestado para autoevaluarse y decidir así si le puede ser de utilidad.

Una nota necesaria: aunque el libro es de utilidad, hay que tener en cuenta que es de hace unos 30 años, con lo cual los datos que se comentan en el mismo sobre investigaciones o sobre los posibles remedios para la depresión están desactualizados. Por ejemplo, al inicio del libro habla de la terapia cognitiva como un método novedoso que todavía no ha sido muy investigado. En la actualidad, 30 años después, es un tratamiento bien establecido. O por ejemplo cuando menciona los fármacos que se emplean para la depresión, no menciona la famosa fluoxetina (Prozac) que se comercializó 7 años después de la edición del libro.

¿Por qué no se cae la torre de Pisa?
Adivino tu pensamiento