viernes, 30 de septiembre de 2011

La hormiga samurái

Se cuenta entre los sabios que en la Tierra Oriental (東つ国) vivió una emperatriz llamada Ariko durante los Días Antiguos. Después de las nupcias con un joven noble de su hogar natal en el Imperio de Polyergia (悍蟻帝國), decidió que había llegado la hora de tener su propio reino y dirigió su mirada conquistadora al cercano Reino de Minamir (南王国).La Tierra Oriental durante los Días Antiguos

Tras penetrar de incógnito en el país y dirigirse a la capital, asesinó a su reina, se disfrazó con sus ropas y se proclamó como nueva soberana. Al principio, los súbditos de Minamir no querían reconocer a la intrusa como reina y trataron de derrocarla. Organizaron algunas escaramuzas que acabaron en fracaso y al final, el carisma y las dotes para el liderazgo de Ariko se vieron recompensadas con la eterna lealtad de sus habitantes que, en señal de gratitud, contribuyeron a formar un poderoso ejército de samuráis. La ambición de Ariko no conocía límites y no satisfecha con esta conquista, envió primero a exploradores y luego a su recién armado ejército a que hiciera incursiones en los reinos cercanos de Higashiel (東王国), Nishind (西王国) y Kitania (北王国) para asegurarse una fuente continua de esclavos y así contribuir a la expansión de sus nuevos dominios.

Esta historia, que bien desarrollada casi podría servir de argumento para alguna fantasía épica oriental, viene a ser, a grandes rasgos, el comportamiento de la hormiga samurái (Polyergus samurai), una de las cinco especies de hormigas esclavistas del género Polyergus, también denominadas hormigas amazonas.

Reina de Polyergus samuraiReina de Polyergus samurai. Detalle de la cabeza mostrando sus mandíbulas curvadas.

Todas las especies del género Polyergus son párasitos sociales obligados en los que el mantenimiento de sus colonias ―cuidado de la progenie y búsqueda de comida― depende enteramente de las obreras del género Formica con el que está emparentado. P. breviceps y P. lucidus se encuentran en Norteamérica, P. rufescens está distribuida por Norteamérica y Europa, P. nigerrimus se encuentra en Siberia Occidental y P. samurai se distribuye por Japón, el Este asiático y Siberia Oriental.

Las hembras son guerreras

M. Yano, el entomólogo japonés que en 1911 describió esta especie tendría sus razones para ponerle el nombre genérico de samurai a una hormiga cuya casta obrera son hembras —decir casta guerrera sería más exacto en este caso— que se dedican a hacer incursiones en hormigueros de la especie Formica japonica o F. hayashi para robarles la progenie. Exceptuando a Tomoe Gozen y algunos otros casos más, la historia japonesa no se caracteriza precisamente por la existencia de mujeres samuráionna-bugeisha (mujer guerrera o amazona, si se prefiere el término clásico) es el término que se suele utilizar en estos casos—, aunque sí hubo mujeres ninja, conocidas como kunoichi.

Las obreras miden entre 4 y 6 milímetros, mientras que la reina puede llegar a los 7 milímetros. Su cuerpo es de color marrón oscuro tirando a negro y posee unas mandíbulas largas y curvadas como dagas que únicamente les sirven para atacar.

Tras el vuelo nupcial, la reina de P. samurai penetra en una colonia de F. japonica o F. hayashi, mata a su reina con las mandíbulas y usurpa su puesto. Al detectar la invasión, algunas obreras huéspedes huyen del nido llevando las larvas y pupas con sus mandíbulas para ponerlas a salvo y otras atacan a la reina invasora; ésta, para defenderse, curva su gáster (parte del abdomen que queda detrás de la cintura) hacia las hormigas atacantes esparciendo un líquido incoloro y volátil hacia ellas. Tras este ataque, las obreras quedan paralizadas y luego mueren. Las obreras que huyeron del nido con la progenie regresan y el hormiguero poco a poco va recuperando la calma.

Para asegurarse el reconocimiento de la colonia parasitada, la reina de P. samurai obtiene ciertos hidratos de carbono de la cutícula de la reina huésped asesinada y, en ocasiones, también descansa sobre los restos de las obreras muertas. Otro mecanismo que se postula es que la larga exposición a la reina parásita puede modificar el patrón de reconocimiento de las hormigas obreras huéspedes. Se ha observado que la reinas de P. samurai no atacan a las de F. japonica en ausencia las obreras huéspedes, lo que sugiere que puede ser necesario un contacto con éstas para que la reina parásita muestre un comportamiento agresivo.

Polyergus samurai (arriba) y Formica japonica (abajo)Polyergus samurai (arriba) y Formica japonica (abajo).

A diferencia de la ferocidad con que ataca a la reina huésped, la reina de P. samurai no ataca a las obreras con sus mandíbulas, un comportamiento que contrasta con el resto de las especies de Polyergus en las que las reinas mantienen feroces combates con las obreras parasitadas. Quizás esto forme parte del particular bushi-dō (código del guerrero) de P. samurai: una agresión que no va acompañada de lucha física reduce el daño a la colonia y minimiza el número de bajas entre las obreras huéspedes. Otro comportamiento de P. samurai, también observado en P. breviceps y P. rufescens, es que las reinas flexionan su gáster continuamente tras atacar y matar a la reina huésped. Esto puede explicarse en términos de una secreción de alomonas o feromonas de propaganda a través de la glándula de Dufour que reduce la agresión por parte de las obreras al tener efectos repelentes o crear confusión entre ellas.

Cuando la colonia se convierte en una mezcla de obreras de Polyergus y obreras de Formica y éstas empiezan a morir progresivamente, las primeras hacen incursiones en hormigueros vecinos para seguir suministrando mano de obra esclava para el cuidado de la reina, los huevos y las larvas y la obtención de comida. Estas batidas tienen lugar después del mediodía durante los días soleados del verano, desde principios de junio hasta principios de septiembre, y pueden llegar a 50 durante la temporada. En primer lugar, una hormiga exploradora inspecciona el terreno en busca de colonias de F. japonica o F. hayashi. Luego regresa a su hormiguero, comunica a sus compañeras la disponibilidad de stock de coque y pronto se organiza una expedición de varios cientos de obreras al hormiguero objetivo. Es posible que la hormiga exploradora deje un rastro químico, aunque también puede que emplee la luz polarizada como medio para guiar la incursión. Sólo una pequeña parte de las obreras de P. samurai tienen la función de exploradoras y por comparación con estudios realizados en P. lucidus, probablemente sean los individuos más viejos de la colonia.

Dulosis

En el mundo de las hormigas, el comportamiento esclavista, parasitismo social basado en la captura de la progenie de otras especies de hormigas para emplearlas como mano de obra en el mantenimiento de la colonia, recibe el nombre de dulosis. De las aproximadamente 12.000 especies de hormigas que se conocen, tan sólo 50 son esclavistas. Este comportamiento ha evolucionado de forma independiente más de una decena de veces y se concentra fundamentalmente en dos subfamilias: los mirmicinos y los formicinos.

El origen del comportamiento esclavista ha sido motivo de debate durante más de un siglo y medio. En el capítulo VIII de El origen de las especies, Charles Darwin propuso que los ancestros de las hormigas esclavistas depredaban la progenie de colonias vecinas de otras especies. Algunas de las ninfas que se transportaron al hormiguero pudieron sobrevivir y eclosionaron como obreras adultas. Este esclavismo accidental pudo haber evolucionado a uno permanente debido a la ventaja selectiva que supone el trabajo de estas presas olvidadas.

No pretenderé conjeturar por qué grados se originó el instinto [esclavista] de Formica sanguinea. Pero, como las hormigas que no son esclavistas, se llevan las ninfas de otras especies si están esparcidas cerca de sus hormigueros, como lo he visto yo, es posible que estas ninfas, primitivamente almacenadas como comida, pudieron llegar a desarrollarse, y estas hormigas extrañas, criadas así involuntariamente, seguirían entonces sus propios instintos y harían el trabajo que pudiesen. Si su presencia resultó útil a la especie que las habla cogido —si era más ventajoso para esta especie capturar obreros que procrearlos—, la costumbre de recolectar ninfas, primitivamente para alimento, pudo por selección natural ser reforzada y hecha permanentemente para el muy diferente fin de criar esclavas. Una vez adquirido el instinto —aun cuando alcanzase un desarrollo menor que en nuestra F. sanguinea inglesa, que, como hemos visto, es menos ayudada por sus esclavas que la misma especie en Suiza—, la selección natural pudo aumentar y modificar el instinto —suponiendo siempre que todas las modificaciones fuesen útiles para la especie—, hasta que se formó una especie de hormiga, que depende tan abyectamente de sus esclavas, como Formica rufescens.

Aunque en la actualidad hay pocas pruebas para esta hipótesis.

Referencias

A new slave-making ant from Japan. M. Yano. 1911. Psyche 18, pp. 110-112.

Raiding behavior of the Japanese slave-making ant Polyergus samurai. Eisuke Hasegawa y Takeshi Yamaguchi. 1994. Insect. Soc. 41, pp. 279-289.

Scouting Behavior of the Japanese Slave-Making Ant, Polyergus samurai (Hymenoptera : Formicidae). Kotaro Tanaka y Jun-Ichi Kojima. 2001. Entomol. Sci. 4(3), pp. 307-313.

Host colony usurpation by the queen of the Japanese pirate ant, Polyergus samurai (hymenoptera: formicidae). Yousuke Tsuneoka 2007. J. Ethol.26(2), pp. 243-247.

Sociobiology of slave-making ants. Patrizia D'Ettorre y Jürgen Heinze. 2001. Acta Ethol. 3(2), pp. 67-82.


Vídeo corto que merece la pena ver
Infusión de perejil para depurar los riñones

lunes, 26 de septiembre de 2011

La supuesta maldición de Tutankamón

El 4 de Noviembre de 1922, el arqueólogo británico Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamon, quien estaba enterrado en el Valle de los Reyes, situado en la orilla occidental del Nilo. Fue un descubrimiento bastante sonado, celebérrimo y acompañado, cómo no, de leyendas, mitos y supersticiones. Visitar cada una de las cuatro cámaras de las que constaba esa tumba, llena de tesoros a pesar de haber sido profanada anteriormente y llegar por fin a la cámara donde encontrarían el codiciado sarcófago del faraón tuvo un precio para los egiptólogos que osaron entrar allí...

Uno de los mitos más famosos fue la maldición del faraón, alimentado por los cronistas de la época, que aseguraban que en la entrada a la tumba había una inscripción que rezaba que el mal fario se apoderaría de quienes osaran profanar la tumba de Tutankamon. Efectivamente así fue, muriendo muchos de los expedicionarios, entre ellos Lord Carnarvon, el arqueólogo que acompañaba a Horward Carter en su aventura, a los diez meses del descubrimiento. Cuentan unos que la causa fue la picadura de un mosquito, otros que lo que le llevó con los pies por delante fue una severa neumonía.

En relación a ello, leí esta mañana un capítulo interesante del libro "Antropología forense" de Jose Manuel Reverte Coma, en el que el autor comenta que todo antropólogo forense nunca debe bajar la guardia ni confiarse a la hora de tomar medidas de seguridad al trabajar con momias. Estos cuerpos momificados o semimoficados suelen ser el albergue de numerosos insectos,principalmente ácaros y en las tumbas se puede encontrar un hongo, aspergillus, que al ser inspirado causa aspergilosis. Tampoco es infrecuente que en las tumbas donde hayan estado esas momias haya excrementos de murciélago, en el que se puede encontrar el Histoplasma capsulatum, microbio al que se ha responsabilizado de la maldición de los faraones por su capacidad para provocar neumonías bastante graves al ser aspirado.

Con todo esto, me pregunto si la dichosa maldición se reduce a una triste cagada...de murciélago. Los amantes del antigo Egipto ¿qué opináis?


¿Somos vacío?
Javier en la radio

viernes, 23 de septiembre de 2011

Este lunes empieza "Escépticos"

Este lunes empieza el programa que os mencioné llamado "Escépticos", un novedoso programa único en la televisión Española y seguramente en la Europea. Empieza la primera emisión tratando el tema de las medicinas alternativas. Lo podréis ver a las 22:00 horas en ETB-2. Para quienes no vean el canal lo colgarán en internet.

Edito: Los que no puedan ver el canal podrán verlo en directo en esta dirección...

http://www.eitb.com/es/television/programas/escepticos/en-directo/

Una vez emitido se podrá ver en EITB a la carta.

Para tener buena apariencia un poco de maquillaje
Curiosa ilusión óptica con caras

jueves, 22 de septiembre de 2011

Dos grafólogos en los informativos de la sexta

Hoy 22 de septiembre de 2011 en los informativos de la sexta de las 14 horas han sacado una nota de puño y letra de Mariano Rajoy, uno de los aspirantes a la futura presidencia de España, y unos grafólogos han hecho un análisis de la misma. Está muy bien que la tele le preste atención a la psicología y que se valga de ella, pero ya que lo hace podría elegir técnicas y métodos que sirvan para algo más que para generar audiencia.

No será ni la primera ni la última vez que aparezcan en la tele métodos sin la suficiente base para su utilización y es algo que he asumido, pero...¿sería posible que no apareciesen en el informativo por lo menos? El otro día dieron una noticia en el mismo noticiero de un accidente, y según la cadena había ocurrido en una ciudad que para ellos pertenecía a una provincia diferente a la que realmente pertenece. Supongo que es la consecuencia del periodismo a la carrera.

Tal vez en las noticias de mañana llamen a un astrólogo para que nos hable de cómo los astros influyeron sobre Zapatero en el momento de su nacimiento.

Entrada ya publicada en Psicoteca.

Para tener buena apariencia un poco de maquillaje
Los de “La Razón” se cubren de gloria

martes, 20 de septiembre de 2011

Experimento: Equilibrios imposibles

Me llega este vídeo (gracias Valle) y parece mágico (no sé si yo podría hacerlo), pero la verdad es que se basa en un principio físico muy curioso, y en realidad es más fácil de lo que parece... no fácil, pero sí más fácil de lo que parece.

El vídeo

El equilibrio tiene que ver con lo que se llama el "centro de masas" (parecido al centro de gravedad, disculpad que no entre en las diferencias). Se trata de el "punto medio de las masas" por decirlo rápidamente. Se puede considerar que es como si toda la masa del objeto estuviera concentrada en ese punto.

Si el objeto es homogéneo (de igual composición en todas partes) el centro de masas coincide con el centro geométrico. Por eso podemos sostener una bandeja vacía con un dedo colocándolo bajo su centro.

Saber si un objeto está en equilibrio es fácil, basta con que el centro de masas esté sobre la base (en la vertical). Si no es así, el objeto caerá.

Por eso, cuando vemos a alguien que sostiene un objeto apoyado en su centro de masas con un apoyo muy pequeño pensamos que un leve desplazamiento lo hará caer. Prueba con un palo, poniendo el dedo bajo el centro y verás como es así. Desde este punto de vista el ejercicio del vídeo sería tan difícil, que en la práctica sería imposible.

Pero si te fijas, los palos están curvados. De manera que los extremos están debajo del apoyo. En realidad el centro de masas de ese objeto está fuera del palo, en la mitad, pero por debajo.

Imagen: wikipedia

De esta forma el centro de masas al estar debajo del apoyo, nunca su vertical hacia abajo caerá fuera de la base... porque ya está debajo (!!) y el equilibrio es tremendamente estable, aunque no lo parezca.

Piénsalo de esta manera, para que el objeto caiga las bolas deben subir (!!) lo que va en contra de la gravedad.

Esta es otro montaje con la misma propiedad

Siguiendo esta idea se hacen "sujetabolsos". Aquí veis cómo son, no es para hacer publi y que compréis, no conozco a los vendedores.

Conocida variante con dos tenedores para hacerlo en los bares

Fijaos lo precario que puede ser el apoyo

Insisto, el centro de masas no coincide con el apoyo, está por debajo del apoyo. Eso es lo que hace el equilibrio tan estable.

No dejéis de hacerlo... y veréis qué divertido, y qué fácil.

El ilusionista hace creer que sólo el puede hacer lo que hace, el científico que cualquiera puede hacer lo que él hace... pero ambos hacen magia.

Entrada publicada previamente en La ciencia para todos


Cinturón de seguridad mal colocado…lesiones abdominales
¿Es mejor poner foto en el CV o no?

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Superdotados y socialmente adaptados

¿Los niños superdotados son unos inadaptados desde un punto de vista social? ¿Tienen problemas para relacionarse con sus compañeros? Muchos seguramente pensaréis que así es. Pero, ¿es esto cierto? ¿O se trata de un mito más de nuestra cultura?

Hasta ahora existían evidencias contradictorias sobre este aspecto, y parece que un nuevo estudio llevado a la práctica en la Universidad de la Laguna por África Borges del Rosal, Carmen Hernández-Jorge y Helena Rodríguez-Naveiras podría arrojar luz sobre este asunto.

Y es que parece ser que la literatura existente hasta el momento, según nos cuentan los autores de este trabajo, podría presentar en muchos casos ciertos fallos metodológicos, lo cual podría explicar la diversidad de resultados.

Entre otras cosas por ejemplo, el uso de una muestra clínica de personas con altas capacidades en algunos estudios, que no representa al colectivo de superdotados. En otros, el uso inadecuado de grupos control, comparando el grupo experimental con valores medios esperados en vez de con grupos reales.

Los autores, para intentar dilucidar la verdad sobre este asunto, analizan en una muestra de 2.374 estudiantes de la ESO, si aquellos que tienen altas capacidades presentan una peor adaptación. Consideran superdotados a aquellos niños con una puntuación superior a dos desviaciones típicas de la media (CI=130) desde un punto de vista psicométrico, y analizan si realmente tienen problemas de adaptación social. Para obtener la medida usan el test D-48. La adaptación social la midieron con el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI).

El resultado que obtienen es que las puntuaciones en inteligencia son independientes de la adaptación social de los escolares. Así que la inadaptación social de los superdotados podría tratarse solamente de eso, de un mito.

Fuentes:

África Borges del Rosal, A., Hernández-Jorge, C. y Rodríguez-Naveiras, H. (2011). Evidencias contra el mito de la inadaptación de las personas con altas capacidades intelectuales. Psicothema, vol 23, nº3, pags 362-367.

http://www.psicothema.com/pdf/3895.pdf

Artículo ya publicado en DivulgaUNED y Psicoteca.

Medicamentos genéricos: el famoso 20 %
Dietas milagrosas

lunes, 12 de septiembre de 2011

El mito del 10 % según Carlos J. Álvarez



El profesor de psicología de la Universidad de la Laguna Carlos J. Álvarez habla en este vídeo sobre el mito del 10 %. Consiste en creer que solamente usamos el 10% de nuestro cerebro, algo que parece a todas luces rotundamente falso.

Ilusionismo y psicología: artículo en Quo
Cuida tu piel, protégete bien frente al sol

jueves, 8 de septiembre de 2011

"Escépticos" arranca en septiembre

A partir de septiembre de este año 2011 van a emitir en ETB un nuevo programa bastante crítico con la pseudociencia. Se llama "Escépticos" y será presentado por el periodista científico Luis Alfonso Gámez.

En el mismo se analizarán multitud de cuestiones relacionadas con el irracional mundo de la superchería. Para aquellos que no puedan verlo en sus televisores porque no tienen la cadena vasca, pueden hacerlo en internet. Ya emitieron un piloto de prueba hace tiempo que se puede ver aquí. El resto a partir de septiembre de 2011. El primer capítulo trata sobre la homeopatía, yo no pienso perdérmelo.¡Que lo disfrutéis!



¿Cómo funciona el Gore-Tex?
La verdad de los fluorescentes

lunes, 5 de septiembre de 2011

Acelerando en el bus

Un sencillo experimento que se me ocurrió el otro día de casualidad mientras viajaba en autobús. Es bien conocido que cuando un vehículo frena las cosas que están dentro tienden a seguir a la misma velocidad a la que iban, así que aparentemente son empujadas hacia delante ya que el coche desciende de velocidad. Cuando se acelera ocurre lo mismo, solamente que en esta ocasión las cosas del interior tienden a quedarse quietas o a la poca velocidad a la que iban dependiendo de la situación. Todos hemos experimentado cómo nos pegamos al asiento cuando el coche acelera y nos echamos hacia delante cuando frena. El otro día llevaba esta botella en el autobús así de llena...


Y no lo hice con la intención de hacer ningún experimento, pero lo cierto es que como el autobús iba vacío dejé la botella de este modo un momento...


Y con el volumen que llevaba de agua y la posición en que se quedó justamente, pudimos ver perfectamente cómo cuando el bus aceleraba la punta de la botella se llenaba de agua, cuando frenaba todo lo contrario. Así ha sido como se me ha ocurrido este sencillo experimento que cualquiera puede hacer para comprobar la resistencia del agua a cambiar su estado de movimiento al acelerar y frenar el autobús. Aquí la imagen de cuando acelerábamos...



Y aquí de cuando frenábamos...


La parte de la punta de la botella (donde está el tapón) está apuntando hacia la zona trasera del bus, así que en el momento en que acelera se llena de agua y cuando el vehículo frena todo lo contrario, se vacía del todo.

Nota: la entrada ha sido editada porque existía un error en la explicación que ya ha sido corregido.

¿Es mejor poner foto en el CV o no?
Si tu coche es rosa no te lo roban

jueves, 1 de septiembre de 2011

¿Funcionan los métodos de Supernanny?

En los últimos tiempos hemos podido ver por televisión programas de lo más curiosos. Todo sea por entretener a la audiencia. Lamentablemente, en muchas ocasiones la calidad de los contenidos no se corresponde con lo que sería de esperar.

Aspectos sobre el comportamiento humano, o herramientas que tienen que ver con el mismo, aparecen una y otra vez en los medios. Aunque no siempre las cosas son lo que parecen ser.

Así hemos podido asistir desde nuestros hogares a programas de televisión en los que se usan “métodos infalibles para decir si alguien miente o no”, o a tertulias en los que un grafólogo es consultado para resolver las dudas de los colaboradores sobre la psicología profunda de alguien.

Así que no debería sorprendernos que determinadas herramientas, a pesar de no servir para mucho en realidad, se presenten en los medios como si de ciencia espacial se tratara.

Pero, ¿qué pasa con Supernanny? Sí, esa señora encantadora que es capaz de llegar a una casa y conseguir que el niño rebelde que allí vive empiece a comportarse de forma adecuada. La pregunta es, ¿funcionan los métodos de modificación de la conducta empleados por ella, o se trata de otro gol que nos ha metido la televisión?

La respuesta a esta pregunta la podemos averiguar leyendo a Zaida Robles Pacho y Estrella Romero Triñanes en un trabajo que llevaron a cabo en enero de este mismo 2011, donde revisan la evidencia disponible de los últimos 20 años sobre la eficacia de los programas de entrenamiento para padres destinados a mejorar la conducta de sus hijos.

¿Son eficaces entonces los métodos de entrenamiento para padres? Los autores de este trabajo llegan a la conclusión de que estos programas son eficaces efectivamente. Aunque habría que hacer una pequeña parada, para decir que la mayoría de los programas de los que habla el estudio son algo diferentes a los del show televisivo, ya que consisten la mayor parte de ellos en el entrenamiento de los padres en los principios que usa la propia Supernanny y no en una intervención en el propio domicilio. Pero lo que parece claro es que entrenar a los padres para educar correctamente a los hijos, tiene buenos resultados.

Ahora la pregunta que nos hacemos es…¿se mantienen los resultados conseguidos en el tiempo?
Las evidencias muestran que entrenar a los padres produce efectos sobre los niños y que además estos se mantienen en el tiempo, aunque de forma atenuada. Sobre todo el cambio es duradero en aquellos programas que implican a otros agentes del entorno del niño como los profesores, y en aquellos en los que se hace una intervención conductual añadiendo componentes de mejora de la comunicación y resolución de problemas.

Así que efectivamente, los padres bien pueden aprender a utilizar los mismos métodos que usa la famosa psicóloga de la tele, porque seguramente les vendrá bien.


Fuente:

Robles Pacho, Z. y Romero Triñanes, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de Psicología, vol 27, nº1 (enero), 86-101.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/167/16717018011.pdf

http://revistas.um.es/analesps/article/view/113511/107501

Nota: Artículo ya publicado en DivulgaUNED

No saber ciencia es peligroso
Perdidos: el Cisne