miércoles, 15 de septiembre de 2010

APRENDE ZOOLOGÍA CON BOB ESPONJA

Entrada publicada anteriormente en Amazings.

Podemos pensar que el estudio descriptivo de los seres vivos puede resultar aburrido, pero nada más lejos de la realidad si usamos las herramientas adecuadas. Así que mi intención a la hora de publicar esta entrada en Amazings es dar a conocer a algunos de los grupos animales más sencillos (aunque hay algunos bastante complejos...) que habitan nuestro planeta, como son los invertebrados. Me voy a centrar en los invertebrados marinos, puesto que los esquemas que voy a utilizar se refieren a dichos seres. Ya hablaremos otro día de los invertebrados terrestres.

Se agrupan dentro del término invertebrados a aquellos animales que no se encuadran dentro del subfilo de los vertebrados. Por lo tanto dentro de los invertebrados podemos encontrar varios grupos de animales muy distintos, cada uno con unas características diferenciales que los definen. A pesar de ser un grupo parafilético, los invertebrados se siguen enseñando como tal en los colegios e institutos por la facilidad y simpleza a la hora de distinguir entre dos grupos de una forma clara: los vertebrados (cordados) y los invertebrados, aunque no por ello deja de explicarse que el término invertebrado no encaja con ninguna de las categorías taxonómicas que estudian los chavales.

Categorías taxonómicas
Fuente
La biodiversidad se suele estudiar en primero de ESO, donde normalmente se desarrollan unidades didácticas dedicadas a los microorganismos, a las plantas, a los hongos, a los animales invertebrados y a los animales vertebrados. En el estudio de los invertebrados no se explican todos los grupos existentes pero si los más representativos. Y es en estos grupos donde me he centrado yo.

Para la realización de los esquemas que acompañan al post me he basado en los esquemas clásicos que se pueden encontrar en cualquier libro de texto de Ciencias de la Naturaleza o en cualquier búsqueda en Google, pero he intentado hacerlos más atractivos usando a los personajes de Bob Esponja. Elegí estos dibujos animados porque me río mucho viendo los capítulos con mi hija y encima no paro de encontrar un montón de guiños biológicos en los que se nota la mano de su creador, Stephen Hillenburg, que es biólogo marino.

El uso de estos esquemas en clase la verdad es que funciona, y son un elemento motivador muy importante, que consigue enganchar a un montón de alumnos que normalmente no participan en las clases, ya que aunque no sepan lo que es un porífero, si conocen a Bob Esponja. En este curso pasado conseguí, gracias a pequeños elementos motivadores como estos, entre otras estrategias, reenganchar a varios alumnos que prácticamente habían dado el curso por perdido en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza.

Así que no me enrollo más y os dejo con unas breves descripciones de los principales grupos de invertebrados con sus respectivos esquemas:

- Los invertebrados más sencillos son los poríferos, más conocidos vulgarmente por el nombre de esponjas. Evidentemente el personaje que uso para representar a éste, es Bob Esponja. La anatomía de las esponjas es muy sencilla, ya que básicamente están formadas por espículas silíceas y unas células especializadas llamadas coanocitos. Podéis comprabarlo en la siguiente imagen sobre la anatomía de Bob Esponja:

Ups... esta imagen no es... pasad a la siguiente...
(Como podéis observar, la forma que presenta Bob Esponja es la de una vulgar esponja de baño, pero no está de más recordar que, antiguamente, las esponjas de baño eran todas naturales, aunque en la actualidad se han sustituido por materiales sintéticos y las naturales se usan poco para este fin, afortunadamente).


Anatomía de una esponja marina
Imagen modificada a partir de ésta

Como podéis ver en la imagen anterior es imprescindible hacer una aclaración para decir que las esponjas son organismos sésiles, es decir viven fijos al suelo, todo lo contrario de lo que hace Bob Esponja en la serie, que no para de andar de un lado para otro. Si habéis visto alguna vez los dibujos animados de Bob, podéis perdonar esta  y otras licencias de que la esponja no este fija en un sitio; además es fácil ver otros detalles relacionados con la verdadera vida que llevan los poríferos, ¿habéis visto a Bob Esponja alimentándose por filtración? ¿Y formando pequeñas esponjitas a partir de trozos de su cuerpo? ¿o qué lo partan por la mitad sin sufrir daños graves? (Por supuesto que podríamos encontrar un montón de incongruencias si nos podemos tiquismiquis, como que a veces Bob Esponja tiene esqueleto o cerebro..., pero es que ¡son dibujos animados...!).

- El siguiente grupo de invertebrados son los cnidarios, principalmente representados por las medusas y los corales. En las afueras de Fondo de Bikini existe una zona en la que viven un montón de medusas, que en estos dibujos animados se comportan como abejas, incluso fabricando miel. Las medusas reales son invertebrados muy simples, nadadores, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidoblastos.


Bob Esponja intentando atrapar una medusa



Anatomía de una medusa


- Los moluscos son los siguientes invertebrados de los que hablaremos.Son animales de cuerpo blando, desnudo o protegido por una concha. Los moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos, y se dividen en ocho clases, de las cuales hay tres (bivalvosgasterópodos y cefalópodos) que incluyen varios formas tan conocidas como las almejas, ostras, calamares, pulpos, babosas y una gran diversidad de caracoles, tanto marinos como terrestres. Los moluscos presentan tres características únicas en el reino animal: un pie musculoso, una concha calcárea secretada por el manto (a veces ausente) y un órgano de alimentación llamado rádula (formada por hileras de dientes quitinosos curvos). 
Entre los personajes principales de la serie encontramos a dos representantes de los moluscos: Calamardo Tentáculos, el vecino gruñón de Bob Esponja, es un cefalópodo, un calamar. Estos se caracterizan porque el pie característico de los moluscos aparece junto a la cabeza, dividido en varios tentáculos. En las siguientes imágenes podéis ver a Calamardo tal y como aparece en la serie y a un Calamardo modificado para parecer un poco más realista:



Calamardo Tentáculos


Anatomía de un calamar
Imagen modificada a partir de ésta


También representa a los moluscos el animal que hace de mascota de Bob Esponja; se trata de Gary un caracol marino que se comporta como si fuera un gato, incluso maullando... Los caracoles pertenecen a la clase gasterópodos, siendo los representantes típicos de este grupo, con su pie musculoso, su cuerpo recubierto de babas, su concha enrollada y sus antenas sensitivas.

Gary


Anatomía de un caracol marino
Imagen modificada a partir de ésta


- El grupo de invertebrados más prolíficos, los artrópodos, también esta muy bien representado en Bob Esponja. A los artrópodos se les llama de esta manera por estar provistos de patas y apéndices articulados, siendo ésta una de las características que tienen en común la gran variedad de seres que conforman este grupo. Así podríamos resumir estas características de la siguiente manera:
     - Presencia de apéndices articulados en forma de estructuras de todo tipo: patas, antenas, branquias, pulmones, mandíbulas, quelíceros, etc.
     - Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente. 
     - Cuerpo constituido por segmentos repetitivos, fenómeno conocido como metamería, con lo que el cuerpo aparece construido por módulos repetidos. La segmentación va acompañada de tagmatización, con división del cuerpo en dos o tres regiones en la mayoría de los casos.
Dentro de los invertebrados podríamos estudiar un montón de subfilos, pero normalmente, en la enseñanza secundaria, se suele resumir en cuatro grupos que representan bastante bien a los artrópodos. En esta imagen que preparé para un post del Museo de la Ciencia, podéis ver unos esquemas simples para identificar a los insectosarácnidoscrustáceos y miriápodos


Tipos de artrópodos por el número de apéndices locomotores


En Bob esponja tenemos al Sr. Cangrejo como representante de los crustáceos, pero el número de apéndices locomotores que le han dibujado no se corresponde con la realidad, por lo que en la imagen que nos muestra su anatomía interna he hecho algunas modificaciones para que se acerque lo más posible a un cangrejo real.

Eugene H. Cangrejo 


Anatomía de un cangrejo
Imagen modificada a partir de ésta


Otro crustáceo que podemos ver en la serie es el enemigo mortal del Sr. Cangrejo, el temible y malvado Sheldon J. Plankton, que como su nombre bien indica es uno de los microorganismos que forman parte del plancton. Plankton es, en concreto, un copépodo, un subfilo de los crustáceos formado por organismos muy pequeños y microscópicos. Al personaje de Plankton le ocurre lo mismo que al del Sr. Cangrejo, supongo que por comodidad, le han dibujado menos apéndices de los que le corresponden, por lo que también le he hecho su pertinente modificación.

Sheldon J. Plankton

Plankton reclutando a plancton para conseguir su objetivo...


Anatomía de un copépodo
Imagen modificada a partir de ésta


- Para terminar con los invertebrados nos queda el grupo de los equinodermos cuyo máximo representante en los dibujos animados es el inseparable amigo de Bob Esponja, Patricio Estrella, una estrella de mar bobalicona y regordeta pero muy simpática. Los equinodermos son un filum de invertebrados que se caracterizan por tener un dermoesqueleto formado por osículos calcáreos, poseer simetría pentarradial secundaria y sistema de vasos conductores muy característicos, que transportan agua, llamado aparato ambulacral. Las estrellas de mar pertenecen a la clase asteroideos, que junto con los equinoideos, o erizos de mar, son los grupos más representativos de este filum.

Patricio Estrella



Anatomía de una estrella de mar
Imagen modificada a partir de ésta


- Y por último, aunque se sale un poco del tema que venimos tratando en esta entrada, los invertebrados, no podía dejar de incluir a uno de los personajes más carismáticos de Fondo de Bikini, la ardilla Arenita Mejillas, un mamífero terrestre, que por diversas circunstancias que se explican en la serie, acaba viviendo en el fondo del mar, con su correspondiente traje de buzo, en una enorme cúpula transparente donde ha creado todo un ecosistema que le permite vivir como si estuviera en tierra firme. Arenita siempre pone un punto de cordura en las disparatadas aventuras de Bob Esponja y Patricio y es una brillante científica, como mis compañeros de Amazings, que usa su privilegiada mente para diseñar todo tipo de inventos y realizar un montón de experimentos. Como decía antes, Arenita es muy diferente al resto de personajes que habíamos descrito hasta ahora, no solo por no pertenecer al mundo marino, sino porque es un vertebrado, en concreto un mamífero terrestre. Os dejo una imagen de la Arenita de los dibujos animados y otra un poco más realista:


Arenita Mejillas


Anatomía de un mamífero placentario
Imagen modificada a partir de ésta


Con esto terminamos este repaso que hemos hecho por los principales grupos de invertebrados marinos usando a los dibujos animados de Bob Esponja como excusa. Otra día, intentaré completar el resto de grupos de invertebrados que no se han mencionado aquí (anélidos, nematodos, platelmintos, insectos, arácnidos, miriápodos...) usando otros personajes de otros dibujos animados distintos.

Entrada revisada por Jesús Espí (¡Gracias compañero!)

Ilusiones clásicas y vasos que engañan
Biología animada I. ¡Tortugas fuera!

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Crees que los remedios herbales son completamente inocuos?

Nota: artículo publicado previamente en Mondo Medico

Muchas personas piensan que los remedios herbales son totalmente inocuos, no dan reacciones alérgicas ni efectos secundarios, tampoco interaccionan con otros remedios o fármacos. Confían plenamente en ese remedio y no informan al médico, ya que tienen la errónea idea de que como es un tratamiento “natural” no le interesa al galeno o éste puede mostrarse suspicaz por no ser un “producto químico“.

Pues bien, os ruego que desechéis esa idea. Hace poco Vicente Baos comentaba que si un paciente está tomando Sintrom debe tener mucho cuidado con las infusiones, suplementos y alimentos enriquecidos por las interacciones que puede haber y Nebulina hablaba de las bayas de Goji, que no son tan maravillosas como se pensaba y también interaccionan con ciertos medicamentos. Yo por mi parte quisiera que tomárais cosa de un detalle curioso: los anticoagulantes orales como el Sintrom actúan inhibiendo la vitamina K, que es la que favorece la coagulación. Precisamente a los que están “sintromizados” se les indica que deben evitar ciertos alimentos ricos en vitamina K. Pues bien, algunos remedios herbales aportan una cierta cantidad de vitamina K a quien se los tome, con lo que están contrarrestando el efecto del anticoagulante y otros potencian el efecto del anticoagulante que se esté tomando. No os podéis ni imaginar la cara que se le queda a un médico en Urgencias cuando le llega un paciente anticoagulado con la sangre “cuajá” o al revés, con la sangre “aguá” y el paciente o los familiares no le comentan que han acudido al herbolario a por unas infusiones muy buenas para la salud, muy depurativas y esas cosas.

No critico que se empleen remedios herbales, sino que pido por favor que si alguien los toma que sea precavido, consciente de que también tienen efectos secundarios y es necesario informar al médico. Es por vuestra salud.


Donde yo colapso otros musican
¿Por qué son importantes los grupos sanguíneos y qué ocurre si al hacer una transfusión no los respetamos?

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¿Por qué se tarda más en ir a EEUU que en volver?

(Nubes recorriendo una jet stream sobre Canada)

Durante el verano, recibí el siguiente correo de Jesús con una pregunta que muchas veces me han hecho y que además corre por ahí un falso bulo sobre ella. Así que vamos a intentar aclararlo un poquito:

Buenas!

Muy interesante y esclarecedor tu blog, en especial la sección de aeronáutica, que es la más frecuento. Sobre esta materia se me han planteado varias dudas. Una de ellas respecta a la distinta duración
de los vuelos entre mismos destinos pero diferente sentido. He cruzado varias veces el Atlántico y siempre me ha parecido curioso que el vuelo dure más en sentido Europa-EEUU que a la inversa. En un primer momento podría explicarse por los vientos, pero tampoco termino de verlo claro: por un lado, la ruta es prácticamente la misma en un sentido que en otro (algo más al norte en sentido EEUU-Europa), por lo que dudo que pueda hacer una diferencia considerables en las corrientes. Además, si el viento a favor es el que favorece una mayor velocidad del avión, ¿a qué velocidad debe soplar para "impulsar" aún más a un cacharro que ya vuela a 900 kms/h?! (y ello obviando que la aerodinámica del avión no está hecha para aprovechar viento de cola, no es un velero!).

Posiblemente esté cometiendo un error de bulto en mis elucubraciones, pero es lo que tiene no tener ni idea de aerodinámica, jeje!! Pero confío en que me lo podáis aclarar. Otro día os mando más dudas.

Un saludo!!


Si echamos un vistazo a internet y miramos algunos foros, la respuesta que obtendremos será que se tarda menos debido a la rotación de la Tierra. Esta solución no tiene ni pies ni cabeza. El primer motivo es que la Tierra gira en sentido antihorario (visto desde el Polo Norte) por lo que en todo caso, los vuelos durarían menos yendo de Europa a EEUU, y no al revés! Pero imaginemos por un momento que tuviera lógica, imaginemos que el giro de la Tierra nos pudiera ayudar a acortar nuestros viajes. Si fuera cierto, bastaría con montarse en un helicóptero, elevarse unos metros del suelo y esperar a que la rotación de la Tierra nos acercara nuestro destino. De hecho, si tenemos en cuenta la velocidad de rotación terrestre, tardaríamos mucho menos de lo que tardamos ahora en avión! La realidad es que esto no es así, pero ¿qué falla? El fallo está en que nos estamos olvidando del aire.

Los aviones vuelan sumergidos en una atmósfera, que gira con la Tierra! Por este motivo, nuestro helicóptero siempre estará volando sobre el mismo punto. De no ser así, cada vez que diéramos un salto, recorrerías unos cuantos metros debido al giro de la Tierra!

Los aviones, para avanzar, deben moverse dentro de este fluido echando aire hacia atrás, de manera similar a lo que hacemos nosotros cuando buceamos. Como bien aventuraba, la solución radica en unas corrientes de aire (llamadas "jet streams" ), que existen en las capas altas de la atmósfera. Éstas corrientes de aire tienen velocidades del orden de 200 km/h y generalmente van de Oeste a Este, facilitando el vuelo en ese sentido. ¿Causa esto algún problema en la aerodinámica? Pues no, ya que el avión se mueve respecto al aire (está "montado" en él), que a su vez se mueve a los mencionados 200 km/h respecto a la Tierra. Volviendo al ejemplo de bucear, todos veis que si buceáis en un río a favor de la corriente, llegaréis antes a vuestro destino que si lo hacéis a contracorriente. Pero nunca el agua os adelantará, sino que os dejaréis llevar por ella. Pues lo mismo pasa con el avión. Ví en un foro el ejemplo de la película "Buscando a Nemo", donde unas tortugas se adentran en una corriente marina para viajar más rápido. Dentro de esa corriente, a su vez, las tortugas podrán impulsarse para ir más rápido o más lento (al igual que los motores impulsan al avión). Os dejo un fragmento de la película:



Para terminar, quisiera aclarar otro teoría que existe y que no es para nada falsa. ¿Y Coriolis? Coriolis es una fuerza ficticia que aparece cuando un objeto se mueve respecto a un sistema giratorio (como puede ser la Tierra). La dirección de dicha fuerza dependerá de nuestra trayectoria. Si realizamos un viaje Este-Oeste, sin subir ni bajar nada, esta fuerza simplemente nos empujará hacia el Norte o el Sur (dependiendo del sentido), pero no favorecerá nuestro viaje (ya que no nos empuja ni al Este ni al Oeste). Sin embargo, si volamos hacia el Noreste, por ejemplo, sí que aparece una componente de dicha fuerza que nos empujará, acortando nuestro viaje. Por este motivo, la fuerza de coriolis puede ayudarnos (o incordiarnos) siempre que nuestro vuelo no sea puramente Este-Oeste, aunque la causa más importante de la duración de los vuelos son las jet streams.

Espero haber solucionado la duda de Jesús y la de seguro muchos más. Recordaros que podéis enviar vuestras preguntas y curosidades a: los.porques@gmail.com.


PARA QUIEN QUIERA SABER MÁS:

Cuando una aerolínea planifica una ruta transoceánica, siempre piensa en las jet streams. Estas corrientes pueden ahorra mucho dinero a la compañía por la gran cantidad de combustible que se ahorran. Llega hasta tal punto, que los aviones llegan a modificar sus rutas, haciéndolas más largas incluso, con tal de aprovechar estas corrientes. Merece la pena alejarse unos kilómetros, con tal de ahorrarse tiempo y combustible.

De la misma manera, los aviones que van en sentido Este-Oeste, intentarán alejarse y evitar dichas corrientes con tal de no volar contra corriente.

Por cierto, estas corrientes no se dan sólo en el Atlántico, sino también en el Pacífico, por lo que a los vuelos entre Asia y América, les ocurre lo mismo.

¿Cómo se tira con efecto?
¿Por qué se pueden romper las copas cantando?

sábado, 4 de septiembre de 2010

No te dejes caer por el bar

“Las patatas estaban estupendas, así como las bebidas. La música hacía la estancia más agradable. Y allí estaba yo, con uno de mis colegas disfrutando de lo que prometía ser el inicio de una gran noche. Estábamos charlando animadamente cuando algo llamó nuestra atención. Alguien acababa de caer en la puerta del local…y de qué forma. Nos quedamos mirando, y pudimos apreciar a un hombre de complexión media que se levantaba del suelo como buenamente podía, lamentándose dolorido e intentando que su orgullo no resultara lastimado.

Sin pensar demasiado en lo que había pasado continuamos disfrutando de la salsa picante. Pero cual fue nuestra sorpresa cuando apenas unos minutos después otra persona tocó el suelo al igual que la primera en la puerta del local. Por lo visto había resbalado estrepitosamente.
-Recuérdame cuando salgamos que tenga cuidado con la entrada- le apremié a mi amigo.
Seguimos a lo nuestro, y a la hora de salir…adivinad…me caí dándome un buen golpe en el trasero. En el mismo sitio exactamente donde habían caído anteriormente las otras dos personas. Mi amigo se echó a reír y me pidió perdón entre carcajada y carcajada por no haberme avisado. “Se me olvidó”, me dijo, “lo siento”.

Me levanté con una parte del culo lo bastante dolorida como para acordarme de un buen número de gente, y no voy a decir para qué. Pero pasados unos segundos el dolor no fue tan intenso y en seguida le vi el lado humorístico a la historia.”

Supongo que no me deja en buen lugar este relato, pero sirve para ejemplificar perfectamente algo que quería comentar. La importancia del suelo de un local y de cómo esté distribuido el tipo de suelo. Me explico…

Lo que había sucedido en este caso era que estaba lloviendo en el exterior, y el agua de la lluvia había mojado una pequeña rampa que daba del local a la calle, y que a pesar de estar tapada, el viento había puesto perdida de agua. Y con el agua ya se sabe, resbalón…

Así que podemos pensar en un primer momento que este accidente es algo que no se puede evitar y algo normal. Si está mojado es de sentido común que la gente se caiga. De toda la vida.
Sin embargo eso no es así. Hay diferentes formas de hacer prevención de este tipo de accidentes, y desde luego lo que no es para nada de recibo es que se caiga en el mismo sitio una persona cada poco tiempo. Eso nos dice algo sobre las posibles causas del accidente.

Los accidentes se construyen. Y puede parecer que la culpa es de la lluvia y de nuestra torpeza al andar, que es lo más visible. Pero lo cierto es que también lo es de otras posibles causas que entran en juego, porque puede que yo me haya caído en ese preciso momento en ese lugar porque alguien empezó a construir dicho accidente mucho tiempo antes.

Y aquí entran las características del suelo. ¿Qué resbaladicidad presentaba el suelo? ¿Qué características tiene? ¿Es un buen suelo, o facilita el hecho de que yo me caiga en cuanto caen cuatro gotas? ¿El tipo que puso el suelo no empezó a construir mi accidente si usó un tipo de suelo que no es adecuado? Y si es así, ¿me hubiera caído si el suelo hubiera sido diferente?
Si vamos a la legislación española encontramos que el tipo de suelo se clasifica según la resistencia al deslizamiento. Así encontramos suelos tipo 0, 1, 2 y 3, siendo el tipo 0 el que menos resistencia ofrece al deslizamiento y 3 el que más. Esto lo podemos encontrar en el Código Técnico de la Edificación, en “Seguridad de utilización y accesibilidad” apartado 1 (SUA1), titulado “Seguridad frente al riesgo de caídas” cuando habla de resbaladicidad de los suelos (anda, que vaya nombre le han puesto…resbaladicidad).

También se incluye en dicha legislación, qué tipo de suelo ha de ponerse en función de su localización. Así se dice que en zonas interiores húmedas, como por ejemplo entradas a edificios, si existe una rampa de más del 6 % de pendiente, el suelo ha de ser de tipo 3. Es decir, el menos resbaladizo.

Si el suelo no es el adecuado, por ejemplo de tipo 1 igual que el del interior, puede ocurrir que se caiga más de uno, igual que en nuestra historia. Así que “puede ser” que el suelo no fuera el adecuado y que la inclinación de la rampa de entrada facilitase las caídas. Puede ser que una de las principales razones por las que todos nos caímos aquel día, es que alguien no hizo los deberes y puso el suelo que no era. Puede ser que las causas de una caída que más fácilmente se pueden evitar, se encuentren en las propiedades físicas del suelo, y en el cumplimiento de la ley.

Carlos V y la Malaria: una historia del Siglo XXI
Buenas razones para usar el casco

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Me gustan las cagarrutas de oveja

Ahí va la confesión…

Cuando estoy en un pueblo pequeño, paso cerca de una granja o en el campo y, de repente, huele a cagarrutas de oveja… éste que os escribe… se sonríe.

La razón es muy sencilla. Por las calles del pueblo de mi madre, hace unos años, pasaban los rebaños. Los niños corríamos a escondernos en las casas y mirábamos pasar las ovejas desde la ventana. Después salíamos a la calle y veíamos todo sembrado de aceitunillas…y tenía gracia.

Así que aquí funciona la memoria asociativa. Ese olor (no demasiado agradable) está asociado a un recuerdo agradable, y eso transforma el efecto que el olor produce sobre mi estado de ánimo.

Este es el fundamento de muchas maneras de memorizar y reglas mnemotécnicas, el mismo condicionamiento… o los chuchos de Paulov.

Sabiendo que así funciona nuestro coco, usémoslo para nuestro beneficio. Rodeémonos nosotros y a nuestros estudiantes de condiciones agradables y quizá lleguen a sonreir con lo que nosotros amamos.

No puedo terminar sin decir que el olor a vaca me recuerda a Cantabria…

Creo que tengo que salir más…

Salida del letargo

Comienza hoy de nuevo la actividad en Museo de la Ciencia. Tras un periodo de descanso de 2 meses, volvemos a la carga. Nos vemos por este espacio para compartir un año más impresiones, ideas, curiosidades...

¡Cuidado en la cocina!
Puros imitadores