domingo, 30 de mayo de 2010

El superenfriamiento

A pesar de que el término más correcto es sobrefusión, lo cierto es que es el término más común y por el que más gente conoce este fenómeno es superenfriamiento. Consiste básicamente en enfriar un líquido por debajo de su temperatura de fusión sin que éste llegue a solidificarse. Quizá esto os choque un poco a primera vista, pero para que os vayáis haciendo a la idea de este fenómeno os dejo el siguiente vídeo grabado por nuestro compañero Héctor tras haber dejado una cerveza durante tres horas en el congelador.


Curioso, ¿verdad? Pues lo cierto es que la explicación física no es excesivamente difícil, al menos de forma intuitiva. En esta entrada vamos a tratar de comprender por qué sucede algo así.

Antes de empezar debemos de tener presente un concepto importante que es responsable, en gran medida, del proceso: la nucleación. La nucleación consiste en pequeñas zonas del sólido, el líquido o el gas que se esté tratando, donde se tiene una fase termodinámica diferente. En otras palabras. Si tenemos un líquido, la nucleación puede consistir en pequeñas burbujas de aire que están en otra fase termodinámica: en estado gaseoso. También se puede dar en sólidos o en gases. Por ejemplo, las burbujas de aire o de agua que se quedan atrapadas en el hielo; o las gotas de agua en el vapor, fenómeno que se da en la atmósfera y se conoce como núcleos de condensación en las nubes.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver la nucleación con el fenómeno del superenfriamiento? La respuesta es que la nucleación interviene directamente en las posibilidades de producirse superenfriamiento. Los cambios de fase tienen lugar siempre a partir de las zonas donde hay nucleación, ya que son las zonas en las que el estado termodinámico es diferente al del resto de la muestra. Si eliminamos la nucleación el cambio de fase puede retrasarse y podemos hacer que el agua se enfríe muy por debajo de los 0ºC o que se caliente muy por encima. Un dato sorprendente que nos da la Wikipedia es que se ha llegado a conseguir agua sobreenfriada a ¡¡¡-42ºC!!! E incluso a -123ºC en caso de tener agua vítrea. Realmente impresionante, ¿no os parece?

Bien, pues ya sabemos que cuando no tenemos zonas donde hay nucleación podemos retrasar el cambio de fase, pero por qué en la cerveza de Héctor no hay suficientes zonas de nucleación como para evitar el superenfriamiento. La forma de eliminar la nucleación en el caso de los líquidos es introducirlos en un recipiente lo más liso y perfecto posible, es decir que no tenga pequeños rayones o imperfecciones donde puedan quedar atrapados burbujas que favorezcan la nucleación.

Y la última cuestión que nos falta por responder es saber por qué al darle un golpe a la cerveza ésta se cogela de golpe. La respuesta es sencilla. Cuando hacemos que la cerveza sobrepase su temperatura de fusión hacemos que entre en un estado metaestable, lo cual quiere decir que está en un estado que puede parecer estable (líquido superenfriado), pero que a la más mínima perturbación éste va a decaer a un estado completamente estable (sólido). La perturbación, como bien os estaréis imaginando, en este caso es el golpe. Así pues, ya tenemos la explicación del fenómeno.


Resulta sorprendente saber que este fenómeno se da de forma espontánea también en la naturaleza. Nuestra compañera Shora del blog MedTempus escribió hace un tiempo sobre la lluvia engelante que produce el superenfriamiento en el agua de lluvia lo que produce que ésta se convierta en hielo nada más que toca el suelo, los árboles o cualquier objeto con las terribles consecuencias que puede tener, tal y como podéis ver en la imágen superior o en los vídeos que publicó Shora.

Toda la explicación se puede aplicar al fenómeno de supercalentamiento del que ya hablamos hace tiempo. En este caso, en lugar de tener un líquido que se convierte a sólido de forma espontánea, tenemos un líquido que pasa a estado gaseoso al perturbarlo. Este fenómeno es más peligroso y no os animamos a tratar de hacerlo, pero sí os animamos a intentar lograr un superenfriamiento y ver la cara que ponen vuestros amigos. Esperamos vuestras experiencias con este fenómeno.

Saludos ;)

No saber ciencia es peligroso
Perdidos: el Cisne

martes, 25 de mayo de 2010

"¿Cómo le explico esto a un extraterrestre? ¡Tenemos libro nuevo!

¡Por fiiiiinnnn!

Ya le tenemos entre nosotros!

Aquí les presento al nuevo:

Armados con el sentido común y con mucha guasa analizamos ese montón de cosas que hacemos y que tanto nos cuesta explicárselo a un niño, o nos costaría explicárselo a un extraterrestre: ¿Por qué le ponemos pijama al peluche que va en pelotas todo el día? ¿Por qué no hay estrellas verdes? ¿Cómo es posible que dos personas hagan el mismo descubrimiento a la vez? ¿Por qué el teléfono para anular la tarjeta de crédito en caso de pérdida está escrito precisamente en la tarjeta de crédito?

Unas tienen una respuesta puramente científica, otras tienen que ver con nuestra particular cultura y algunas... con que estamos como cabras.

Así que no solo veremos "curiosidades científicas", también hablaremos de cómo está el mundo, de psicología e incluso nos aventuraremos un poco más allá... en el terreno de las grandes preguntas: ¿qué es la belleza?, ¿qué nos define como personas?, etc. Siempre pensando en los hechos y siempre usando el sentido común, esto es... científicamente.

Para mí este libro surge de la necesidad de tener un pensamiento integrado, de poder abordar las distintas facetas de mi vida con el mismo sentido común y la misma mirada. No tener que ser científico en el laboratorio, seguir la "sabiduría popular" en mi día a día, o mi cultura cuando estoy en sociedad... ¿Es que no hay una manera de integrar todo eso? Yo creo que sí... ya me contaréis qué opináis.

Además de las setenta y cinco cuestiones, hay un chiste alusivo en cada una... aunque son míos, creo que los hay buenos y todo!

De nuevo con mi editorial de siempre, Páginas de Espuma, y de nuevo con los fantásticos dibujos de Santiago Verdugo. Y, cómo no, con el trabajazo de la editorial al completo, un abrazo para todos, especialmente a los que más se han tenido que pegar con el manuscrito y los dibujos, Paul y Cuqui.

Como mis libros anteriores es fácil de empezar por cualquier sitio, fácil de interrumpir la lectura, fácil de retomar. El trato es que paséis un buen rato mientras veis otras formas de mirar al mundo a las que estamos más acostumbrados.

No dejen de comprarlo, regalarlo... me los quitan de las maaaaanoooos!!

Los tendremos a montones en la Feria del Libro de Madrid y estarán llegando por momentos a las "mejores librerías"... y si no, pedidlo, hombre... no seáis así.

Bromas aparte, echadle un vistazo y si os gusta, estaré encantado de compartir con vosotros esas perlas de sabiduría que llegaron hasta mí.

Aquí os dejo la contraportada también, donde aparece uno de esos chistes que os decía y podéis ver un poco más de información sobre el libro.

Entrada publicada en La Ciencia para todos

¿Funciona la homeopatía?
Ilusiones clásicas y vasos que engañan

miércoles, 19 de mayo de 2010

¿Por qué no dejan volar a los aviones?

Agencia EFE

Como muchos os habréis enterado por las noticias, el tráfico aéreo está paralizado en media Europa debido a la erupción de un volcán situado en Islandia con un nombre impronunciable: Eyjafjallajokuel. ¿Y por que no pueden volar los aviones?

El problema está en que junto con los gases volcánicos, se expulsan también diminutas partículas, tan pequeñas que son indetectables por el weather radar (un aparato que lleva el avión para detectar tormentas, turbulencias...). Estas partículas, compuestas por silicatos, tendrían los siguientes efectos nocivos para el motor (adjunto un esquema de un motor a reacción para que no os perdáis):


El mayor problema ocurre cuando dichas partículas se funden debido a las altas temperaturas del motor, adhiriéndose a las paredes internas del mismo o a los álabes de la turbina. Esta pequeña masa adherida no sólo causa significativas vibraciones (la turbina está constantemente girando) sino que varía el paso de secciones críticas del motor disminuyendo notablemente la eficiencia del mismo llegando a romperlo.

Por otro lado, no deja de ser un bombardeo de "piedrecitas" contra el motor. Este bombardeo se produce a unos 1000km/h, dañando el difusor (toma de entrada) y los álabes del compresor. Además, dañaría el fuselaje y los bordes de ataque de las alas.

A todo esto, se debe añadir que en los aviones modernos se navega mediante un ordenador de a bordo. Este ordenador, debido a la ceniza puede obtener unas falsas lecturas e interpretar mal los datos. Como consecuencia, ordenaría maniobras dañinas y no convenientes para el vuelo.

Otras veces que ha pasado esto, lo que ocurrió fue que se pararon todos los motores. En estos casos se procede a un aterrizaje de emergencia, planeando hasta el aeropuerto más cercano (¡sí, los aviones planean!). En uno de ellos se consiguió reencender los motores, pero se aterrizó en cuanto se pudo. Esto, aparte de ser un riesgo para los pasajeros, es un gran costo para las compañías aéreas, que tuvieron que reemplazar los motores, que son la parte más cara del avión.

Respecto a cuando se dispersará la nube, la verdad es que los expertos no se ponen de acuerdo. Lo cierto es que a penas pueden predecir cuando van a terminar las erupciones, por lo que mucho menos el tiempo que permanecerán las partículas en suspensión. De hecho, por lo que he podido leer, si las partículas se establecieran a una altura superior a los 13000m, donde no hay lluvia alguna que limpie la atmósfera, podrían permanecer allí durante años. Aunque eso al tráfico aéreo no le causaría tantos problemas. Por otro lado se auguran nuevas erupciones, por lo que quizás, más que nunca, podríamos decir que el futuro es incierto...

Para terminar, y como habéis visto, de vez en cuando intentaré colgar alguna entrada de actualidad. Esta entrada no estaba para nada prevista, pero la hemos colado aprovechando el momento, y creo que merece la pena. De todas formas, el viernes tendréis una entrada nueva, esta vez la que estaba prevista, sobre: "¿Por qué vuelan los aviones?"

No olvidéis que podéis dejar vuestras preguntas en los comentarios o en: los.porques@gmail.com

La luz, ¿partículas u ondas?
Obesidad pera, obesidad manzana

sábado, 15 de mayo de 2010

ANATOMÍA, BIOLOGÍA Y ETOLOGÍA DE LOBEZNO

Recupero una entrada que se publicó ya hace un tiempo en la Ciencia de la Vida, para adaptarla al Museo y renovarla un poco, aunque los retoques con respecto a la original son mínimos. Se trata de la entrada que le dediqué a un personaje que tiene mucho de animal, a pesar de ser humano y que es uno de los más conocidos del Universo Marvel.

Dicen de él que 'es el mejor en lo que hace' y los que no lo conocéis de los cómics, lo conocéis del cine. Hablo de Lobezno, el mutante de las garras, uno de los integrantes más fieros e impredecibles de los X-men.

Lobezno es, para mi gusto, uno de los mejores y más interesantes personajes de cómics de todos los tiempos, así que hoy voy a hablaros un poquito de él.


Lobezno

Su nombre real, es James Howlet, aunque en el universo Marvel es más conocido como Logan. La historia de su despertar como mutante, que tanto tiempo había permanecido en secreto, la conocimos en la serie Orígen, donde se nos contó de forma magistral como un niño tímido y enfermizo termina por convertirse en uno de los asesinos más letales del mundo de los cómics. Algo así se intentó hacer en la película X-Men orígenes: Lobezno, donde no quedó tan bien, a pesar de tener un montón de escenas de acción impresionantes.

Viñeta del cómic Origen

Su nombre clave "Lobezno", a pesar de lo que nos pueda parecer en un principio, no hace referencia al lobo, "Canis lupus", aunque lobezno, significa "cachorro de lobo" o "lobo pequeño". Según Félix Rodríguez de la Fuente, los cachorros se llaman lobeznos hasta las 5 semanas, pasándose a llamar después lobatos (como mi apellido, jejeje). Sin embargo Logan ha bailado con lobos y se ha enfrentado a ellos más de una vez, como se puede ver en las imágenes anteriores.



El nombre clave Lobezno, se refiere a otro animal, el glotón, "Gulo gulo", cuyo nombre en inglés, si coincide con el nombre clave de nuestro héroe, Wolverine. El glotón es un mamífero carnívoro de la familia de los Mustélidos, bastante fiero, fuerte y solitario, que sigue y acecha sigilosamente a sus presas para atarcarles por sorpresa, aunque también puede alimentarse de carroña, huevos, larvas, insectos, bayas, granos...

Nuestro Lobezno, al igual que el glotón es un tipo solitario, muy fuerte y muy fiero, sin rival en la lucha cuerpo a cuerpo y con unos poderes que más de uno querría para si:


Gulo gulo

El poder más evidente son sus garras, tres enormes cuchillas cortantes y retractiles que le salen del dorso de cada una de sus manos, rasgando la piel cada vez que aparecen, según la voluntad de Logan. En el reino animal existe una familia de ranas (Arthroleptidae: Trichobatrachus sp. y Astylosternus sp.) que tiene la misma habilidad de sacar unas garras puntiagudas rasgando su piel (1, 2 y 3).


Trichobatrachus robustus


Lobezno sacando las garras.
(eso tiene que doler...)

Rana sacando sus garras


Detalle de las garras

Las garras de Lobezno, de aproximadamente unos 30 cm, son de hueso, aunque cuando las vemos, tanto en los cómics como en la película, tienen apariencia metálica; esto es porque todo el esqueleto de Lobezno, incluidas sus garras, está recubierto por adamantium, una aleación metálica ficticia y muy resistente que sólo existe en el universo Marvel. Logán fue sometido a este proceso de recubrir de adamantium su esqueleto cuando se encontraba en el proyecto Arma-X, que pudimos ver en la película X-Men Origins: Wolverine. El proceso habría sido mortal para cualquier otro mutante, pero Lobezno tiene otro poder que le evitó la muerte y que le ha salvado muchísimas veces: su factor curativo, del que hablaré más adelante. (Por cierto, las ranas de las que hablaba anteriormente también tienen la capacidad de regenerar su piel y de recuperarse de heridas graves).


Las garras de Lobezno

En los grandes carnívoros que tienen garras retráctiles es necesaria la contracción del flexor y el extensor del antebrazo para producir la extensión de la garra, utilizada sobre todo para efectuar la presa sobre las víctimas, suponemos que Logan tiene que utilizar también ambos músculos para sacar sus temibles garras. (si alguien quiere esas garras que mire aquí, o aquí para el que quiera hacerse unas).



Garras retráctiles de un carnívoro


Garras de Lobezno

En los cómics clásicos las garras de Lobezno salían del dorso de su mano, pero a raíz de la trilogía de películas sobre los X-men, muchos dibujantes empezaron a dibujarlas saliendo de entre sus nudillos, como en el cine.

Garras saliendo del dorso de la mano


Garras saliendo de entre los nudillos

El factor curativo (healing factor) consiste en la capacidad que tienen algunos héroes de cómics para recuperarse de héridas o enfermedades de una forma más o menos rápida. La rápidez con la que actua el factor curativo regenerando las células dañadas, depende de la gravedad del daño sufrido, cuanto más daño, más lento se recuperará. En el caso de Lobezno, esta habilidad hace que pueda regenerar sus piel cada vez que saca las garras, o le protege de adquirir multitud de enfermedades o de que le afecten los venenos (y tampoco se puede emborrachar) o es capaz incluso de regenerar algún miembro amputado.


Logan regenerando sus tejidos


La variante real del 'factor curativo' no es nada extraña para el Reino Animal, de hecho existen muchos ejemplos de regeneración de miembros amputados (y en humanos ya es un hecho 1 y 2). Ver también: Regeneración de tejidos en Equinodermos, Arácnidos, Planarias, Peces, Urodelos, Reptiles, y mínimamente en Aves y Mamíferos (pelo, plumas, cornamentas, piel...)

El factor curativo de Lobezno actuaría más o menos de la siguiente forma:

- Lesiones físicas: Cuando a Lobezno le hacen una herida, ésta rápidamente cicatriza y se cierra, como si no hubiese estado ahí antes; para que esto ocurra, todas las células alrededor de la herida, tienen que multiplicarse lo más rápido posible y todos los órganos, tejidos y piel rotos tendrían que entrar en un estado de 'hipermitosis' (no lo sabía, pero el termino 'hypermitosis' existe y por ejemplo he encontrado en el PubMed dos artículos que lo citan). Al producirse la herida, se liberarían algunas sustancias que indicarían a las células que tiene que compensar la perdida de estructuras. Las células estarían trabajando a velocidades increibles y sus orgánulos estarían a máximo rendimiento, mientras que su ADN se copiaría y se traduciría a velocidades enormes, por supuesto los mecanismos de corrección de errores tienen que ser muy efectivos. Al contrario que nos ocurre al resto de los mortales, a Lobezno no le queda cicatriz, debido a la perfección y rápidez con que se realiza todo este proceso. Como podemos ver en las imágenes siguientes, Logan logró sobrevivir incluso a la bomba atómica de Hiroshima.


Lobezno recuperándose de una explosión atómica


- Venenos, drogas, alcohol, toxinas...: Para eliminar todas estas sustancias nocivas, las células de Logan entran en el estado de activación del que hablábamos antes, haciendo que todos los procesos y reacciones celulares vayan a más velocidad. Las células entran en el estado de 'hipermitosis' para poder reemplazar todas las células que van muriendo por la tóxina o veneno de forma rápida, hasta que se consigue eliminarla del todo, momento en el que su cuerpo vuelve a su estado normal.

- Virus y bacterias: El sistema inmune de Logan, tiene que ser evidentemente más rápido en el reconocimiento de sustancias patógenas que el sistema inmunológico de una persona normal, aparte de este reconocimiento rápido, su modo de actuación también tiene que ser más efectivo, por lo que suponemos que la respuesta inmunitaria normal se encuentra multiplicada en el cuerpo de Lobezno, haciendo que proliferen rápidamente una gran cantidad de linfocitos, monocitos, macrófagos, anticuerpos... evidentemente habría que volver a citar 'la teoría de la hipermitosis' de la que hablabamos antes para poder explicar esta efectividad.

En las imágenes podéis ver como nuestro héroe arde y se queda solo en el esqueleto, pero poco a poco vuelve otra vez a regenerarse:




Lobezno, vivo a pesar de haber ardido casi al completo...

Parece ser que el factor curativo también actúa sobre la psique, ya que se encargó de actuar sobre su mente para suprimir los traumáticos recuerdos de su niñez durante muchos muchos años.

A pesar de todo esto, Lobezno no es inmortal. pero como resultado de su excelente factor de curación, su envejecimiento se ve considerablemente atenuado y sus cualidades físicas son las de un hombre de mediana edad en plena forma pese a contar con más de 100 años.

Si tenemos en cuenta el funcionamiento del factor curativo mediante hipermitosis celular, resultaría que Logan no debería ser tan longevo, sino todo lo contrario, debería haber muerto a los 30 o 40 años como resultado de sus rapidos ciclos celulares, victima de un envejecimiento celular prematuro, (como nos contó Wis_alien aquí en el Museo de la Ciencia que le debería ocurrir a Claire de la serie Héroes). En el caso de Lobezno debemos suponer que tiene unos mecanismos de reparación inmejorables, que corrigen los posibles fallos y mutaciones que se van produciendo en su ADN y que eliminan todas las moléculas oxidantes que pudieran provocarle el envejecimiento prematuro.


Dos versiones de Lobezno

Logan posee también sentidos superdesarrollados, más allá de los límites humanos. Su vista le permite localizar objetos a una distancia superior a la de los humanos normales. Lo mismo ocurre con sus sentido del oido. Su sentido del olfato es también superhumano y le permite reconocer a una persona por el olor aunque esté escondida. Logan suele utilizar estas habilidades para rastrear a sus objetivos con un alto grado de precisión.

Ya para ir terminando, cabe destacar que en el Universo Marvel, Lobezno y sus garras no están solos y podemos encontrar algunos personajes más con características parecidas como son Laura Kinney, alias X23, un clon hembra de Logan que hace el papel de hija adoptiva, Daken, alias Dark Wolverine, que es hijo de Logan y Lady Deathstrike, una ciborg con muy malas intenciones:


X-23



Lobezno luchando contra Daken


Lady Deathstrike

Como habéis podido comprobar Lobezno, es un personaje interesantísimo, tanto desde el punto de vista de los cómics y el cine, como desde el punto de vista biológico, y se ha ganado con creces las explicaciones que aquí se han dado sobre su anatomía (estructuras como las garras), biología (factor curativo e hipermitosis) y etología (comportamiento). Espero que hayáis disfrutado leyendo este post tanto como yo lo hice realizándolo, ya que el proceso de documentación ha sido largo, pero muy interesante, y para cerrar os dejo con algunas imágenes más del letal mutante, Lobezno:



Lobezno, el glotón


Lobezno realista


Lobezno contra un enorme T-rex

-------------------
Entrada revisada por Darkrosalina.

-------------------

-------------------
Entrada original en La Ciencia de la Vida: http://biogeocarlos.blogspot.com/2008/10/vietas-animales-iii-anatoma-biologa-y.html

Las nubes no son vapor de agua
Enamorarse: cuestión de química

miércoles, 12 de mayo de 2010

¿Por qué flotan los astronautas?

Agencia Espacial Europea (ESA)

Seguro que mucha gente respondería a esta pregunta diciendo: "Pues porque no hay gravedad". A lo cual les respondería que es falso. En el espacio existe la misma gravedad, o casi, que en la Tierra. En esta entrada voy a intentar explicar un poco la ingravidez, gravedad cero y microgravedad. Como muchos sabréis, la gravedad en la superficie de la Tierra es de 9,81 m/s2. Éste, es un valor medio, ya que la gravedad disminuye con el cuadrado de la distancia al centro de la Tierra, por lo que la gravedad no es la misma en el ecuador que en los polos. Llegados a este punto uno podría aventurarse y concluir: "¡Ya está! Como el espacio esta muy lejos, allí la gravedad vale casi cero". Bien, el espacio está lejos, pero no tanto. Es más, no sólo la gravedad terrestre llega hasta el espacio, sino hasta la Luna y más allá!

Desde hace años. los únicos viajes realizados por los astronautas han sido a la Estación Espacial Internacional, que como mucho llega a estar a una altura de 425 km sobre la Tierra. Bien, pues si calculamos la gravedad que existe a esa altura resulta de 8,68 m/s2. ¡¡No ha variado casi nada!! Entonces... ¿por qué flotan?


La respuesta es porque siempre están cayendo. Seguro que alguna vez os habéis tirado por una de esas atracciones que te dejan caer desde muy alto, y por unos segundos flotas en el aire. Algo parecido es lo que ocurre con los astronautas. La figura de arriba es de los famosos "Principia" de Newton de 1687. Imaginemos que estamos en lo alto de una montaña y tiramos una piedra. Ésta llega por ejemplo hasta el punto D. Si la tiramos más y más fuerte llegará hasta el E, F y G. Pero habrá un momento en el que la tiraremos tan tan fuerte (rápido) que la piedra dará una vuelta a la Tierra e incluso se quedará dando vueltas indefinidamente. Eso es lo que pasa con los astronautas, están en unas condiciones de velocidad y altura que están continuamente cayendo hacia el "borde de la Tierra".

No es que no sufran la gravedad, sino que están cayendo continuamente. De hecho, si así fuera, se escaparían y alejarían de la Tierra. Por ese motivo se suele hablar de microgravedad y no de gravedad cero.

Espero haberos aclarado un poco qué es lo que en realidad ocurre allá arriba. Para terminar animaros a preguntar cualquier duda que tengáis. Podéis hacerlo a través de los comentarios o directamente a mi correo:

los.porques@gmail.com


Humor científico: especial medicina
Humor científico: especial física y química

Empecemos por presentarnos...

¡Hola a todos!

Sólo quería presentarme e introducirme como nuevo colaborador del Museo de la Ciencia. No creo que nadie me conozca de mi blog, pero os cuento un poquillo lo que pretendo hacer.

Seguramente, más de una vez muchos de vosotros os habréis preguntado cosas como: ¿Por qué vuelan los aviones? ¿Por qué el desodorante siempre sale frío? ¿Por qué las cebollas nos hacen llorar?... Son cosas que siempre han estado ahí, siempre habéis sabido, pero nunca os habéis planteado porqué ocurrían.

Mi intención es justamente esa, ir resolviendo todas esas cuestiones, dudas, preguntas... que os vayan surgiendo. Explicadas de una manera sencilla, sin fórmulas, con ejemplos, vídeos, fotos... Poner además curiosidades y ¡en fin! hacerlo lo más cercano posible.

Si os habéis acercado por mi blog, habréis visto que todas las entradas tienen una estructura común: vosotros preguntáis y yo respondo. Por eso quiero desde ya, animaros a que preguntéis y os atreváis a plantear esas curiosidades que seguro que tenéis aparcadas por ahí. Podéis enviarlas a mi correo (los.porques@gmail.com) o dejarlas en los comentarios de mis entradas.

También habréis notado que muchas de mis entradas son de temas de aeronáutica y espacio. Eso es porque uno siempre tiende a lo suyo (soy ingeniero aeronáutico), pero no tiene porqué ser así! Podéis preguntar de cualquier tema, del que sea, aunque he podido ver que las de este mundillo son bastante desconocidas para la mayoría y crean mucha curiosidad.

Nada más. Espero dar mucho la lata por aquí y agradecer a todo el equipo la acogida que me han dado.

Un saludo!

Jesús

Grupos sanguíneos y transfusiones
Obesidad pera, obesidad manzana