lunes, 5 de noviembre de 2012

¿Por qué los girasoles miran al sol?




Esta semana vamos a ver una pregunta un poco fuera de lo habitual en el blog. A pesar de no ser de mi especialidad, me ha parecido tan curiosa que me he informado bien para responderla.

Hola, 

mi sobrina me ha preguntado si es verdad que los girasoles giran mirando al sol.
Yo recuerdo ver campos de girasoles que estaban mirando en direccion contraria al sol en ese momento.
No se que decirle y no encuentro esta informacion.
Depende de la especie?
Hacen un ciclo diario o por periodos mas largos?


Muchas gracias,
saludos 




Pues la verdad es que a mi también me ha pasado de ir en coche y ver un campo de de girasoles, con las flores un poco despistadas, que no miraban al sol. Al parecer, los girasoles no son la única especie que se orienta al sol, sino que existe una variedad de plantas (las heliotrópicas) que poseen esa cualidad. 

Sin embargo, y respondiendo a tu pregunta, los girasoles sólo miran al sol cuando son jóvenes. Una vez que crecen y maduran, se quedan en una posición fija, mirando hacia el Este, por donde sale el sol. ¿Y durante la noche? Pues por la noche se inclinan y realizando movimientos al azar. Cuando amanece y sale el sol de nuevo, la flor se volverá a orientar hacia él, empezando el ciclo.

¿Y cómo se mueven? Los girasoles disponen de unas células motoras justo debajo de la flor que se alargan y encogen para orientar la flor hacia el sol. De esta manera se consigue que la flor reciba más luz del sol cuando es joven.

Disposición de las semillas en el girasol

¿Otra curiosidad más de los girasoles? Pues que la disposición de sus semillas no es al azar, sino que sigue un patrón matemático, relacionado con el ángulo de Fibonacci, que deriva del número áureo. Para quien tenga curiosidad, aquí os dejo un artículo muy sencillo y explicativo.

Modelo de H. Vogel

Para terminar, recordarte que puedes enviar tus dudas y curiosidades a los.porques@gmail.com.

Entrada publicada previamente en Los Porqués.



Fuentes:


El mito del 10 % según Carlos J. Álvarez
Superdotados y socialmente adaptados

martes, 30 de octubre de 2012

¿Cómo funciona un coche híbrido?

Hola a todos! Esta semana traemos una pregunta de lo más actual:

Hola Jesús! 
Excelente blog ;)! 
Te quería hacer una pregunta. ¿Cómo funcionan los coches híbridos?
Álex


Todos somos conscientes de los problemas que tiene utilizar automóviles que usan gasolina o gasoil como combustible: contaminación, coste del combustible (en Europa ronda 1,5€/l), escasez de recursos,... Por este motivo, muchas compañías están invirtiendo muchísimo dinero en desarrollar coches eléctricos, que no dependan del petróleo.

(Toyota Prius)

Hoy en día podemos encontrar en el mercado 3 tipos de coches: de hidrocarburos, eléctricos o híbridos. Los híbridos, como dice su propio nombre, estarían entremedias de los otros dos: podríamos decir que son "medio eléctricos".

Ya hemos enunciado los problemas que tiene un coche de gasolina, veamos ahora los problemas que se están encontrando en el desarrollo de los coches eléctricos. Por un lado está la baja aceleración y velocidad que es capaz de imprimir un motor eléctrico, aunque he de decir que esto está casi solucionado. Por otro estaría la autonomía, siendo necesarias baterías que sean capaces de propulsar nuestro coche durante varios cientos de kilómetros. Las últimas tendencias son desarrollar coches eléctricos de 70km de autonomía, ya que se ha comprobado que raramente el usuario realiza más de esa distancia al día. Sin embargo, uno de los mayores problemas es el repostaje. En los coches de gasolina está claro: voy a la gasolinera y en 5min ya he repostado. Pero, ¿y en el caso de un coche eléctrico? ¿Cuanto tardaría en recargar las baterías de mi coche? Pues si un móvil (celular) tarda 5h en cargarse, imaginaros una batería de un coche eléctrico! Por ese motivo una de las opciones que se barajan es que haya puntos de recarga en las plazas de aparcamiento de la calle, o que las baterías sean extraíbles, de manera de que te las puedas llevar a casa cada noche y cargarlas, o  que en la gasolinera puedas cambiarla por una llena (al igual que se hace con las bombonas de butano). Está claro que cualquiera de estas soluciones ni son factibles hoy en día (porque no hay una red de puntos de recarga, las gasolineras no están preparadas, ...) o son incómodas (a nadie le gustaría tener que irse a casa cargado con la batería).

(Motor híbrido 1NZ de Toyota: a la izquierda el motor térmico, a la derecha de la cadena el motor eléctrico de propulsión, a la izquierda de la misma el generador)

Por ese motivo, se desarrollaron los coches híbridos, coches "eléctricos" que no hace falta recargarlos porque lo hacen "solos". Veamos cómo lo hacen. Un coche híbrido dispone de dos motores: uno eléctrico y otro de gasolina.  El motor eléctrico está alimentado por unas baterías y se utiliza para mover el coche a bajas velocidades (por ejemplo, por ciudad que es donde más consume un coche). No gasta nada de gasolina, ni contamina y no hace ruido. Cuando necesitemos más velocidad, se activaría el motor de gasolina, que junto con el motor eléctrico moverían el coche. ¿Y cómo se recargan las baterías? Pues hay dos medios. O bien mediante el motor de gasolina, o bien aprovechando la energía que se pierde durante las frenadas (algo parecido al KERS de los Fórmula 1. Por eso, nunca se agotarán las baterías, ya que el motor de gasolina se encargará de recargarlas. Lo que sí se agotará será la gasolina, y nadie nos librará de tener que pasar por la gasolinera, aunque con menos frecuencia. Sin querer hacer publicidad de ningún tipo, os dejo una animación donde se explica muy bien el funcionamiento de un coche híbrido (pinchad en "Así funciona").

(Panel de información del Toyota Prius)

Pues muy resumidamente así es como funcionan los coches híbridos. Si queda alguna duda ponedla en los comentarios y entre todos la solucionamos.

Fuente de las imágenes: Wikipedia

Entrada publicada previamente en Los Porqués.

Conformidad social
La verdad sobre la publicidad subliminal

jueves, 25 de octubre de 2012

¿Se puede hervir agua en una botella de plástico?


Hola a todos! Aunque después del verano he estado publicando en mi blog, hacía mucho que no me pasaba por aquí y charlar con vosotros. Así que vamos con una pregunta mandada por vosotros:

hola jesús!!!!! 
queria saber por que se puede calentar agua en una botella de plastico o bolsa
por qué esta no se derrite?
y 2do: porque hierve? como es que hay lugar para el vapor?
jessy 

¡Muchas gracias Jessy! Efectivamente, se puede hervir agua en una botella de plástico sin que ésta se derrita. Esto se debe a que el calor que recibe la botella, se transmite al agua, disipándolo. De esta manera se consigue que la temperatura de la botella no suba lo suficiente como para fundirse. Podríamos decir que de cierta manera, el agua enfría la botella, acaparado para sí misma el calor. 

¿Y porqué hierve? Al acaparar el agua el calor, ésta empezará a subir de temperatura, hasta llegar un punto en el que rompa a hervir. "Pero... si el agua hierve, significa que está a 100ºC. ¿No debería la botella derretirse a 100º?" Pues no. Resulta que el punto de fusión de las botellas de plástico que utilizamos en el día a día es de 260ºC. Si colocamos estas botellas encima de una llama, su temperatura subirá de 260º y se fundirá. Pero si las calentamos con agua dentro, y disipamos su calor consiguiendo que no suba de esa temperatura, la botella podrá contener agua hirviendo a 100º sin derretirse.

Por otro lado, estate tranquila que el vapor se hará su hueco. Si la botella está abierta mientras el agua hierve, pues no hay problema. Y si está cerrada, la botella comenzará a hincharse a causa del vapor que se genera al hervir el agua y terminará por estallar. Ocurre lo mismo que cuando ponéis una olla en la cocina con la tapa puesta.   El vapor hace aumentar la presión dentro y llega un punto en que la tapa salta.

Para los que aún no se lo crean (yo no me lo creería...), os dejo un vídeo donde se comprueba cómo la botella, a pesar de ahumarse por fuera, no se derrite y permite que el agua de su interior hierva:




Antes de terminar recordaros que podéis enviar vuestras dudas y preguntas a los.porques@gmail.com, o bien dejarlas en los comentarios.

Entrada publicada previamente en Los Porqués.

”La vida secreta de las plantas”, o cómo montarte tu propia teoría con un polígrafo y una maceta
Neuromagic: ilusionistas y neurocientíficos

jueves, 27 de septiembre de 2012

Un medio para desplazarse en ciudad infrautilizado

Piensa en uno de los medios de transporte más rápidos en ciudad, ecológico, que no necesita una fuente de energía más que las propias piernas, con el que puedes ir 4 veces más rápido que andando, que puedes coger en brazos con facilidad, que pesa unos 5 kilos y que puedas dejar bajo la mesa de tu despacho al llegar al trabajo.

Una de las formas de desplazamiento más rápidas en distancias cortas junto con la bicicleta. En un estudio en una cuidad grande, en un tramo medio la bici era más rápida que un taxi o un coche, o incluso que el metro. Con tu propio coche tienes que estar a aparcar y con el taxi a llamarlo. El metro esperarlo, bajar al andén...etc. Con la bici te montas y andas. Con el vehículo del que hablo, es más o menos como una bici pero lo puedes dejar en cualquier parte una vez llegues al trabajo, incluso en un armario.

Estoy hablando de un utensilio que en otros países los usan ejecutivos y adultos varios y que aquí (España) solamente se deja para los niños: hablo de los patinetes para adultos . Este utensilio tremendamente sencillo de manejar y que aquí se entiende que es solamente para un público infantil, en otros países es usado por personas de más edad como medio de desplazamiento. Mucho más económico y ecológico que uno de esos modernos aparatos con dos ruedas que responde a la inclinación. De hecho la velocidad máxima que puede alcanzar un vehículo de desplazamiento sobre dos ruedas moderno es de 20 km/hora, la misma que el patinete.

Leyendo los manuales de uso uno puede apreciar que el producto está destinado para su uso como medio para desplazarse por ciudad a mayor velocidad. Me pregunto el motivo de que no se use más, de que sean tan poco conocidos para el uso que tienen…Por cuarenta euros tienes uno nuevo.

¿Quieres visitar el nuevo blog "Experiencias Psicológicas"?-->

¡El cambiazo!
Conformidad social

martes, 25 de septiembre de 2012

James Randi en Bilbao

Interesante charla que acaban de subir en el blog Magonia. Es un vídeo de una intervención que hizo el famoso ilusionista aprovechando su visita a Bilbao. Muy interesante. Se puede ver aquí.

¿Quieres visitar el nuevo blog "Experiencias Psicológicas"?-->

Neuromagic: ilusionistas y neurocientíficos
Orientación espacial y televisión

viernes, 21 de septiembre de 2012

Detección de mentiras

Según se dice en algunos programas, somos excelentes detectores de mentiras. ¿Verdad o no? Para saber más...

¿Cómo va la información de Europa a América?
Ciencia y Pseudociencia según la Universidad de la Laguna

miércoles, 19 de septiembre de 2012

"Experiencias psicológicas", nuevo blog

Hoy toca anunciar la creación de un nuevo sitio en la red. Acabo de abrir un blog llamado “Experiencias Psicológicas”.

Es una nueva bitácora de divulgación de la psicología que va a consistir principalmente en una recopilación de experimentos para ver o hacer por uno mismo.

Una forma diferente de divulgación sobre el comportamiento humano respecto a lo que estamos más acostumbrados. No conozco ningún otro blog que tenga por objeto exclusivo la divulgación de la psicología de esta forma, así que creo que será interesante que esté en la red.

Si leéis Museo de la Ciencia desde hace tiempo muchas de las cosas ya os sonaran, aunque habrá otras nuevas sorprendentes.

Es en definitiva un sitio en internet para aprender sobre nosotros y sobre nuestros semejantes de forma divertida y muy visual, tal y como se hace en un museo de ciencia, casi siempre mediante experiencias que uno mismo puede hacer o pruebas que se pueden ver hechas en vídeo. La dirección…

http://psicientifica.blogspot.com.es/

Esperando que os guste… Héctor

¿Quieres visitar el nuevo blog "Experiencias Psicológicas"?-->

Experimento: equilibrios imposibles
La supuesta maldición de Tutankamón

martes, 18 de septiembre de 2012

Experimentando con la ilusión de movimiento autocinético

Esta es una experiencia divertida. Ha sido publicada ya en Amazings y en otros sitios, incluso aquí aunque con otro texto. 

¿Os gustan las experiencias divulgativas de ciencia? A mí sí. Hacer experimentos caseros suele ser divertido, como divertida es la experiencia que os voy a proponer a continuación. ¿Os animáis? Para llevar a la práctica el ejercicio que estoy a punto de explicar necesitáis estar en una habitación totalmente a oscuras, y tener un pequeño objeto luminoso. Luminoso sí, pero que no haga visible con su luz los objetos sobre los que descansa dicho objeto. Es decir, una bombilla no vale, porque la luz hace que si coloco una lámpara sobre la mesa, al encenderla podamos ver la mesa sobre la que está. Me estoy refiriendo más bien a uno de esos objetos luminiscentes de pequeño tamaño, un piloto de un electrodoméstico podría servir también. Es decir, cualquier fuente de luz que sea visible en la oscuridad, pero que no haga visible nada más. Algo como lo de la foto…




¿Qué hay que hacer? Colocar el objeto sobre una mesa, ponerse uno luego a la mayor distancia posible dentro del cuarto y apagar la luz. Hecho esto,hay que mirar fijamente al objeto en cuestión. Quedarse quieto y mirar. Sencillo de hacer. ¿Qué ocurre? ¿Algo especial? Al poco tiempo es posible que os parezca que el objeto que acabáis de soltar empieza a ¡¿moverse solo?! Sí, pero tranquilos, solamente lo parece. Lo que acabáis de experimentar es un efecto muy chulo que se conoce por el nombre de “ilusión de movimiento autocinético”. Parece ser que si eliminamos toda referencia del entorno nos cuesta percibir de forma adecuada si un objeto se mueve o por el contrario está quieto en las condiciones mencionadas. Os animo a hacer la experiencia y comentar qué os ha parecido. Veryinteresting.

No te dejes caer por el bar
¿Por qué se tarda más en ir a EEUU que en volver?

viernes, 14 de septiembre de 2012

Cazadores de mitos e hipnosis

Los cazadores de mitos dan por bueno que la hipnosis sirve para recordar más detalles de la escena de un crimen. No te pierdas el nuevo artículo publicado en psicoteca sobre el tema.

El mito del 10 % según Carlos J. Álvarez
Superdotados y socialmente adaptados

viernes, 7 de septiembre de 2012

Indefensión aprendida

Aquí tenemos un estupendo vídeo que muestra la indefensión aprendida en escolares...



¿Mis ideas son mías?
¡El cambiazo!

martes, 12 de junio de 2012

Vacaciones en Museo de la Ciencia

Al igual que en años anteriores, por estas fechas dejaremos de publicar hasta septiembre. Desearos a todos unos buenos meses de junio, julio y agosto. Para quien quiera entretenerse leyendo alguna cosilla, tiene por aquí entradas antiguas para echar un vistazo mientras llega en momento de volver. Un saludo.

¿Por qué los pájaros vuelan en V (uve)?
¿Por qué el agua caliente se congela antes que la fría?
La agorafobia no es “miedo a los espacios abiertos”
¿Funcionan los métodos de Supernanny?
Acelerando en el bus
El mito del 10 % según Carlos J. Álvarez
Superdotados y socialmente adaptados
Experimento: equilibrios imposibles
La supuesta maldición de Tutankamón
La hormiga samurái
Steve Jobs, recordaremos tus palabras
Pedro Miguel Echenique confunde a Javier Peláez con un espía del Mosad y lo invita a cenar
¿Por qué los aviones vuelan tan alto?
El atractivo sexual del orgullo masculino
Homeopatía según Fernando Frías
Pseudociencia, mitos y primeros auxilios
¿Por qué hace tanto frío en Nueva York?
Psicología y orientación sexual según APA
Ilusiones ópticas para comerse un poco la cabeza
La homeopatía en ETB
Experimento: Navegador y luz polarizada
Pseudociencia y cadena de favores
Programa sobre los productos milagro
¿Por qué los espejos dan la vuelta a las cosas?
Proust, Segovia y la ley de las proporciones definidas
Experimento del arroz al descubierto
¡El cambiazo!
Conformidad social
La verdad sobre la publicidad subliminal
Para tener buena apariencia un poco de maquillaje
Los de “La Razón” se cubren de gloria
Curiosa ilusión óptica con caras
Ilusionismo y psicología: artículo en Quo
Cuida tu piel, protégete bien frente al sol
Efecto Forer en medicina
Magia y cerebro (II)
Magufo a la brasa
Aracnofobia
Tu culo flota sobre la silla
El suicidio homeopático de Eugenio y Sophie
Mi vida sin ti
Algunas cosas interesantes en la red
Sobredosis homeopática
¿Aterrizan solos los aviones?
Pseudopsicología en los informativos de la sexta
Homeopatía explicada en 14 minutos
Experimento para reconocer el almidón
Pseudopsicología en la tele
¿Por qué podemos ver el pasado mirando las estrellas?
¿Qué es mejor, un medicamento genérico o uno de marca?
¿Cómo va la información de Europa a América?
Ciencia y Pseudociencia según la Universidad de la Laguna
¿Para qué coño vale esto?
Los que creen en el destino son más supersticiosos
Medicamento genérico VS medicamento de marca: definiciones
Recordando a Houdini
Libro de lectura obligada: “50 grandes mitos de la psicología popular, las ideas falsas más comunes sobre la conducta humana”
Medicamentos de marca VS medicamentos genéricos: bioequivalencia y biodisponibilidad
Entrevista a Helena Matute
¿Por qué no se cae la torre de Pisa?
Adivino tu pensamiento
Medicamentos genéricos: el famoso 20 %
Dietas milagrosas
Cinturón de seguridad mal colocado…lesiones abdominales
¿Es mejor poner foto en el CV o no?
Si tu coche es rosa no te lo roban
”La vida secreta de las plantas”, o cómo montarte tu propia teoría con un polígrafo y una maceta
Neuromagic: ilusionistas y neurocientíficos
Orientación espacial y televisión
Biología animada (V). Aves con dientes
Ilusiones perceptivas: aplicaciones prácticas
La experiencia clínica no vale un pimiento
¿Funciona eso de repetir frases positivas sobre uno mismo?
Me gustan las cagarrutas de oveja
Power Balance se vende en farmacias
No te dejes caer por el bar
¿Por qué se tarda más en ir a EEUU que en volver?
¿Crees que los remedios herbales son completamente inocuos?
Aprende zoología con Bob Esponja
¿Somos vacío?
Javier en la radio
El proyecto genoma de las hormigas
Los genomas de las hormigas Camponotus floridanus y Harpegnathos saltator
¿Quiero que mi matrimonio sea un deuterión?
El secreto de John Travolta
¿Cómo funcionan los baños de un avión? ¿Cómo van al baño en el espacio?
Vídeo corto que merece la pena ver
Infusión de perejil para depurar los riñones
Ahorra energía desenchufando lo que no utilices
Inocentes hasta decir basta
Ofrecerle queso a alguien con migrañas es como ofrecerle gambas al ajillo a un vampiro
OVNI en la ciudad de Nueva York
¿Por qué el Shuttle tiene alas?
Evolución de Andrés Moya
Las paradojas de la democracia
Cristaloterapia: curar con piedras…supuestamente
Biología nimada (IV). Biología Pokemon
Estoy harto del mango de mi sartén…
¿Por qué el agua gira siempre en el mismo sentido?
¿Cómo funciona el Gore-Tex?
La verdad de los fluorescentes
Caballos de Troya...moleculares
¿Por qué el alcohol produce visión doble?
Entender el cáncer
Curiosa ilusión óptica
¿Se pueden detectar las mentiras mediante la comunicación no verbal?
Que no, que no creo que la leche sea mala para la salud
Las “no bondades” de las bebidas de cola
Búfalos, leones y cocodrilos
Increíble pero cierto
Carlos V y la Malaria: una historia del Siglo XXI
La jungla 2: rastro llameante
La jungla de cristal: lo que John McClane no nos contó
”The Hygiene Hipotesis”: Suciedad y Alergias
Cómo funciona...un CD
Experimento: Hervir agua en una olla de…PAPEL!
Experiencias perrunas
Algo más sobre magnetismo
Efecto Stroop
¿Quieres partirte de risa? Humor científico
¿Qué es la teoría de la relatividad
Ilusionismo y psicología, ¿cómo se relacionan?
Magia y cerebro o cómo Tamariz engaña a nuestras neuronas
Astrología falsada
Darwin VS Diseño inteligente
Milagros, milagros, más milagros...
Experimento. Porexpan y acetona
De plagas de palomas, de albero, y pequeños problemillas de salud
Preguntas de cada día nº1
Un buen motivo para estudiar física con ganas y cariño
¡Peligro en la discoteca!
Microorganismos, ¡que no te quiten el bocata!
¿Qué esconde la serie “Héroes”?
Experimento: Invisibilidad con Pyrex y aceite Johnsons
Jugando a ser Patrick Jane otra vez
Negar la verdad también mata
Experimento. Pompas de jabón sobre CO2
Piensa, piensa, piensa en mí…
Experimento. Hacer plástico con lo que haya en casa
Jutsus entomológicos
¿Cómo se tira con efecto?
¿Por qué se pueden romper las copas cantando?
El superenfriamiento
¿Es más amable la gente con los guapos?
¿Por qué vuelan los aviones?
Slumdog Millionaire: memoria de ocho oscar
Las urracas se miran en el espejo
La araña que inventó la rueda
Todos tienen lo que merecen: “La hipótesis del mundo justo”
El secreto de la senadora Amidala
Inteligencia Molecular, Listeria Monocytogenes
Kea: ni pluma de tonto
Obesidad pera, obesidad manzana
Cómo funciona…la fibra óptica
Ilusión de movimiento inducido
No saber ciencia es peligroso
Perdidos: el Cisne
¿Funciona la homeopatía?
Ilusiones clásicas y vasos que engañan
Biología animada I. ¡Tortugas fuera!
Biología animada II. ¿Cuántas patas tiene un insecto?
La luz, ¿partículas u ondas?
¿Qué secretos esconde Kyle?
Disparidad binocular y 3D
No saber ciencia es peligroso
Humor científico: especial medicina
Humor científico: especial física y química
Comics y ciencia
¿Es posible que un asteroide destruya la tierra?
Biología animada (III): ¿Por qué las hienas son malas y los leones buenos?
Lost: guiños a la ciencia en “perdidos”
¡Cuidado en la cocina!
Puros imitadores
Funcionamiento de las linternas sin pilas
Donde yo colapso otros musican
¿Por qué son importantes los grupos sanguíneos y qué ocurre si al hacer una transfusión no los respetamos?
Mantis: ¡no hay peligro!
En qué consiste la vacuna española contra el VIH
Efecto Antabus: por qué no debemos beber si estamos tomando medicamentos
Creencias religiosas en España
Vídeos cómicos escepticismo

lunes, 28 de mayo de 2012

Osos polares fuera de lugar


La Antártida... de pronto aparece un oso polar... y protegiéndose del frío con su cuerpo inerte, Lobezno... 

Fuente

La anterior imagen corresponde a uno de los números de Los vengadores contra la Patrulla X (Avengers vs X-men) y, aunque los lectores de cómics y consumidores de ciencia ficción asumimos un montón de licencias, como que unos de tipos en calzoncillos tengan superpoderes, resulta que la aparición de un oso polar en la Antártida es uno de esos errores comunes entre mucha gente, como el de situar leones y tigres juntos en la misma "selva", que no deberíamos asumir.

A los aficionados a las series de televisión y cómics quizás no les parezca extraño el oso polar fuera de su hábitat natural, ya que nos hemos acostumbrado a verlos fuera de su sitio en series tan populares como Perdidos, donde los encontrábamos nada más y nada menos que en una isla tropical... pero bueno, tenía su explicación y hasta su gracia, y estaba hecho a posta. Pero la metedura de pata de Lobezno, o más bien dicho de sus guionistas y dibujantes en este número no tiene precio, ya que le han colocado un oso polar en plena Antártida al bueno de Logan... y lo peor es que probablemente haya sido por ignorancia, ya que todos sabemos que no hay osos polares en el Polo Sur, ¿verdad...? 

Oso polar en la isla tropical de Perdidos. Fuente

Los osos polares, Ursus maritimus, son unos grandes carnívoros que, por desgracia, tienen su reducido hábitat, relegado al polo Norte, pero para nada podríamos encontrarlos en la Antártida. 

Distribución de los osos polares. Fuente

Cierto es que imágenes en la que aparecen osos polares con pingüinos (qué habitan en el Polo Sur) se repiten más a menudo de lo que desearíamos en dibujos animados e ilustraciones, por lo tanto no está de más volver a insistir en que los osos polares no se encuentran en el Polo Sur y no conviven con los pingüinos.

Un oso y un pingüino. Fuente

El oso Berni compitiendo contra un pingüino. Fuente

Otro oso y otro pingüino. Fuente

La serie Polo Sur, de Mike Bonales, con un oso entre sus protagonistas. Fuente

Los protagonistas de Polo Sur, un zorro ártico, un pingüino y un oso polar. Fuente

Los protagonistas del anime Shirokuma Café: un panda, un oso polar y un pingüino. Fuente

Para terminar una viñeta que representa en imágenes lo que estamos hablando en este post:

Ideológica y geográficamente... jejeje. Fuente

---------------
Vía: ZonaNegativa.


---------------
Entrada publicada también en La Ciencia de la Vida.

¿Por qué hace tanto frío en Nueva York?
Ilusiones ópticas para comerse un poco la cabeza

jueves, 24 de mayo de 2012

Cómo reducir el impacto de la pseudociencia según Helena Matute

Interesante artículo publica Helena Matute en su blog de divulgación, psicoteca. De forma breve y sencilla nos hace partícipes de los resultados de sus investigaciones sobre el análisis de causalidad, la superstición en humanos y la pseudociencia. Nos cuenta cómo nuestra forma de pensar acaba llevándonos de forma sencilla a creer en cosas que no son ciertas y lo que es más importante, nos cuenta una solución fácil y sencilla que podrían tomar las autoridades públicas para luchar contra la ilusión cognitiva que acaba llevando finalmente a muchos consumidores a la utilización de productos milagro. El artículo se puede leer aquí.

Estoy harto del mango de mi sartén…
¿Por qué el agua gira siempre en el mismo sentido?

martes, 15 de mayo de 2012

¿Qué son las estrellas fugaces?



Seguro que alguna vez estando de noche en el campo habéis visto cómo una estrella fugaz cruzaba instantáneamente el cielo. ¿Os habéis preguntado qué es? ¿Por qué pasa?

El nombre nos indica que en teoría son estrellas, sin embargo, y afortunadamente, por mucho que brillen e iluminen momentáneamente el cielo, no son estrellas. De hecho ¡no tienen ni luz propia!

Las estrellas fugaces no son sino grandes rocas ("meteoroides" es el nombre técnico), que impactan contra la Tierra y al entrar en la atmósfera, se desintegran formando ese haz de luz. Pero entonces, podríais preguntaros: "¿ Me estás diciendo que nos están impactando meteoritos constantemente? ¿Y eso no es peligroso?"

¡Así es! ¡En efecto! La Tierra recibe diariamente miles de impactos de rocas que chocan contra ella. Las pelis de Hollywood nos tienen acostumbrados a que esto podría destruir la Tierra, pero lo cierto es que sólo ocurriría tan filmado apocalipsis si la roca que impactara contra la Tierra fuera de un tamaño considerable (más de 10 km). 

Las que son más pequeñas, al llegar a la Tierra, se desintegran durante la reentrada en la atmósfera. Sólo algunas consiguen traspasar nuestra atmósfera y llegan a la superficie de la Tierra creando un pequeño cráter al impactar contra el suelo. Estos son los conocidos como meteoritos. ¿En número? Muy pocos. ¿En tamaño? Muy pequeños. De ahí que sea extremadamente difícil encontrarlos y analizarlos. Esta es la razón por la que, gracias a nuestra querida atmósfera, no corremos peligro. La Luna por ejemplo, no cuenta con tanta suerte, por eso está tan agujereada y llena de cráteres. 

Meteorito Gibeon

¿Y de dónde vienen los meteoritos? En su mayoría provienen que restos de cometas que terminan orbitando alrededor del Sol en órbitas estables. Cuando la Tierra cruza dicha órbita, éstos chocan contra ella en masa, produciéndose lo que se conoce como "lluvia de estrellas". Por eso, estas lluvias de estrellas siempre tienen la misma fecha cada año. 

Las Leónidas vistas desde el espacio


Asteroide Gaspra

¿Y los asteroides qué son entonces? Los asteroides son unas rocas, de mayor tamaño, pero siempre menor al de un planeta. Orbitan principalmente en el cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter. Cuando se formó el Sistema Solar, estas rocas deberían haberse juntado para formar un planeta extra entre Marte y Júpiter, pero debido al tamaño de este último, y a las perturbaciones que producía, no pudieron juntarse. El resultado es una multitud de rocas formando un cinturón entre ambos planetas.

Cinturón de asteroides


Y ya sabéis, si tenéis cualquier pregunta, duda o curiosidad, escribidme a los.porques@gmail.com


Entrada publicada previamente en Los Porqués.

¿Por qué no se cae la torre de Pisa?
Adivino tu pensamiento

jueves, 3 de mayo de 2012

Dinámica de grupos y seguridad vial

Esto es una pequeña reflexión sobre la psicología de los grupos en relación con la seguridad vial. Una reflexión sobre cómo la dinámica del grupo puede llevar al accidente. Atento amigo conductor, ya que la información de este artículo puede ayudarte a evitar un accidente.

En todo grupo humano existen “las normas”. Es algo intrínseco al grupo humano. Las normas pueden ser formales o informales, no es necesario que estén escritas. Una norma formal es una ley por ejemplo. Una que está escrita y regula formalmente el comportamiento de la gente. Una norma informal es una norma que aparece de forma espontánea sin que nadie la ponga por escrito. Un ejemplo es lo que hacíamos cuando éramos estudiantes. Los primeros días los asientos eran ocupados por los que asistían a la clase y durante el resto del año una cosa que suele ocurrir es que los sitios se respeten, y uno suele sentarse siempre en el mismo sitio. Si te sientas en el sitio de otro igual te mira mal. Así nos guiamos por normas, unas implícitas y otras formales. Pero, ¿qué pasa si unas contradicen a las otras? Es decir, ¿qué pasa si una norma informal en uso contradice una formal? A veces se produce un conflicto por esto mismo. Alguien sigue una norma informal y otro otra formal, y ambas dos pueden no ser compatibles.

En ocasiones, esto mismo puede suponer un riesgo incluso. Por ejemplo si hablamos de seguridad vial, si un usuario de la vía utiliza una norma y otro usuario otra distinta, puede acabar pasando que colisionen sus vehículos. De hecho esto se puede ver perfectamente en las rotondas. De manera informal se ha establecido una forma de circular por las mismas que no se corresponde con la normativa, de tal modo que acabamos teniendo un grupo de conductores que sigue una norma implícita y otro grupo que conoce la norma de circulación formal y la utiliza. Y es que no se puede invadir el carril exterior de una rotonda si uno circula por el interior y pretende abandonarla, cosa que mucha gente hace… No es sorprendente que nos encontremos con noticias como esta.

En la misma se dice que el 80 % de los accidentes en casco urbano que se producían en Granada en aquel momento se daban en las rotondas porque la gente no sabía usarlas. Cuando el factor humano es clave para prevenir un accidente hay que ver cuál es la mejor forma de intervención. En este caso, habrá mucha gente que no tiene clara la normativa, así que nada como un vídeo para explicarlo…al menos en España así se hacen las rotondas…

 

Superdotados y socialmente adaptados
Experimento: equilibrios imposibles

domingo, 15 de abril de 2012

Levitación (?) de superconductor de tipo II

Entrada publicada anteriormente en La ciencia para todos

Hace tiempo yo entendía algo mal y, por si le pasa a más gente, os dejo este vídeo visto en Microsiervos (que me lo ha recordado) donde queda muy claro el asunto. Os hago una introducción previa.

Lo que flota es el material superconductor, y lo es porque se le ha enfriado lo suficiente (cerca de 200 grados centígrados bajo cero), por encima de cierta temperatura es un material normal.

Un superconductor transporta la electricidad sin resistencia, así que no se produce calentamiento (efecto Joule) ni pérdidas. ¿Por qué no los usamos? Sí, que se usan, pero no masivamente, porque lo que gastamos para enfriarlos es más que lo que nos ahorramos... de momento.

Hay dos tipos de superconductores descritos, tipo I y tipo II.

Además de los efectos eléctricos también hay efectos magnéticos.

En los SC de tipo I el cambo magnético es expulsado del material cuando está en estado superconductor. En los de tipo II el campo magnético lo atraviesa sólo por "pequeño tubos" que se mueven, o bien se anclan a impurezas, defectos, lo que se llama flux pinning. Este segundo efecto deja al SC "anclado" en su posición.

Y, ¿por qué os pongo todo esto en lugar de remitiros directamente al post de Microsiervos?

Porque, como os decía, creo que más gente puede estar equivocada como yo lo estaba.

MAL: La gravedad empuja el SC tipo II hacia abajo y el efecto magnético hacia arriba. Como hay equilibrio de fuerzas, se queda flotando, levitando.

BIEN: El SC tipo II queda "atrapado" (locked) a cierta distancia del campo magnético y con más o menos libertad de movimientos, según la forma del imán (la geometría del campo magnético).

En los vídeos normales, ponen el SC sobre una vía y le dan un golpecito.

Aquí ponen la vía boca abajo (y no se cae!!), cambian el ángulo del trenecito SC, y muestran el distinto comportamiento con distintas disposiciones de imanes.

Vayamos aprendiendo.


El mito del 10 % según Carlos J. Álvarez
Experimento: equilibrios imposibles

lunes, 9 de abril de 2012

Dieta Dukan: pros y contras

La dieta Dukan es la dieta de moda y sus libros están en los estantes más vistosos de las librerías. Además, es la dieta que más se discute en los foros de nutrición y dietética o cualquier otro tipo de foro.

Ha llamado la atención de mucha gente, especialmente de la Asociación Española de Nutricionistas y Dietistas y personas con unas mínimas nociones de Fisiología. Quien conozca la fisiología de la digestión y absorción de proteínas por nuestro organismo sabrá cómo funciona esta dieta, por qué es tan seductora y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

La dieta Dukan se basa en una dieta hiperproteica y una campaña de mercadotecnia atractiva, ya que está diseñada por un médico nutricionista francés y, tal como indica en su página oficial, "Cinco millones de franceses no pueden estar equivocados". No es necesario ir a un endocrino o nutricionista cada semana o quince días a pesarse y ver qué tal se lleva la dieta, se dispone de una página web bastante bien estructurada y de una serie de libros oficiales en los que se explica en qué consiste ese método y se dan una serie de principios y consejos. Recuerda bastante a la dieta Atkins, ideada por un cardiólogo canadiense en los años 70, que fue una revolución en su momento y después se desechó por los efectos secundarios para la salud (insistiré en ello más adelante).

Para nuestro organismo, la principal fuente de energía son los hidratos de carbono, que aportan 4 kilocalorías por gramo, al igual que las proteínas, frente a las 9 kilocalorías que aporta un gramo de grasa. Cuando estamos realizando una determinada actividad física, recurre primero a los hidratos de carbono, posteriormente a las grasas y por último a las proteínas, que son los "ladrillos" de nuestro organismo, lo esencial que se debe proteger y conservar a toda costa.

Los alimentos ricos en proteína son más agradables por lo general para la población ( ¿qué os atrae más, un filete o una ensalada?) y sacian antes el apetito que los hidratos de carbono. Dukan pensó que si se restringía de forma severa el consumo de hidratos de carbono y se aumentaba el de proteínas iba a lograr algo maravilloso: adelgazar de forma notable y agradable, no es lo mismo dejarse tentar por el lado lechuguil de la fuerza que por el imperio de la chuleta.

Hasta aquí tenemos las cosas clara: una dieta sencilla, agradable de llevar y que ofrece resultados rápidos y visibles. Grandes ventajas. Sin embargo, tiene unos inconvenientes que hay que tener en cuenta:

- Ninguna base de datos científica contiene artículos serios, rigurosos y bien hechos que apoyen con fundamentos sólidos esta dieta. Los testimonios del autor o de quienes hayan seguido la dieta son testimonios, no pruebas científicas objetivas y sólidas; equivalen al famoso "Ocho de cada diez personas aseguran que la crema tal les deja la piel más tersa y luminosa". Subjetividad pura.

- El consumo excesivo de proteínas de origen animal lleva asociado también un exceso de fósforo y de grasas saturadas, contribuyendo a la osteoporosis (el fósforo "barre" al calcio del organismo, compìte con él por ser absorbido en nuestro cuerpo y ayuda a que sea expulsado por la orina) y a las enfermedades cardiovasculares por exceso de radicales libres. Además, el exceso de eliminación de calcio por la orina contribuye a la formación de cálculos renales y los dolorosísimos cólicos nefríticos.

- El cuerpo no puede absorber todas las proteínas que se le introducen, con lo que tendrá que eliminar una cierta cantidad...por la orina. Más sobrecarga para el riñón.

- Es una dieta que no se puede mantener de por vida sin causar alteraciones en el organismo, una dieta milagrosa, una dieta express...y cuando se deja, el efecto rebote es tremendo al consumir aquellos alimentos ricos en hidratos de carbono que estaban prohibidos.

- Es una dieta que incumple el Real Decreto 1907 / 1996, de 2 de agosto, que especifica claramente que está prohibida cualquier clase de publicidad o promoción que :

  • [...] Que sugieran propiedades específicas adelgazantes o contra la obesidad.
  • Que proporcionen seguridades de alivio o curación cierta.
  • Que utilicen el término «natural» como característica vinculada a pretendidos efectos preventivos o terapéuticos.
  • Que atribuyan a determinadas formas, presentaciones o marcas de productos alimenticios de consumo ordinario concretas y específicas propiedades preventivas, terapéuticas o curativas.
  • Que pretendan aportar testimonios de profesionales sanitarios, de personas famosas o conocidas por el público o de pacientes reales o supuestos, como medio de inducción al consumo.

- Al tener que recurrir el cuerpo a combustionar proteínas por no disponer de hidratos de carbono ni de grasas, se producen elementos tóxicos como el amoniaco, que al circular por la sangre y llegar al cerebro da lugar a dolor de cabeza y malestar. Esto en última instancia, claro está, cuando ya no queda otro recurso energético para el cuerpo.

- El éxito de la dieta se basa fundamentalmente en el tiempo que se está siguiendo y las calorías que se dejan de ingerir más que en la distribución de los alimentos tal como afirma Dukan.

- El propio Dukan reconoce la formación de cuerpos cetónicos y anima a beber abundante agua para "eliminar esas toxinas". Por otra parte se está lucrando de lo lindo con la línea de productos complementarios para esa dieta, el otro día pude ver en un supermercado unos cubitos aceleradores del tránsito intestinal, con fibra concentrada.

- Por último, la agencia francesa de sanidad y numerosos endocrinos advierten el efecto rebote que suelen sufrir quienes siguen esta dieta tan poco saludable.

Estoy abierta a aclarar todas las dudas que os hayan surgido...pero no quiero que esto se convierta en un debate "Dukan sí-Dukan no" ;)


Experimento: equilibrios imposibles
La supuesta maldición de Tutankamón

sábado, 31 de marzo de 2012

Simulador electrónico online

Entrada anteriormente publicada en La ciencia para todos

Cuesta encontrar un simulador electrónico que sea claro y sencillo para los chavales del instituto.

Nos llega vía Tecnoloxia.org una propuesta como poco interesante: Circuit Lab

Por si os sirve


¿Por qué los pájaros vuelan en V (uve)?
¿Por qué el agua caliente se congela antes que la fría?

martes, 20 de marzo de 2012

¿Mis ideas son mías?

Edito: Este artículo está disponible en audio gracias a Leo, que nos hacía la propuesta en comentarios. Podemos encontrarlo aquí. Gracias Leo.

Comparto con vosotros el artículo que acabo de enviar a los premios Tesla que organizan los de Amazings, espero que os resulte interesante...

¿Eres libre? Seguramente crees que sí, aunque tal vez esa libertad quede un poco diferente en tu mente después de hacer juntos el experimento que estoy a punto de proponerte. ¿Estás listo? Bien porque en este juego voy a adivinar tu pensamiento. ¿Estás preparado para algo así?

Para participar lo único que has de hacer es pensar en lo primero que se te pase por la cabeza, ¿de acuerdo? Si yo te digo que pienses por ejemplo en la primera marca de coche que te venga a la mente, la primera en la que pienses quédate con esa, ¿ok? Bueno, esto era solamente de prueba. Ahora viene la buena, ¿lista? Bien, vamos allá.

Piensa en la primera herramienta que te venga a la cabeza. ¿La has pensado ya?

Ahora piensa en una fecha, ¿ya? Bueno, prepárate entonces para que lea tu pensamiento, esta experiencia te hará entender mejor tu forma de pensar si reflexionas lo suficiente sobre ello.

Antes que nada me gustaría recordarte que tú estás ahí donde estés, haciendo lo que estés haciendo, y mientras (bueno, mucho tiempo antes) yo ya he escrito estas palabras aquí tirado en la cama con el portátil una noche de invierno de marzo de 2012. Veremos si a pesar del tiempo que ha pasado, de que no nos conocemos de nada y de que nunca hemos hablado en la vida, yo he sido capaz de adivinar lo que has pensado en este preciso momento. Sería casi como ¡brujería! Entonces…¿estás listo?

Veamos, tu color favorito es el azul, ¿me equivoco? La herramienta en la que has pensado es el martillo o puede que hayas cambiado sin saberlo finalmente y hayas pensado que es mejor la llave inglesa. No lo sé muy bien, esas son las dos herramientas que me vienen a la mente ahora. En cuanto a la fecha, deja que piense. Veo velas, veo una tarta. Veo gente cantando…”cumpleaños feliz”. ¡Has elegido tu fecha de cumpleaños! ¿Qué tal ha ido la adivinación?

Seguramente he acertado y te estarás preguntando qué diantres ha pasado. La explicación es sencilla e inquietante al mismo tiempo. Sencilla por lo intuitivo de la respuesta, inquietante por las implicaciones del resultado.

Y seguramente ya habrás imaginado por dónde van los tiros. La respuesta la encontrarás en el menú de tu teléfono móvil. ¿Hay una llave inglesa dibujada como icono de alguno de los apartados? Ahí está la respuesta.

La explicación tiene que ver con nuestra memoria y con la forma en la que aprendemos las cosas. Una forma mediante la cual conseguimos que se nos queden los conceptos es la repetición. Si queremos que se nos meta algo en la cabeza lo repetimos una y otra vez. Hay veces en que repetimos las cosas sin darnos cuenta. Eso es precisamente lo que ha ocurrido aquí.

En el caso del martillo y la llave inglesa, han sido utilizadas con mucha frecuencia como iconos y lo siguen siendo, para representar las herramientas. Así que cuando nos piden que pensemos en la primera herramienta que nos venga a la cabeza, pensamos en una de esas dos.

Es decir, que al igual que hacíamos en el colegio para aprendernos la lección, repetir una y otra vez, hay lecciones que hemos aprendido sin pretenderlo, por repetición. Y lo curioso es que esas ideas aprendidas sin darnos cuenta aparecen inocentemente en nuestras cabezas como si de ocurrencias nuestras se tratasen, pensamos que se nos ha ocurrido a nosotros, y no es más que una idea aprendida del entorno.

Y eso da lugar a la siguiente pregunta. ¿Se puede llegar a cambiar nuestra forma de pensar manipulando nuestro entorno, pueden conseguir que tomemos por ideas y decisiones propias las que realmente no lo son? ¿Puede convertirse así nuestro propio pensamiento en un enemigo de nuestra libertad? Y lo que es más importante, ¿hay gente que conoce cómo funciona nuestra mente y lo usa para su propio beneficio?

Cuando planificamos el futuro en nuestro cerebro se activan casi las mismas zonas que cuando recordamos el pasado. No sería raro que usáramos el pasado para imaginar nuestro futuro, y que por lo tanto nuestro futuro estuviera condicionado por nuestro entorno del pasado.

Por cierto, casi se me olvidaba. Con la fecha suele ocurrir algo similar. El de nuestro nacimiento es un momento importante para nosotros y la fecha está muy presente en nuestras vidas, así que pensamos en ella enseguida.

En cuanto al color, es simplemente estadística, casi la mitad de las personas tienen como color preferido el azul, seguido del verde y después el rojo por ese orden. ¡Y yo que me sentía muy especial por tener de colores favoritos el azul y el verde!

Un segundo experimento

Ahora vamos con un segundo experimento sobre algo relacionado y que complementa éste de forma bastante interesante. Puede que esta segunda parte no funcione al ser presentada por escrito, cosa que sí sucede al enseñarlo de forma hablada. Si no te funciona, existe la posibilidad de que lo pruebes con personas de tu entorno, presentándolo del mismo modo en que aquí se hace pero de viva voz. Vamos allá…¿Está bien dicha y escrita la frase “aré lo que pude”? Piensa en ello y antes de seguir leyendo da una respuesta.

Si eres como la mayoría de la gente habrás respondido que está mal dicho, que la forma correcta de decirlo sería “hice lo que pude”. Bueno, cambiemos un poco la frase. ¿Está correcta la expresión “aré la tierra lo que pude”?

Ahora te habrás dado cuenta de forma rápida de que el verbo que acabo de usar es el verbo arar y no hacer, y que por lo tanto está bien dicha la frase, tanto ésta como la de arriba. Pero sin embargo al principio no te diste cuenta de que el verbo utilizado era el verbo arar. ¿Por qué el error? ¿Por qué se produce antes un despiste y después con la palabra tierra de por medio ya no?

El verbo hacer lo usamos con mucha más frecuencia que el verbo arar y lo usamos además asociado a la expresión “hice lo que pude” mucho más que el otro verbo. Así que nos ha pasado igual que antes con el martillo, que es lo primero que nos viene a la mente, pensamos mucho antes en el verbo hacer que en el verbo arar. Sobre todo con la expresión utilizada.

Aquello que aparece en nuestra memoria, nos ayuda a entender la frase de una manera u otra, en el caso que nos ocupa conduciéndonos al error. Cuando hemos mencionado la palabra tierra, el error desaparece, ¿por qué? Porque está relacionada dicha palabra con el verbo arar, al mencionarla en la frase consigue traer rápidamente a nuestra mente consciente dicho verbo y propicia que interpretemos la frase de la forma correcta desde el principio.

Así que no solamente nuestro entorno influye en nuestros pensamientos sino que además esos pensamientos pueden hacer que entendamos la realidad de una forma o de otra dependiendo de cuales sean. Usamos nuestro conocimiento del mundo para entender la realidad y ese conocimiento lo adquirimos del entorno, aunque sin ser conscientes de ello muchas veces. Y lo aprendemos de una determinada forma, de tal modo que eso hará que nuestra forma de pensar dependerá en parte no solamente de qué aprendimos, sino de la forma en la que lo hicimos. ¿Aprendimos siempre dos hechos de nuestra vida como inseparables sin darnos cuenta por ejemplo? ¿Hemos aprendido a entender determinados aspectos de nuestras vidas con las mismas ideas? ¿Y si a unas situaciones que entendemos siempre con unas ideas les aplicamos otras que corresponden con situaciones muy distintas?

Si utilizamos las ideas de nuestra mente consciente en un momento dado no parece raro que un mismo estímulo nos cause sensaciones e impresiones muy diferentes en función de nuestro aprendizaje previo. ¿Alguna vez has leído un libro y al leerlo por segunda vez todo te pareció diferente? ¿Las cosas del libro tenían un sentido muy distinto de la que tuvieron durante la primera lectura? Tal vez sea porque el lector no era exactamente el mismo la segunda vez, hubo un aprendizaje en medio. El sistema educativo se basa en esto mismo, en lo que Vygotski llamaba la zona de desarrollo próximo. Un niño chico no podrá entender la filosofía que hace de la vida un físico teórico. Le falta un largo camino interior de enlazar ideas hasta llegar a sentir y comprender al físico.

Todo lo comentado es lo que lleva también a la gente a encontrar una cara en una roca de marte o a ver platillos volantes en una mancha de una foto, o a tener prejuicio contra el diferente. Es lo que hace que “en ocasiones” la frase “cree el ladrón que todos son de su condición” tenga razón. De cualquier forma, si algo nos caracteriza como especie es nuestra capacidad para el aprendizaje. Estamos a tiempo de aprender.

Experimento del arroz al descubierto
¡El cambiazo!