jueves, 17 de diciembre de 2009

Vacaciones

¡Vacaciones! Llegan las vacaciones de navidad, así que estaremos unos días sin publicar aquí en Museo. Volvemos el día 5 de enero. Espero que hayáis sido buenos este año y que os traigan muchas cosas los reyes. Desde Museo de la Ciencia os deseamos unas felices fiestas.

¿Qué es la teoría de la relatividad?
Los humanos, ¿unos copiones?

miércoles, 16 de diciembre de 2009

"The Hygiene Hipotesis": Suciedad y Alergias

"Dirty pigs are healthy pigs" (Los cerdos sucios son cerdos sanos) era el titular que abría una de las entradas de nature news la semana pasada. Y la cabecera remataba el titular:

Living like a pig could be good for you. Research has shown how dirty piglets obtain 'friendly' bacteria that help them to develop healthy immune systems later in life.
(Vivir como un cerdo puede ser bueno para tí. Investigaciones han revelado como los lechones más sucios que estaban en contacto con bacterias "amigas" desarrollaban un sistema inmune saludable durante el resto de su vida)

La noticia justo me daba el pié para un artículo que llevo mucho tiempo queriendo escribir para el Museo de la Ciencia. Un artículo sobre la llamada "The Hygiene Hypothesis"

El ser humano lleva a las espaldas una larga evolución hasta llegar a nuestros días. Una larga evolución en la que nuestro sistema inmunológico ha aprendido a vivir con microorganismos "amigos" y microorganismos patógenos. Durante mucho tiempo ha sido crucial para nuestro organismo tolerar a los primeros y eliminar a los segundos. Ha sido crucial distinguirlos. Y el contacto con ellos es indispensable para el aprender a distinguirlos. Un aprendizaje que estamos rompiendo recientemente.

El problema es que en un periodo de tiempo muy pequeño hemos hecho cambios de vida muy grandes. Hemos evolucionado culturalmente a un ritmo mucho mayor que genéticamente. Y ahora nos estamos dando cuenta de que no todos los cambios han sido para bien.

Una de las grandes cualidades de los países desarrollados es su higiene. Todo está esterilizado. Todo tiene fecha de caducidad. Los animales están lejos y sus parásitos también. Ya no existe diferencia entre microorganismos amigos o enemigos. Ya no existen la mayoría de los microorganismos a nuestro alrededor. Y en principio nos parece bien.

Pero de esa manera nos estamos maleducando a nosotros mismos. El problema reside en el aprendizaje del que hablaba. Ahora nuestro sistema inmune no se acostumbra a "tolerar" microorganismos que no son dañinos. Se pega la mitad del desarrollo sólo con unos pocos, y casi siempre patógenos. Y como no ejercita la tolerancia frente al microorganismos "amigos" tampoco es una actitud que se le de bien con otras cosas. Y ahora es cuando aparecen de la mano las alergias y los desórdenes autoinmunes.

Pero ojo, que no es nada nuevo. En 1966 Leibowitz y colaboradores sugirieron que había evidencias de una mayor incidencia de esclerosis múltiple en individuos criados en ambientes altamente higiénicos. 20 años más tarde Strachan observó que el riesgo de sufrir rinitis alérgica estaba inversamente relacionado con el orden de nacimiento y el tamaño de la familia. Proponían que cuantas más infecciones infantiles sufrieras menor era el riesgo de rinitis.

Lo más reciente que conozco es que ahora resulta que todo esto podría acarrear problemas mayores. Ahora se está buscando relación a la ausencia de infecciones en la infancia con patologías tan distantes inicialmente como la depresión y el cáncer.

Y es que estudios en ratones demuestran alteraciones en la conducta, sobre todo la asociada con el miedo en ratones que han permanecido en ambientes demasiado higiénicos, en comparación a ratones que han sufrido infecciones de diversa índole.

Con el cáncer, la hipótesis (respaldada también por estudios estadísticos) es distinta. Sabemos que las células tumorales se saben esconder del sistema inmunológico. Que les gusta pasar desapercibidas. Y si nada activa el sistema inmunológico, mejor para ellas. La cosa cambia cuando hay infeciones recurrentes, y el sistema inmunológico se ve activado ocasionalmente. El control es mayor y el desarrollo de tumores se ve disminuído.

Ahora enciende la tele y echa un vistazo a los anuncios. A cómo entendemos la limpieza. Cómo tratamos a los niños pequeños, que casi no tocan el suelo por si comen tierra de las macetas.
Ahora es posible que nos estemos empezando a dar cuenta de que necesitamos un poquito menos de limpieza para estar sanos.

Referencias:
1- "Review series on helminths, immune modulation and the hygiene hypothesis: The broader implications of the hygiene hypothesis. Graham A.W. Rook. Immunology 126, 3-11. 2008.
2-"The effect of infections on susceptibility to autoimmune and allergic diseases" Jean François Bach, N Engl J Med, vol 347, Nº12 September 19, 2002.

Funcionamiento de las linternas sin pilas
Las vacunas del futuro

martes, 15 de diciembre de 2009

¿Por qué tengo que respetarte?


Seguro que habéis oído a la gente quejarse de que los jóvenes no tienen respeto...

Bien, dime...

¿Por qué tendrían que respetarte?

O, ya puestos...

¿Por qué tendría que hacerlo yo?

...


Me imagino a mucha gente airada dando razones a montones... y quizá a voces...

Esas razones podemos ponerlas en dos listas.

COSAS QUE TIENES/COSAS QUE "ERES"

Primera lista.

Puede que aún quede alguien de los que creen que deben ser respetados por su coche, su casa, su sueldo o por tener el título de marqués o conde...

Seguro que no serás tú... a nivel consciente.

Quizás a nivel subconsciente....

¿Qué ocurre cuando le cuentas a alguien ese último gadget o prenda de ropa que te has comprado?...

Pero bueno...vayamos a la...

Segunda lista.

Puedo sentirme orgulloso por ser licenciado o doctor, por jugar bien al fútbol... por tener habilidades o logros.

O, simplemente, puedo merecer respeto por la edad que tengo...

Estas cosas sí que nos permitimos decirlas a la luz del consciente.

...


Hasta aquí todo parece muy bien...

Pero, si la causa del respeto es el conocimiento... ¿despreciaremos al ignorante?

Si es la edad, ¿al niño?

Si es la habilidad, ¿al torpe?...

...


Si existe una causa para el respeto, al cesar la causa... cesará el respeto.

El respeto verdadero es INCAUSADO, un REGALO QUE HACEMOS SIN MOTIVO.

Como dice un buen amigo, no hay mayor título que ser hijo de Dios (o simplemente, persona, para los no religiosos).

Si queréis un motivo para respetar o que os respeten... basta con este: SOIS PERSONAS.

Los otros "respetos" son admiración a "cosas", una forma de materialismo más o menos sutil.

O, peor aún, miedo a represalias, conciencia de "pobreza" o de "clase baja"... nada deseable.

...


Así que, si lo que vivimos es un cuestionamiento de falsos "respetos", una etapa de transición a un estado futuro mejor y más profundo, bienvenido sea. Y lo dice un profe, que se las tiene que ver con la muchachada...

...


Esta manera de pensar sobre qué esta presente cuando se da un fenómeno y qué ausente, es un clásico de la filosofía y la ciencia: las tablas de presencias y ausencias de Francis Bacon.

Una vez más, una manera científica de pensar puede ayudarnos en campos muy variados.

Sobre el materialismo subconsciente del que no acabamos de desembarazarnos, os contaré una mini-historia.

Dicen que un maestro budista iba a oficiar una ceremonia para alguien socialmente muy importante. Al notar que le sudaban las manos, se dio cuenta de que aún veía diferencias entre el "rey" y el "mendigo". Así que abandonó la región para encontrar más luz... y dicen que acabó hallándola.

No deja de ser una forma "experimental" de estimar su adelanto espiritual...

Imagen Wikipedia


No saber ciencia es peligroso
Entender el cáncer

lunes, 14 de diciembre de 2009

Educativo o divertido

Llega otro año más y de nuevo vienen a visitarnos Los Reyes Magos, Papá Noel y demás personas de ficción que hacen la vida un poco más feliz a los pequeños de la casa por estas fechas. A veces los padres responsables se preguntan qué es mejor, regalar un juguete divertido, o por el contrario uno educativo. ¿La princesita o el tablero de ajedrez?

¿Qué pensáis vosotros que es mejor? Lo cierto es que la pregunta está mal planteada en realidad. Sería algo así como plantear qué se debe hacer un sábado, si divertirse o salir de compras con la novia. Bromas aparte, ambas cosas no son para nada excluyentes.

Y no lo digo pensando lo siguiente: ¡Ei, que los juegos que enseñan inglés también son divertidos! ¿O no opináis igual que yo? A mí me encantan los puzles…no, no lo digo en ese sentido.

Lo que quería comentar en esta entrada es que contrariamente a la creencia popularizada, los juguetes son todos educativos. Tanto la princesita como el ajedrez.
.
Muchos padres piensan que los juegos que no son didácticos (que no enseñan cosas), o que no hacen pensar a lo Bobby Fischer, no son educativos. ¡Nada más lejos de la verdad!

Lo cierto es que en realidad todos los juguetes son educativos, desde el camión de plástico a la princesita que ella tanto quiere. ¿O acaso no permite al niño/a usar su imaginación un muñeco? Y no sólo su imaginación, sino que permite ejercitar también la motricidad fina.

Por lo tanto, todos los juguetes son educativos. Fuera de la cabeza el mito de que no es así. Volviendo a la pregunta formulada al comienzo, queda claro que carece de sentido tal pregunta.

Por otra parte, para que “aprendan cosas” los niños ya tienen el colegio y otro tipo de actividades encaminadas a tal fin.

Una de las principales características del juego es que es voluntario, motivado por el único fin de divertirse. El motor del juego es la diversión. Eso no quita que el juego sea útil en el desarrollo de un niño.

Lo importante aquí es que si le compramos un juguete que no gusta, corremos el riesgo de que se quede en el armario sin uso, y no sirva absolutamente para nada.

Si a un niño le encanta el ajedrez perfecto, pero si no le gusta y le regalamos uno por navidad con la esperanza de que aprenda...

Es necesario yo creo al regalar un juguete a un niño conocer sus intereses y regalar sobre todo algo que le guste. Y aunque pensemos que puede ser mucho peor la princesita que el tablero de ajedrez, puede que no sea necesariamente así. Una muñeca que se usa, es mejor que un ajedrez en el armario.

Ahí queda el mensaje para padres, hermanos, tíos y demás familia, de cualquier niño posible víctima de un Santa-Karpov. Además, eso de regalar algo que no gusta no puede traer nada bueno…(los que no gustan de palabras malsonantes que no oigan el siguiente vídeo de humor)…



Os dejo un enlace interesante de una guía que puede venir muy bien, por si tenéis alguna duda sobre si un juguete será adecuado para un niño o no. Está muy bien, a diferencia de otras guías de juguetes, ésta se centra en los aspectos pedagógicos de los mismos. No es una guía con propósitos comerciales, o por lo menos eso se dice en su sitio online. La guía con la que muchos padres desean contar y que espero os sirva para algo si no habéis regalado nada todavía. Os deseo suerte con el regalo y de paso unas felices navidades a todos.

Microorganismos, ¡que no te quiten el bocata!
¿Qué esconde la serie "Héroes"?

jueves, 10 de diciembre de 2009

Cómo funciona... un CD

El CD, Compact Disc, Disco Compacto, o cómo lo queramos llamar, fue el gran salto para almacenar información digital después de los disquetes (a los que otro día dedicaremos un Cómo funciona... si queréis). Actualmente ya están cayendo en el deshuso pues los DVD tienen mayor capacidad de almacenamiento y velocidad de trasmisión de datos, pero eso no quita que sigan siendo nuestros mayores aliados a la hora de grabar nuestros datos o de escuchar música. Ahora bien, ¿cómo funciona un CD?

El funcionamiento de un CD lleva detrás mucha más física de la que uno se podría imaginar en un principio. Para empezar debemos saber cómo es físicamente el CD. En el disco de 1,2 mm de grosor hay cuatro capas diferentes con funciones muy específicas:
  • Capa de policarbonato de plástico, donde está grabada la información en el CD (A).
  • Capa reflectante de aluminio, y más raramente de oro o plata, donde el láser (E) se refleja (luego explicaremos esto con más detalle) (B).
  • Capa de laca para proteger y mantener limpia y brillante la capa de aluminio (C).
  • Opcionalmente, una etiqueta en la parte superior donde se puede escribir y/o tiene serigrafiada la carátula del disco (D).
Una vez que sabemos cómo es el interior de un CD podemos pasar a su funcionamiento cuando lo introducimos en un lector de CDs.

La información del CD se encuentra, como ya dijimos antes, en la parte interna de la capa de policarbonato y para leer esta información necesitamos el láser del lector de CDs. En el lector no sólo está el láser (es infrarrojo así que no es visible) si no que también tiene un sensor (fotodiodo) que recibe la luz del láser reflejada en la capa de aluminio. Antes, esta luz del láser tiene que atravesar la capa de policarbonato y sufre diferentes cambios dependiendo de cómo sea cada punto de esta capa. Y es que la capa de policarbonato no es completamente lisa si no que tiene pequeñas hendiduras (pits en inglés) que provocan alteraciones en la luz láser.

Comentar que aquí la cosa es un poco ambigua pues las hendiduras son tales desde el lado de la etiqueta (desde arriba), ya que desde el punto de vista del láser (desde abajo) son salientes. Aquí estaremos mirando el CD siempre del lado de la etiqueta, es decir, "desde arriba".

Las hendiduras tienen una profundidad de unos 100 nm con respecto a las llanuras (zonas de no hendidura), y tienen una anchura de unos 500 nm. Están ordenados en una espiral que recorre todo el CD y que si la midiéramos tendría más de 5,7 km de longitud. El lector de CD la recorre a una velocidad de unos 1,2 m/s así que tenemos la duración de uno 80 minutos que tiene cada CD. O lo que es lo mismo, 700 MB.

Por tanto, lo que este láser hace es ir "iluminando" cada punto del CD e ir comprobando si hay una hendidura o una llanura. El láser sabe en qué zona estamos ya que cuando no hay cambios, es decir hay una secuencia de llanura o de hendidura, el láser se refleja y llega bien al sensor. Mientras que cuando se produce una variación, es decir pasamos de hendidura a llanura o de llanura a hendidura, cambia el ángulo de reflexión y la luz láser no llega al sensor. Así pues ya tenemos la representación binaria que entiende el ordenador: a la zona de no variación se le asigna el valor 0 y cuando se pruduce un cambio se le asigna el valor 1. La secuencia de 0 y 1 es la que le permite saber al ordenador qué información hay almacenada en el CD para poder reproducirla en la pantalla, guardarla o lo que sea.


Para los más románticos, decir que un CD de música es algo así como una de esas antiguas cajitas de música que funcionaban con una ruedita dentada tocada por un cepillo metálico, pero a escala más pequeña con mucha más capacidad y funcionando mediante ceros y unos que un ordenador lee, interpreta y convierte en sonido. Curioso, ¿verdad?

Así que nada más. Básicamente, éste es el funcionamiento de un CD de los muchos que podéis tener por casa. ¿Ya sabías u os imaginabais que funcionaban así? Y sabiendo esto, ¿podríais intuir cómo funciona un disco grabable (CD-R) o uno regrabable (CD-RW)?

Por mi parte nada más. Os dejo que busquéis más información por vuestra cuenta para saciar vuestra curiosidad :P

Saludos ;)

Humor científico: especial física y química
Humor científico: especial medicina

sábado, 5 de diciembre de 2009

Minipost médico: los antibióticos en tiempos de faringitis

En la consulta de Atención Primaria no es infrecuente oír a muchos pacientes decir "Doctor, me duele la garganta horrores, tengo una faringitis de caballo, ¿me podría recetar un antibiótico?"

Recordemos una cosa: un antibiótico "mata" bacterias.Si la faringitis es causada por una bacteria, el antibiótico será eficaz y nos curará la faringitis. Si es causada por un virus, no será eficaz y estaremos tomando un remedio sin necesitarlo, cuando lo más eficaz en ese caso son las medidas sintomáticas: mucha agua, caramelos suavizantes para la irritación, paracetamol para la fiebre y el dolor.

Funcionamiento de las linternas sin pilas
Las vacunas del futuro

lunes, 30 de noviembre de 2009

VIDA EN 10 LUGARES INHÓSPITOS, IMPROBABLES Y ABSURDOS

Me manda mi compañero Fernando un correo electrónico con un interesante enlace hacia una página del diario Público, en la que se publica un artículo en el que se nos muestran diez lugares inhóspitos, improbables y absurdos de nuestro planeta en los que se pensaba que era imposible encontrar vida y sin embargo la hay. Se trata de una recopilación hecha por el Instituto Smithsoniano estadounidense y pueden servir perfectamente para hablar de las increíbles adaptaciones de los seres vivos a condiciones extremas en nuestro planeta.
Los lugares imposibles para albergar vida, y sus adaptados habitantes son los siguientes:

1. Las heladas tierras árticas de Siberia y Alaska, donde habita el eider de anteojos, Somateria fischeri, una anátida que sobrevive a las bajas temperaturas actuando cooperativamente con el resto de la bandada y removiendo el agua para evitar que se congele.


Varios ejemplares de Somateria fischeri.
Fuente de la imagen: Commons Wikimedia.


2. Los gélidos hielos de Alaska, donde se encontraron ejemplares de la bacteria extremófila Carnobacterium pleistocenium, que resistía este clima extremo en forma de esporas en el permafrost y cuyos ejemplares se consiguieron reactivar en laboratorio después de 32000 años en estado latente.


Carnobacterium pleistocenium, de color verde.
Fuente de la imagen: NASA


3. Los manantiales termales de Yellostone, donde sobrevive a las altas temperaturas del agua, que rondan la ebullición, viven multitud de bacterias, entre las que se encuentra Thermus aquaticus, una termófila bien conocida en los laboratorios de genética.


Thermus aquaticus.
Fuente de la imagen: EHU


4. Los áridos terrenos del Valle de la Muerte en California, hábitat de los peces conocidos como cachorritos del Agujero del diablo, Cyprinodon diabolis, unos pequeños pececitos que aguantan la sequía en un pequeño acuífero subterráneo al que solo se puede llegar por una estrecha grieta.


Cyprinodon diabolis.
Fuente de la imagen: Wikipedia.


5. Las fuentes o fumarolas hidrotermales de los fondos marinos, donde se encuentran ricos y complejos ecosistemas cuya base esta formada por bacterias, como Thermodesulfobacterium hydrogeniphilum, una termófila que proporciona nutrientes a una serie de invertebrados como camarones, percebes, mejillones...


Thermodesulfobacterium hydrogeniphilum.
Fuente de la imagen: Wikipedia.


6. Regiones de la estratósfera a 20.000 metros de altura, donde se encontraron colonias de bacterias, Bacillus sphaericus y hongos, como Penicillium sp.


Bacillus sphaericus.
Fuente de la imagen: Agavebio.


7. Las Islas Galápagos, y muchas otras islas volcánicas, que pese a su origen ardiente y deshabitado, en la actualidad son un vergel donde conviven multidud de especies de plantas y animales. En las Galápagos, por ejemplo, podemos encontrar a las emblemáticas tortugas de las Galápagos, Geochelone nigra, o los pingüinos de las Galápagos, Spheniscus mendiculus, los únicos que viven en una zona ecuatorial.


Dos ejemplares de Spheniscus mendiculus.
Fuente de la imagen: Wikimedia Commons.



Geochelone nigra.
Fuente de la imagen: Wikimedia Commons.


8. Three Mile Island y Chernobil, dos pesadillas nucleares que tras sufrir, sendos accidentes, siguen teniendo altos indices de contaminación radiactiva. En ambos casos había una gran actividad microbiana, y concretamente en Chernóbil, se encontró un hongo, Cryptococcocus neoformans, que utiliza la radiación en beneficio propio.


Ciclo vital de Cryptococcus neoformans.
Fuente de la imagen: The Science Creative Quarterly.


9. Los fríos inviernos de Alaska y Siberia, donde encontramos a un mamífero excepcional, la ardilla ártica, Spermophilus parryii, y un anfibio, la rana de bosque de Canadá, Rana sylvatica, no menos asombroso. La primera sobrevive con una temperatura corporal por debajo de 0º C, mientras que la segunda es capaz de congelarse y descongelarse y seguir viviendo "tan fresca".


Spermophilus parryii.
Fuente de la imagen: Corbis images.



Rana sylvatica congelada.
Fuente de la imagen: Discover magazine.


10. Una mina de oro sudafricana, donde podemos encontrar el único ecosistema formado por una sola especie, donde esta vive en la más absoluta soledad. Se trata de una bacteria, Candidatus desulforudis audaxviator, llamada la audaz viajera, capaz de vivir aislada, en una completa soledad, a 60º C de temperatura y sin oxígeno.


Candidatus desulforudis.
Fuente de la imagen: Curiosidades de la microbiología.

---------------------

---------------------
Entradas relacionadas:
- Museo de la Ciencia: Microorganismos, ¡qué no te quiten el bocata!

---------------------
Artículo publicado anteriormente en: La Ciencia de la Vida.

Astrología falsada
¿Puede un líquido volverse sólido en cuestión de segundos?

martes, 24 de noviembre de 2009

La araña que inventó la rueda

Carparachne aureoflava es una araña de la famila Esparásidos que habita exclusivamente entre las dunas del desierto de Namibia y es uno de los pocos animales, aparte del ser humano, que usa a propósito y de manera habitual una rueda plana como sistema de locomoción. Las ruedas funcionan mejor en terrenos poco accidentados y el desierto es uno de los pocos lugares naturales donde las ruedas pueden girar sin encontrar obstáculos.Una araña que da muchas vueltas

¿Por qué no tienen ruedas los animales?

Para que una rueda sea posible en el mundo natural se requieren al menos dos condiciones. La primera es que el órgano rotador debe estar separado físicamente del cuerpo al que mueve para que pueda girar con libertad, sin tensiones que rompan las conexiones. Pero de esa forma no habría transmisión de impulsos nerviosos ni aporte de nutrientes entre el cuerpo y el órgano rotador (es como si los extremos de las piernas fueran ejes y los pies fueran ruedas. Esto a escala microscópica es posible, como lo demuestra el flagelo de las bacterias, que está unido a un eje movido por un pequeño motor molecular y rota libremente en una cavidad de la pared celular). La segunda es que, si bien las ruedas se mueven bastante bien por superficies duras y lisas como las carreteras, tienen bastantes problemas en terrenos accidentados, blandos o con vegetación. Por supuesto, estas limitaciones estructurales desaparecen si se trata de ruedas sin ejes, como los neumáticos sacados de un coche, que giran impulsadas por la gravedad.

Enroscarse para escapar

Animales como los pangolines, erizos, armadillos, cochinillas de la humedad, miriápodos gloméridos y algunas cucarachas del género Perisphaerus pueden enrollarse formando una bola como mecanismo de protección, pero sus cuerpos esféricos giran sin orientación por lo que no se pueden considerar como ruedas propiamente dichas.

Vía Videosift.com

Serpientes y pescadillas que se muerden la cola para formar un aro permanecen en el dominio del mito, aunque la oruga de la mariposa Pleurotya ruralis y la salamandra Hydromantes platycephalus pueden enroscarse y escapar pendiente abajo dando vueltas. La galera Nannosquilla decemspinosa usa un mecanismo similar pero se vale más de sus músculos que de la gravedad, desplazándose dando volteretas.

Una araña que da muchas vueltas

Devorando el geco Palmatogecko rangeiComo deja entrever su nombre específico, C. aureoflava tiene un bello color amarillo dorado, aunque la gama cromática varía del blanco al bronce. La araña se refugia durante el día en una madriguera excavada en la arena para escapar del abrasador calor del desierto de Namibia y caza insectos en la superficie durante la noche. Este refugio, que la protege de la mayoría de sus depredadores, puede alcanzar hasta medio metro de profundidad gracias a que evita que las paredes colapsen cementando los granos de arena con seda. La entrada la sella con una trampilla también hecha de seda. Dado que prefiere laderas inclinadas para construir su madriguera, en ocasiones ésta se hunde y la araña tiene que construir otra nueva, una tarea que puede llevarle varios días. Las nuevas madrigueras no son muy profundas y es el momento que espera la hembra de una avispa cazadora de arañas para atacar.

Capturada por una avispa cazadora de arañasLa hembra de esta avispa pompílida es la principal depredadora de la araña, a la que da caza con una carrera muy ágil, y una vez ha capturado una, la paraliza con su aguijón y la entierra temporalmente mientras busca un lugar para una madriguera, que excava con sus patas y sus mandíbulas. Una vez terminada, desentierra a la araña y la arrastra al interior de la cámara del nido, pone un huevo sobre ella, cierra la madriguera y se aleja para repetir el proceso. El huevo eclosiona días después y la larva se alimenta de la araña paralizada.

La hembra de la avispa pasa la mayor parte del tiempo buscando en las pendientes de las dunas las madrigueras de las arañas. Cuando detecta una, hace varios agujeros por los alrededores y a veces entra en el nido de alguna solo para conseguir que la araña la expulse. Estos tanteos proporcionan a la avispa información sobre el tamaño de la araña y la posición y profundidad de su madriguera. Extraer a la araña requiere un considerable esfuerzo debido a que la arena, formada por granos no cohesionados, colapsa al excavar y la tarea se vuelve imposible en pendientes con una inclinación de más de 33 grados que, cómo no, son los lugares preferidos por las arañas para construir sus refugios. Para excavar un agujero de 15 centímetros en una pendiente poco inclinada, la avispa debe remover alrededor de 4,5 kilos de arena, el equivalente a 80.000 veces su propio peso.

Postura amenazadoraCuando se siente en peligro, la araña puede adoptar una postura amenazadora. Se pone, por así decirlo, de puntillas, alzando el abdomen (opistosoma) y las patas delanteras. Luego se agacha y eleva otras patas en unos movimientos que recuerdan a una danza. Si esto no disuade a la avispa, puede correr, pero no muy lejos. Aunque llega a desplazarse dos metros en dos segundos, tiene que parar y descansar por algún tiempo. De todos modos, esto resulta una estrategia inútil frente a un enemigo que puede volar y que es capaz de seguir su rastro. Pese a que es el único sistema de huida en una pendiente suave, la araña siempre preferirá rodar. Para ello da una corta carrera antes de curvar sus patas en un semicírculo, voltear su cuerpo de lado y girar como una rueda pendiente abajo para escapar.

Girando pendiente abajoLa araña se vale totalmente de la gravedad y puede alcanzar velocidades entre 0,5 y 1,5 metros por segundo girando a entre 10 y 44 revoluciones por segundo dependiendo de la pendiente y del tamaño de la araña. Extrapolando una media de 20 revoluciones por segundo al caso de las ruedas de un automóvil, sería como si éstas se movieran a 220 kilómetros por hora. En pendientes superiores a los 15 grados, la velocidad aumenta a medida que la araña gira; las más grandes giran más despacio y las hembras cargadas con huevos en su abdomen pierden el equilibrio y vuelcan fácilmente. Rodar tiene sus ventajas frente a la carrera puesto que se va más deprisa y, además, se puede mantener el ritmo durante más tiempo al necesitar menos energía puesto que la gravedad hace todo el trabajo. Por otra parte, la forma de la araña se difumina —a la velocidad a la que se desplaza sólo parece una pelota borrosa— y los rastros que deja son más débiles, lo que hace que sea más difícil de seguir. El inconveniente es que la topografía delimita la dirección y la distancia que puede recorrer. Aun así esta estrategia resulta bastante exitosa: las arañas que ruedan escapan de las avispas mientras que las que no adoptan esta técnica son cazadas.

Vía Absolutely wild visuals

Puede que el ingenioso y especializado método de caza de la avispa fuera la fuerza selectiva que hizo que la araña desarrollara su revolucionario sistema de huida.

Referencias

A unique form of locomotion in a stomatopod—backward somersaulting. Roy L. Caldwell. 1979. Nature 282, pp. 71-73.

Caterpillar kinematics. John Brackenbury. 1997. Nature 390, pp. 453.

A Novel Antipredator Mechanism in Salamanders: Rolling Escape in Hydromantes platycephalus. Mariano García-París y Stephen M. Deban. 1995. J. Herpetol. 29(1), pp. 149-151.

Reinos sin ruedas. Stephen Jay Gould. Dientes de gallina y dedos de caballo. Crítica, 2004.

Spiders Wheel to Escape. Joh R. Henschel. 1990. South Afr. J. Sci. 86, pp. 151–152.

Spider Revolutions. Joh R. Henschel. 1995. Nat. His. 104(3), pp. 36-39.

Feature Creature. Gobabeb Times 1(1), 2005.

Carparachne aureoflava. Fotografías de Michael y Patricia Fogden que han servido para ilustrar la entrada.


¿Qué es un imán de neodimio?
Kea: ni pluma de tonto

viernes, 20 de noviembre de 2009

Algo más allá de la ciencia

Una labor muy importante de la ciencia es desmontar supersticiones y desenmascarar estafadores. Cosa que lleva haciendo desde antiguo para bendición e higiene mental de todos.

Animados por este espíritu creo que hay ocasiones en las que se nos puede ir la mano.

Como ya hemos hablado otras veces, la ciencia da pasos lentos intentando que sean firmes, basando su certeza en hechos científicos (entiéndase reproducibles e independientes del observador).

Hoy quiero hablaros de algo que no es un hecho científico, aunque sí muy real.

Se trata de la BELLEZA.

No me refiero a la atracción sexual, o a lo guapos que seamos tú y yo, querido lector.

Me refiero a que ves un cuadro, escuchas una obra musical, contemplas un atardecer o miras a algún ser querido y… te quedas con la boca abierta, quizá articulas un “oh”…

Se trata de un pequeño éxtasis sin palabras. Desde luego no es un fenómeno independiente del observador ni fruto de una línea de pensamiento consciente, pero es real.

Puede que algunos científicos nos digan que son el efecto de ciertas concentraciones de sustancias químicas en nuestro cerebro. La presencia de esas sustancias es innegable, la relación causa-efecto, en mi opinión, es discutible. Entiendo que recordando a Ockham y con los elementos conocidos esa es una de las explicaciones más plausibles… pero no me resulta satisfactoria.

¿Ese momento con tu hijo contemplando las montañas es una “intoxicación química” de tu mente racional?

¿Sentir la Belleza es una forma de “drogadicción” de la que incluso algunos puedan creer que debamos “desengancharnos”?

Si te pregunto qué opinas sobre el amor que tengo por mi madre, no dudo que te parecerá bien construir un argumento basado en la química y en la ventaja evolutiva que produce un vínculo entre la cría y la madre para un mejor crecimiento de la primera.

Pero, ¿y si te pregunto por el amor que tienes TÚ por TU madre?

¿Crees que esa explicación agota la complejidad del fenómeno que TÚ experimentas?

A estas alturas del post supongo que algunos optaréis por esa explicación incluso para vosotros mismos, con toda honestidad científica, pero en ese caso hay algo que no acabo de entender.

Las personas buenas que conozco, por más materialistas que se consideren, si son preguntadas por lo que más valoran de su vida o sus experiencias, me hablarán de su pareja, sus amigos, la música, el arte, sus hijos… o simplemente, esas cañas que se toman con la gente que aprecian.

En todos esos casos se trata de experiencias que despiertan ese sentimiento de Belleza, particularmente en las distintas formas de amor entre las personas.

¿Por qué entonces si consideramos que es un “viaje químico” que enturbia nuestra percepción racional, por qué entonces… articulamos nuestra vida en torno a ello? ¿Por qué entonces es lo más valioso, o incluso lo único de lo que no podríamos prescindir?

Por todo esto quiero deciros...

Que la Belleza me parece algo muy real y muy importante, en realidad lo más importante.

Que por su naturaleza subjetiva y no siendo fruto de una línea de pensamiento-racional-consciente nos llama a una investigación sincera y honesta por otras vías.

Y que, desde este punto de vista, un sincero y honesto acercamiento al arte, la filosofía o la espiritualidad no sólo no es una tonteria o un delirio, sino una faceta imprescindible de lo que más nos define como humanos: La búsqueda y la expresión de la Belleza.

Y ahora, os dejo con un conjunto de sonidos, unas variaciones de presión del aire, que no se resisten al análisis de Fourier...

Pero, ¿estáis seguros que no hay nada más ahí?...

Sea cual sea vuestra elección... dejad que su Belleza os acaricie.




Biología animada I. ¡Tortugas fuera!
Biología animada II. ¿Cuántas patas tiene un insecto?

domingo, 15 de noviembre de 2009

Matemáticas en el Código de Hammurabi II

Publicado originalmente en Ciencia en el XXI

En la entrada anterior recordábamos algunos de los aspectos culturales y sociales relacionados con el Código de Hammurabi. Hoy haremos algunos comentarios sobre el contenido del código, en concreto el que toca algún aspecto relacionado con las matemáticas.

El código tiene 282 leyes (no se conservan todas), hemos escogido unas pocas para dar cuenta de la presencia de las matemáticas en la vida de los habitantes de la zona en la época. Son continuas las referencias a unidades de medidas, cantidades, proporciones, intereses, etc.

- Aparece muy comunmente el concepto "proporcionalidad", con la operación "producto" como asociada:
  • Ley 5: Si un juez ha sentenciado en un proceso y dado un documento sellado con
    su sentencia, y luego cambió su decisión, este juez será convicto de haber
    cambiado la sentencia que había dictado y pagará hasta 12 veces el reclamo
    que motivó el proceso y públicamente se le expulsará de su lugar en el tribunal
    y no participará más con los jueces en un proceso.
  • Ley 8: Si uno robó un buey, un carnero, un asno, un cerdo o una barca al dios o al
    palacio, si es la propiedad de un dios o de un palacio, devolverá hasta 30
    veces, si es de un muskenun, devolverá hasta 10 veces. Si no puede cumplir,
    es condenable a muerte.
  • Ley 12: Si el vendedor ha muerto, el comprador tomará hasta 5 veces en la casa
    del vendedor del objeto de la reclamación de este proceso.
  • Ley 46: Si no recibió la renta de su campo y lo había dado en arrendamiento por
    mitad o tercio, propietario y labrador compartirán proporcionalmente el trigo que
    se encontrare en el campo.
  • Ley 59: Si uno ha talado un árbol de un huerto sin saberlo el dueño, pagará media
    mina de plata. [mina es una unidad de masa]
- También se ve el concepto de fracción:
  • Ley 201: Si arrancó el diente de un muskenun, pagará un tercio de mina de plata.
  • Ley 224: Si el veterinario de un buey o de un asno ha tratado de una herida grave
    a un buey o a un asno y lo ha curado, el dueño del buey o del asno, dará al
    médico por honorarios un sexto de plata. [Entiendo que debe ser "mina de plata"]

- Cantidades netas como castigo por un mal realizado:
  • Ley 204: Si un muskenun abofeteó a un muskenun, pagará 10 siclos de plata.
  • Ley 211: Si se ha hecho abortar a la hija de un muskenun a causa de golpes,
    pagará cinco siclos de plata.

- Se aprecia el sistema de medidas de volumen (GUR) y de superficie (GAN) usados en la época, además de operaciones entre ellas. Esto puede entenderse además como un antecesor a los actuales "factores de conversión" entre unidades o incluso a la "divisa" entre mondas (de GUR a GAN, dependiendo de las circunstancias):
  • Ley 44: Si uno tomó en alquiler por tres años una tierra inculta para abrirla y
    descansó y no abrió la tierra, al cuarto año deberá abrirla y convertirla en
    campo de cultivo, y la devolverá al dueño y le dará 10 GUR de trigo por cada
    10 GAN de superficie.
  • Ley 56: Si uno abrió una vía de agua y si la plantación del campo vecino resultó
    inundada, reintegrará al vecino 10 GUR de trigo por 10 GAN de superficie.
  • Ley 57: Si un pastor no se puso de acuerdo con el propietario de un campo para
    apacentar allí sus carneros y sin saberlo el propietario ha hecho pacer su
    ganado, el propietario cosechará sus campos y el pastor que sin saberlo el
    propietario ha hecho pacer en el campo sus carneros dará al dueño del campo
    20 GUR de trigo por cada 10 GAN de superficie.
  • Ley 58: Si después que los carneros han salido de los campos y las majadas han
    sido encerradas a las puertas de la ciudad, un pastor ha conducido sus
    carneros sobre un campo y ha hecho pacer sus carneros, el pastor conservará
    el campo que han pastoreado y al tiempo de la cosecha, dará al propietario 60
    GUR de trigo por 10 GAN.

- Aparición de plazos temporales:
  • Ley 13: Si este hombre no tiene sus testigos cerca, los jueces fijarán un plazo de
    hasta 6 meses; si al sexto mes no ha traído sus testigos, es culpable y sufrirá el
    castigo de este proceso.
- Algunas leyes parecen, de verdad, problemas de matemáticas de primaria, puede plantearse este conjunto en cualquier colegio:
  • Ley 60: Si uno dio a un hortelano un campo para convertirlo en huerto, y el
    hortelano planta el huerto y lo cuida durante cuatro años, el quinto año el
    propietario del huerto y el hortelano partirán en partes iguales; el dueño elegirá
    la parte que tomará.
  • Ley 61: Si el hortelano, en la plantación de un campo o huerto no ha plantado todo
    y dejó una parte inculta, se la incluirá en su porción.
  • Ley 62: Si no plantó como huerto el campo que se le había confiado y se trata de
    un campo de cereales, el hortelano proporcionará al propietario del campo,
    según el rendimiento del vecino, el producto del campo por los años que ha
    sido dejado; luego arará el campo a trabajar y lo devolverá al propietario.
  • Ley 63: Si se trata de tierra inculta, roturará el campo a trabajar y lo devolverá al
    dueño. Por cada año pagará 10 GUR de trigo por cada 10 GAN de superficie.
  • Ley 64: Si uno dio su huerto a explotar a un hortelano, mientras éste cuide el
    huerto, dará al propietario dos tercios del producto del huerto y tomará para sí
    un tercio.
    [Un hortelano trata una tierra inculta de 30 GAN de superficie durante 2 años, ¿cuántos trigo deberá pagar al propietario?]
  • Ley 228: Si un arquitecto hizo una casa para otro y la terminó, el hombre le dará
    por honorarios 2 siclos de plata por SAR de superficie. [¿Cuánto cuesta, en siclos de plata, una casa de 50 SAR?]
- Se aprecian las actividades de administración económica de bienes:
  • Ley 89: Si un banquero dio a interés trigo o plata, tomará 100 QA como interés por
    GUR de trigo y sobre la plata, por siclo de plata, tomará el sexto más 6 SHE
    como interés. [QA es una unidad de volumen y el siclo una unidad de medidad de plata]
  • Ley 90: Si uno contrajo una deuda, y para restituir no tiene dinero, pero posee
    trigo, según la ordenanza del rey dará al negociante 100 QA de trigo por GUR.
  • Ley 91: Si el negociante objeta y aumentó el interés por encima de 100 QA de trigo
    por GUR y el interés de un sexto de siclo de plata más seis SHE, y lo cobró,
    perderá lo que ha prestado.
- La necesidad de las matemáticas para el pago de salarios es más que evidente:
  • Ley 257: Si uno tomó a su servicio un cosechador, le pagará 8 GUR de trigo por
    año.
  • Ley 258: Si uno tomó a su servicio un vaquero, le pagará 6 GUR de trigo por año
- Y para la liquidación de alquileres:
  • Ley 268: Si uno tomó un buey para la trilla, tiene obligación de pagar 20 QA de
    trigo.
  • Ley 269: Si uno tomó un asno para la trilla, su precio es la mitad, 10 QA de trigo.
  • Ley 270: Si uno tomó un animal chico para la trilla, su precio es 1 QA de trigo.

Hammurabi vivió entre los años 1792 y 1750 a. C., puede verse que sus coetáneos ya tenían un sistema matemático lo sueficientemente sólido. Al menos a mí me parece sorprendente que hace más de tres mil años ya se manejasen los números de esta forma, sin papel, sólo usando tablillas de arcilla y con caractéres que no eran más que cuñas y clavos.

¿Cómo nos movemos en ausencia de gravedad?
¿Dónde está el fotón?

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Matemáticas en el Código de Hammurabi I

Publicado originalmente en Ciencia en el XXI

Mesopotamia significa, en griego, «entre ríos». Ocupaba la región extendida entre los rios Tigris y Eúfrates, en el actual Irak.


Ver mapa más grande
Fuente: Google Map


Estamos hablando de la zona no desértica de Irak, puede verse en el mapa claramente, busca «lo verde». No nos extenderemos en la historia de las dinastías sumerias y babilónicas, pues no es el tema del post. Sólo pretendía situarnos en el espacio y en el tiempo. Vayámonos hacia casi el 1800 a.C., fue cuando gobernaba Hammurabi, he aquí su zona de control:

Fuente: UCM


No mentiríamos si situamos en Uruk (en el mapa, en la orilla del Eúfrates, casi en el punto de unión con el Tigris) el primer emplazamiento que podemos llamar ciudad, un cambio de vida para el hombre que ya ha salido del neolítico. Esta aunténtica revolución urbana redundaría en muchos de los aspectos vitales de ser humano, ya nada volvería a ser igual. Fue la cuna de la escritura y, con ella, de las matemáticas.

La gestión en el reparto de tierras, los salarios, la crecida de los ríos, etc. Un nuevo estilo de vida que exigía al hombre de la época un nuevo conjunto de conocimientos y un orden social que no tenía precedentes. A lo largo de varios siglos se fue forjando esta organización, los sumerios y babilonios inventaron la escritura y la fueron perfeccionando. Y fue Hammurabi quien resaltaría por buscar esta unificación entre las tierras que «reinaba» con iniciativas como el conocido «Código de Hammurabi». Un conjunto de leyes en el que se confunden los aspectos civiles y penales, despojado de superstición y mitos religiosos.

Si quieres ver cómo es una sociedad acude a sus leyes, porque éstas no hacen más que regir la vida cotidiana. Leyendo este código podemos aprender algo de las matemáticas de Mesopotamia, pues las matemáticas nacieron para mejorar precisamente eso, la vida cotidiana.

El código está escrito en una piedra (con escritura cuneiforme y en acadio) que supera los 2 m de altura y puede visitarse en el Museo del Louvre.

Fuente aquí.

Shamash, el Señor del Sol, dictó a Hammurabi (es lo que representa la imagen pictórica de la piedra) el código completo para el «bienestar de las gentes». Aunque alguna vez las leyes que componen el código se ha querido ver como bárbara, está muy lejos de serlo. Lo que busca es todo lo contrario: hacer la misma justicia para todos los hombres. Debemos ponernos los zapatos de hace cuatromil años para acercarnos a ellos. Es un paso importante (anque hay otras recopilaciones anteriores), pues intenta evitar que los ciudadanos tomen la justicia por su mano.


Hammurabi recibiendo el código de Shamash. Fuente aquí.



REFERENCIAS:
- Si quieres leer el código de Hammurabi, puedes entrar aquí.
- CARATINI, R. (2004), Los matemáticos de Babilonia, bellaterra-arqueología, Barcelona
- Law Code of Hammurabi, king of Babylon, en la web del Louvre
- Proyecto clio

¿Qué es la reflexión de la luz?
¿Os apetece un breve paseo por las principales teorías de la física?

domingo, 8 de noviembre de 2009

Gel hidroalcohólico: úsalo de forma adecuada

Acaba de salir hace poco un documento orientativo en octubre de 2009, sobre la gripe A en los centros de trabajo. Os dejo el enlace aquí por si alguien tiene interés...

Una de las cosas que aparecen en el mismo una vez más, son las medidas preventivas. Una de las más eficaces es el lavado de manos con agua y jabón, tal como aparece en los puntos 9 y 42 de dicho documento. En el punto 42 se comenta lo siguiente...

"Está demostrado que la higiene personal, en especial el lavado frecuente de manos con agua y jabón (al menos unas 10 veces al día y con una duración de 40 segundos a 1 minuto) es medida preventiva muy buena frente al contagio del virus de la gripe. Como alternativa se pueden instalar dispensadores de solución hidroalcohólica (que no requiere agua, ni secado posterior) o toallitas impregnadas con alcohol."

Es decir que con lavarse las manos con agua y jabón es suficiente. No es necesario gel alguno. Pero entonces, ¿para qué se puede necesitar el gel?

Pues por ejemplo en un centro de trabajo donde los empleados por la naturaleza de su actividad no puedan acudir a lavarse las manos, pueden usar este tipo de gel en su sitio para limpiarse y evitar así el contagio. Esa es una de las utilidades principales del gel hidroalcohólico. Al no necesitar agua, se puede dejar en un lugar cercano, de tal forma que hace posible limpiarse las manos cuando no es posible hacerlo con jabón y agua. Tal y como pone en el punto 9 haciendo referencia a las medidas preventivas…

“Lávese las manos con agua y jabón…si no le es posible lavarse las manos, se pueden usar geles hidroalcohólicos o toallitas impregnadas en alcohol.”

No tiene mucho sentido por lo tanto:
-Dejar dispensadores de gel en los servicios, al lado del agua y del jabón.
-Pudiendo lavarse las manos con agua y jabón, gastar dinero en un gel.
-Usar el gel como si fuera jabón, para echarlo en las manos y luego echarse agua.

Humor científico: especial física y química
Humor científico: especial medicina

jueves, 5 de noviembre de 2009

Minipost médico: los anticonceptivos hormonales orales

Frecuentemente he de leer u oír que las píldoras anticonceptivas son horrorosas porque "producen cáncer", "inducen al cáncer", tienen muchos efectos secundarios "porque sólo hay que ver lo grande que es el prospecto". Frente a esto, copio y adapto un interesante párrafo que he encontrado en mi manual de Ginecología para prepararme el MIR:

"Efectos ginecológicos de los anticonceptivos hormonales orales: - Disminuyen la incidencia de patología ovárica y mamaria benigna, aunque parecen aumentar ligeramente la incidencia precoz de cáncer de mama -Disminuyen la incidencia de carcinoma epielial de ovario y adenocarcinoma de endometrio -Disminuyen la tasa de abortos espontáneos, si la mujer concibe pasados los 30 años -Aumenta la incidencia de cáncer de cérvix sólo en pacientes con factores de riesgo: múltiples parejas sexuales, ETS, historia previa de enfermedad precancerosa de cérvix, etc".

En Medicina nada es blanco ni negro y jamás se toma una medida si los beneficios no superan los riesgos.

Imanes de nuestro día a día (Experimentos)
Astrología falsada

viernes, 30 de octubre de 2009

Las urracas se miran en el espejo

La urraca, cuyo curioso nombre científico es Pica pica, es un ave de la familia de los Córvidos, siendo una de las más comunes en toda Europa, aunque también podemos encontrarla en Asia, el Norte de África y la Costa Oeste de Norteamérica. La subespecie que habita en la Península Ibérica es la Pica pica mauritanica.
Esta amplia distribución se debe en parte a su poca especialización alimenticia y su dieta omnívora basada en insectos (larvas y adultos de Coleóptera y Lepidóptera), pequeños mamíferos y roedores, lombrices de tierra (Lumbricus sp.), frutos y semillas, ya sean cultivados o silvestres (cereales, leguminosas, frutos secos, bayas, manzanas e higos), carroña, restos de alimentos en los desechos humanos, huevos, polluelos… y cualquier cosa que logren encontrar. No tienen muchos remilgos. Algunas de las costumbres alimenticias de la urraca, especialmente robar en los nidos de otras aves, incluyendo los de perdices, la hacen altamente impopular entre los cazadores haciendo que sea fuertemente perseguida en muchas zonas cinegéticas.

También es considerada en muchos lugares como un ave de mal agüero, lo cual no deja de ser una superstición tonta más, ya que para nada existe relación alguna entre un animal y la mala suerte. (Sea una urraca, un gato negro, una lechuza, una polilla…).

Son unas aves muy inteligentes, con mucho carácter y con una gran capacidad de comunicación intra e interespecífica, puesto que se comunican con sus congéneres, por ejemplo, para alertar de algún peligro, y con otras especies, como buitres y mamíferos carnívoros, para avisar de la presencia de algún cadáver. La finalidad de atraer a otros carroñeros es que estos animales desgarren la piel y extraigan partes más blandas del animal muerto que puedan ser consumidas por la urraca. Su pico cónico es muy útil para manipular objetos, pero resulta poco práctico a la hora de servirse de un cadáver.

Una muestra de sus dotes intelectuales es la capacidad de almacenamiento de excedentes de alimentación en lugares escondidos habilitados para ello y su conocida capacidad para "robar" y almacenar objetos brillantes, como se nos mostró en el famoso tebeo de Tintín.. Algunas urracas tienen más desarrollado que otras este instinto de ocultación y almacenamiento de alimento y objetos variados, sean comestibles o no.

El acto de robar y ocultar objetos brillantes como guijarros, trozos de metal y pelotas de golf, es común a muchos córvidos. Una hipótesis sobre la intención de estos actos indica que los juveniles son curiosos hacia cualquier cosa nueva y que la atracción por los objetos redondos y brillantes se podría basar en su semejanza con huevos. Los adultos pierden este interés intenso para lo inusual y en muchos casos pasan por ser neófobos (sienten horror hacia lo nuevo). Otra explicación podría ser que lo hicieran como un juego.
Asimismo, estudios recientes, han demostrado su capacidad para reconocer su propia imagen ante el espejo, habilidad que anteriormente solo se había observado en primates, elefantes y delfines. Se ha comprobado incluso que con el entrenamiento adecuado pueden llegar a imitar la voz humana al igual que hacen los loros, cotorras y minás.

En el estudio que enlazamos arriba sobre las urracas y cómo pueden reconocer su imagen en el espejo, hay vídeos que se pueden ver por internet, que están para descargar en el mismo artículo. Son vídeos del estudio donde se puede ver entre otras cosas cómo la urraca se comporta cuando le pegan un pequeño punto en una parte de su cuerpo y posteriormente se ve en un espejo. Los vídeos aparecen al final del todo, justo antes de las referencias bibliográficas. En concreto en el vídeo S8 podemos apreciar cómo la urraca intenta quitarse el pequeño punto que lleva encima y hace comprobaciones en el espejo para saber si todavía la lleva. ¡Muy buen vídeo!

En el vídeo S3 podemos ver al mismo ave comprobando las contingencias entre su propio comportamiento y lo que ocurre en el espejo. Una forma que le sirve para aprender que lo que ve allí es a sí misma. ¡Muy buen vídeo también! Copiamos lo que comentan en dicho estudio acerca del vídeo…

“Gerti is testing for contingencies between her own behavior and the mirror image by moving back and forth and left and right in front of the mirror. Note the behavior after 20 s when Gerti very slowly bends to the left and inspects her mirror image with the mark. We never observed similar behavior in any social interaction between two magpies.”

¡Qué graciosa la urraca! ¡Cómo nos gustan los animales en este blog! El caso es que la urraca sorprendentemente parece reconocerse en el espejo. Tomando con prudencia tales afirmaciones, lo cierto es que, en el estudio, las aves hacen intentos de quitarse el punto hasta que consiguen su objetivo, y lo hacen mucho más cuando pueden verse en el espejo. Muy curioso, ¿no?

"The comparison of the frequencies of behaviors directed towards other parts of the body clearly shows that the mark-directed behaviors in the mirror and colored mark condition cannot be explained by a general increase of behavioral activity. A specific increase of mark-directed behavior in presence of a mirror is corroborated by the fact that mark-directed behavior ceased within trials as soon as the bird had removed the mark…"
"…mark-directed behavior was high when the mark was visible in the mirror…"

Espero que os hayan gustado los vídeos tanto como a nosotros…para mayor detalle ahí está el estudio completo.

Artículo escrito por Héctor y Carlos y revisado por Darkrosalina.
------------------

Fuentes:

¿Qué es un imán de neodimio?
Kea: ni pluma de tonto

domingo, 25 de octubre de 2009

Minipost médico: la lactancia en los tiempos del SIDA

Con este artículo inauguro una nueva categoría dentro de los artículos referentes a la Medicina, los miniposts. En ellos voy a intentar plasmar pequeñas cuestiones médicas que crea interesante para los lectores. Espero que guste :)

La lactancia en los tiempos del SIDA. Seguramente muchos recordaréis que una de las recomendaciones a una embarazada que sea seropositiva es que no dé de mamar a su hijo cuando éste haya nacido. Sin embargo, hay una excepción: el Tercer Mundo. ¿Por qué? Porque al examinar las estadísticas, se constató que era más fácil que un niño muriera desnutrido (recordemos que allí la lactancia artificial es difícil por falta de medios) que por SIDA.

¿Conocéis algún otro ejemplo similar en el que se presente una excepción a una norma sanitaria?

Donde yo colapso otros musican
¿Qué esconde la serie "Héroes"?

lunes, 19 de octubre de 2009

Calcula la letra del DNI

Al hilo de un post anterior sobre los códigos de barras, en la línea de los códigos de control ,os ponemos hoy uno sobre la letra del DNI.

Admitámoslo, somos mucha gente. En el pueblo de mi madre basta con decir que soy el nieto de la Crista y de Pedrito Solana, el tercero de la Victoria, pero en la administración me piden una identificación más precisa, cómo si esta lo fuera poco... 'amos, 'amos.

Así que un buen día me endosaron un numerito, el del DNI. Por lo menos tuvieron el detalle de darme el cincuenta y dos millones y pico... uno sin usar.

La administración se asegura de que ninguna persona viva tenga el mismo número que otra, y así distinguirnos, porque es posible (y cada vez más probable) compartir nombre, apellido o dirección con más gente.

Lo que ocurría es que con cambiar un dígito de tu número, podían enviar la multa o el premio o los impuestos a una persona totalmente diferente a ti.

Solución: Añadir un "carácter de control". Una letra o número que se calcula a partir de las otras y que sirve para confirmar que el DNI está bien puesto: la letra del DNI.

Cuando introducimos el número del DNI en un ordenador, éste calculará la letra correspondiente y al introducir nosotros la letra, comprobará que coincida, y si no lo hace producirá una alerta para corregir el error.

Hágalo usted mismo...

Coge el número del DNI y divídelo por 23, quédate con el resto de la división.

Mira en esta tabla qué letra corresponde a cada resto y hecho... ¡Ta chán!

0-T, 1-R, 2-W, 3-A, 4-G, 5-M, 6-Y, 7-F, 8-P, 9-D, 10-X, 11-B, 12-N, 13-J, 14-Z, 15-S, 16-Q, 17-V, 18-H, 19-L, 20-C, 21-K, 22-E

Os pongo un ejemplo.

DNI 45.695.577

Divido entre 23 para saber el resto.

* Si no lo haces a mano, puedes hacerlo con la calculadora así:

*45695577 : 23 = 1986764 y algunos decimales que no tomamos.

*El resto es 45695577-1986764*23

O sea... 5

La letra será entonces... La M

Probad a ver si os sale el vuestro.

Aquí tenéis un enlace que te lo calcula directamente.

http://centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros/letra_dni.htm

Aquí otro con el código para calcularlo en muchos lenguajes de programación por si queréis insertarlos en vuestras aplicaciones.

domingo, 18 de octubre de 2009

La araña «vegetariana»

Las arañas saltadoras o saltícidos son una familia de arañas cazadoras capaces de saltar, a menudo de colores atractivos y de las que se conocen unas 5000 especies distribuidas por todo el mundo, especialmente en las regiones tropicales. Si bien tienen los ocho ojos característicos de las arañas, un par frontal (ojos medios anteriores, también llamados ojos principales o directos) está extremadamente desarrollado, lo que les confiere una extraordinaria agudeza visual que les permiten analizar formas y reconocer presas inmóviles a distancias de hasta 28 centímetros. Además, algunas especies como Portia labiata tienen una inteligencia fuera de lo común para tratarse de simples arañas. No es de extrañar, pues, que los saltícidos confíen en su vista a la hora de cazar y por la forma en la que lo hacen podrían ser considerados como los felinos de las arañas. Acechan a sus presas de una manera similar a los gatos: se mueven lentamente, con el cuerpo pegado al suelo, y cuando están a la distancia apropiada, se abalanzan sobre ellas de un salto.

Bagheera kiplingi es una araña saltadora que toma su nombre genérico de la pantera del Libro de la selva y su nombre específico del autor que lo escribió, el novelista y poeta inglés Rudyard Kipling (1865-1936). La araña fue descrita en 1896 por George y Elizabeth Peckham, un matrimonio de zoólogos y educadores estadounidenses que se especializaron en etología (estudio del comportamiento animal), en el estudio de las arañas saltadoras y las avispas y también fueron pioneros en la introducción de la evolución en la enseñanza secundaria. Además de Bagheera, los Peckham bautizaron otros tres géneros de arañas saltadoras con personajes del Libro de la selva: Akela (en honor al lobo que acepta a Mowgli), Messua (la mujer que adopta a Mowgli creyendo que es su hijo desaparecido) y Nagaina (la cobra que aparece en una historia corta). Para rizar el rizo, el matrimonio tienen su propio género de arañas saltícidas (Peckhamia) y al menos 20 especies y subespecies llevan su nombre.Bagheera kiplingi

B. kiplingi constituye la excepción a la regla de que prácticamente todas las 40.000 especies descritas de arañas son depredadoras. Una población de esta araña en México y, en menor medida, Costa Rica se alimenta de acacias (Vachellia (Acacia) collinsii, V. cornigera y V. cookii) mientras tratan de eludir las patrullas de las hormigas del género Pseudomyrmex, feroces defensoras que mantienen con estas plantas una relación mutualista clásica.

Paradigma del mutualismoLas hormigas del género Pseudomyrmex viven en las espinas de la base de las hojas de las acacias, alimentándose del néctar producido por los nectarios (estructuras verdes con forma de manzana en el centro de la imagen) y de los cuerpos beltianos (estructuras anaranjadas en las puntas de las hojuelas o foliolos en el centro y parte inferior derecha de la imagen).

Las acacias tienen un par de espinas grandes en la base de la mayoría de sus hojas compuestas en las que viven y se reproducen las hormigas. En la base del tallo también tienen unas glándulas denominadas nectarios que producen azúcares y en la punta de cada hojuela se encuentran los cuerpos beltianos, unas estructuras ricas en proteínas, azúcares (en el caso de V. collinsii, sacarosa fundamentalmente) y lípidos que no parecen tener otra función más que alimentar a las hormigas. Cuando otros insectos o herbívoros intentan alimentarse de las acacias, las hormigas se muestran muy agresivas, atacándolos y ahuyentándolos con mordiscos y aguijonazos; también dañan a otras plantas alrededor de las acacias en un radio entre 10 y 150 centímetros, librándolas de la competencia por la luz y los nutrientes. De hecho, las ramas que tocan las acacias son destruidas, lo que favorece el crecimiento de éstas. A cambio de la protección, las acacias obsequian a las hormigas con el néctar de los nectarios y los nutritivos cuerpos beltianos.

Éstos últimos también constituyen el alimento casi exclusivo de B. kiplingi, aunque complementa su dieta con el néctar de los nectarios y, en menor medida, con las larvas de Pseudomyrmex y otros invertebrados. La dieta carnívora o herbívora de un animal se puede determinar analizando la composición isotópica del nitrógeno y el carbono en los tejidos de ese animal. Así, una mayor proporción de nitrógeno-15 sobre nitrógeno-14 indica que el animal tiene una dieta carnívora, mientras una menor proporción de carbono-13 sobre carbono-12 indica que el animal se alimenta de plantas, ya que éstas fijan el carbono-12 con preferencia.

Cuando se analizó la composición isotópica de los tejidos de la araña, se descubrió que la relación entre nitrógeno-15 y nitrógeno-14 era un 5% menor que la de otras arañas saltadoras que consumen presas y, además, la proporción entre carbono-13 y carbono-12 era idéntica a la que presentaban los cuerpos beltianos. El resultado es que hasta un 90% de la dieta de la araña se basa en el consumo de los cuerpos beltianos de las acacias.

La araña puede formar poblaciones de varios cientos de individuos en los que el número de hembras dobla al de los machos y el reparto de funciones entre el cuidado de la prole y las labores de vigilancia convierten a B. kiplingi en una especie casi social.

De cazadora a recolectora. Hembra adulta de Bagheera kiplingi cogiendo un cuerpo beltiano de la acacia. Posiblemente el herbivorismo ha contribuido a la socialización de la araña.

Algunas consideraciones sobre el herbivorismo de B. kiplingi

Según los datos isotópicos, el herbivorismo (hablando con propiedad, los animales que se alimentan de vegetales son herbívoros, dejando el término vegetariano para los seres humanos que basan su dieta en el consumo de productos vegetales) de B. kiplingi es incontestable. No hay lugar a dudas de que la araña se alimenta de los cuerpos beltianos de la acacia, si bien una población más que otra según se puede comprobar en la gráfica de más abajo. Sin embargo, este herbivorismo tiene trampa. Si consideramos que los animales herbívoros obtienen su energía fundamentalmente a partir de los hidratos de carbono de las plantas (celulosa y almidón) y los carnívoros, de las proteínas y los lípidos de la carne, B. kiplingi no puede considerarse como un araña herbívora/vegetariana en el sentido estricto de la palabra ya que sus hábitos alimenticios no han cambiado (sigue alimentándose de lípidos y proteínas), aunque estos nutrientes han dejado de ser de origen animal (presas) para pasar a ser de origen vegetal (los cuerpos beltianos), aprovechándose del suministro «gratis» de comida que ofrecen las acacias. Además, dado que los cuerpos beltianos también tienen una proporción importante de hidratos de carbono (hasta el 56,7%), casi podría afirmarse que la araña es omnívora.

La dieta de las dos poblaciones de arañas del estudioLa dieta de de las dos poblaciones de Bagheera kiplingi del estudio. Las arañas mexicanas son «más herbívoras» que las costarricenses.

Los diez aminoácidos esenciales (glicina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, serina, treonina, triptófano y valina) y algunos ácidos grasos poliinsaturados (ácidos oleico, linoleico y linolénico) necesarios para el desarrollo de los insectos están presentes en los cuerpos beltianos.

Referencias

Herbivory in a spider through exploitation of an ant–plant mutualism. Christopher J. Meehan, Eric J. Olson, Matthew W. Reudink, T. Kurt Kyser y Robert L. Curry. 2009. Current Biology 19(19), R892-R893.

Exploitation of the Pseudomyrmex-Acacia mutualism by a predominantly vegetarian jumping spider (Bagheera kiplingi). Christopher J. Meehan, Eric J. Olson y Robert L. Curry. 2008. 93.ª Reunión anual de la Sociedad Ecológica de Estados Unidos (ESA), 3-8 de agosto de 2008.

Coevolution of Mutualism Between Ants and Acacias in Central America. Daniel H. Janzen. 1966. Evolution 20(3), pp. 249-275.

Main nutrient compounds in food bodies of Mexican Acacia ant-plants. Martin Heil, Birgit Baumann, Ralf Krüger y K. Eduard Linsenmair. 2004. Chemoecology 14(1), pp. 45-52.


El secreto de la senadora Amidala
Kea: ni pluma de tonto