miércoles, 30 de marzo de 2011

Medicamento de marca vs medicamentos genéricos: bioequivalencia y biodisponibilidad

En el artículo anterior describía qué era un medicamento de marca y qué un genérico. Hoy voy a explicar conceptos que pueden parecer complicados como la biodisponibilidad, la bioequivalencia, antes de meterme a hablar del famoso "20%".

Al sacar un nuevo fármaco nos interesan varias cosas, pero las más importantes son saber qué cantidad es necesario administrar para tener efecto, qué cantidad se puede administrar para tener efecto y que la toxicidad sea mínima o nula, si ese fármaco llega al sitio que queremos que llegue y lo hace de la manera que queremos...

La biodisponibilidad de un medicamento es, grosso modo,la cantidad de medicamento que llega inalterado a la sangre en un tiempo determinado desde que lo ingerimos, nos lo pinchan o lo que sea y, por tanto, está disponible para llegar a los tejidos del organismo que nos interesan y ejercer su función. Es útil porque nos indica cuándo comienza a hacer efecto, cuánto dura y cuál es su intensidad. Hay una parte del medicamento que se puede unir a ciertas proteínas, por ejemplo, por lo cual no "trabaja", de manera que no hay medicamento del que se aproveche el 100%. Esto lo conocemos los sanitarios, químicos y farmacéuticos y sabemos que la biodisponibilidad depende, entre otras cosas, de cómo administremos ese fármaco (inyección, jarabe, pastilla) y de la existencia o no de factores que puedan alterar la absorción del fármaco.

Con lo que cuento en el anterior párrafo, se puede entender que no es lo mismo dar un fármaco en pastillas que en inyección y que, por tanto, no se puede poner los mismos excipientes en uno que en otro, ¿quién va a machacar una pastilla, mezclarla con suero e inyectársela en vena? Nadie. Se coge ese fármaco y se "adapta" para poder ser inyectable, se coge esa sustancia que ejerce efecto y se le ponen unos excipientes adecuados a la vía de administración. Y aquí es cuando surge el otro concepto interesante: la bioequivalencia.Un laboratorio X saca al mercado un medicamento que es la pera limonera para una determinada enfermedad. Lo saca en inyección. Con el tiempo, ese laboratorio piensa en que para una administración más cómoda y así aumentar las ventas (a quién le gusta que le pinchen, ains), lo ideal sería sacar ese medicamento en pastillas. Para ello tiene que sacar ese fármaco con otros excipientes y estudiar la bioequivalencia, es decir, que cuando dos medicamentos se administran con el mismo principio activo, en igual cantidad e igual calidad, en idénticas condiciones, se alcance una biodisponibilidad similar.Imagino que ya sabréis por dónde van los tiros. Sí, no sólo los laboratorios que fabrican genéricos realizan estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia para sacar los mismos medicamentos pero más baratos, también los laboratorios "de marca" los hacen para sacar nuevas presentaciones del mismo producto. ¿Por qué, entonces, desconfiamos de los genéricos y no de las marcas? En el próximo capítulo hablo de eso y del famoso 20%

Hasta aquí llegamos hoy. Entiendo que algunos conceptos puedan resultar farragosos, así que preguntad sin miedo :) La bibliografía utilizada especialmente para el artículo de hoy ha sido el Flórez, uno de los clásicos de Farmacología Clínica usados en Medicina.

Todos estos artículos se los dedico a Javithink, por toda la ayuda prestada para realizar estos artículos y por ser mi mejor ejemplo de médico crítico ;)


Perdidos: el Cisne
¿Funciona la homeopatía?

No hay comentarios: