«La psicología de la percepción, la psicología del engaño y la del recuerdo son lo más importante. Es lo que hace de verdad que la gente alucine ante determinados trucos, como por ejemplo este»

Esta es una cita de Juan Tamariz.
Está sacada de aquí. No es la primera ni la última vez que Juan Tamariz dice algo similar. Y es que el ilusionismo es un arte que guarda una relación muy especial con la psicología. Por Museo de la Ciencia hemos escrito algún artículo sobre la memoria y el ilusionismo que da una cierta idea de en qué consiste dicha relación.
En El Clan del oso Blanco también podemos encontrar un post interesante sobre algunas de las investigaciones que ha realizado Daniel J. Simons, un investigador de la universidad de Illinois que se dedica a estudiar la cognición y la percepción visual.
Nosotros escribimos un artículo relacionado sobre el tema aquí en Museo de la Ciencia.
Y la historia no acaba aquí, otros muchos estudios sobre percepción y memoria nos pueden ayudar a explicar muchas de las cosas que se usan en el ilusionismo. Pero, ¿Nos puede servir también la magia para estudiar y ampliar nuestro conocimiento de la psicología humana? Es decir, ¿puede ser una relación de doble sentido? Yo estoy convencido de que así es.
Seguramente los psicólogos se han dejado importantes preguntas en el tintero, y algunas técnicas que los ilusionistas usan, son una fuente de información ideal para el diseño de nuevas investigaciones con bastantes probabilidades de éxito. Así por lo visto opinan también “Gustav Kuhn del departamento de Psicología de la Universidad de Durham y Alym Amlani, recién graduado en el Programa de Sistemas Cognitivos de la Universidad de British Columbia”. O al menos esa es la impresión que uno saca si uno lee la noticia que es fuente de la cita anterior. Como se dice en dicha noticia: “El estudio de los trucos de magia podría ayudar a comprender mejor cómo ven, piensan y actúan los humanos, según un estudio de la Universidad de British Columbia en Canadá y la Universidad de Durham en Reino Unido que se publica en la edición digital de la revista 'Trends in Cognitive Sciences”.
Los que tengáis idea de dedicar vuestra vida a la investigación en psicología, aquí hay un campo lleno de oportunidades en el que trabajar, o al menos esa es la impresión que a mí me queda…
Edito: Gracias a Brainy, que nos ha avisado de la publicación de este artículo publicado en Nature Neuroscience Reviews. Es otro artículo diferente, pero que nos habla también sobre la relación entre ilusionismo y psicología. Se puede leer el artículo completo por internet. Para ir a la publicación, no hay más que pinchar aquí o aquí.
Riesgos en el día a día: supercalentamiento
¿Qué esconde la serie "Héroes"?