sábado, 30 de abril de 2011

Si tu coche es rosa... no te lo roban

Me he enterado por las noticias de yahoo, aunque aquí tenéis un artículo con más información, referencias y unos gráficos muy chulos también.

Al parecer un estudio en Holanda dice que el robo de coches no se distribuye uniformemente por colores, como podríais imaginar, sino que seroban mucho más los negros y los grises, mientras que no se ha reportado un solo robo de un coche rosa.

File:Koizumi in Graceland 2006.jpg

El detalle que nos interesa de esta noticia es que esa tendencia no la marca la casualidad, o que sea más fácil que te pillen si has robado un coche vistoso... sino cómo es el mercado de salida posterior de lo que tú robas.

En los artículos se bromea con que te protege más de un robo la pintura rosa que los sistemas de alarma y seguridad...

Al leer esto me he acordado de las clases en las que les contamos a los chicos el estado de las telecomunicaciones. Les sorprende saber que desde un satélite se puede seguir la trayectoria de una pelota de golf, que se puede ver a través de muros o escuchar a través de ventanas cerradas... Cuando se sienten inseguros les suelo decir que no se preocupen, que eso no se lo harán a ellos, que están protegidos por un blindaje especial... que de momento nadie tiene tanto interés en ellos.

Este asunto de los robos nos permite hablar de algo que también nos gusta mucho que son los sistemas y los ciclos.

El robo no es un hecho aislado, es un elemento de una cadena, la cual sólo rendirá fruto si llega al final. Si sois aficionados a las pelis policiacas, recordaréis lo importante que son los peristas, dar salida al producto, etc.

Nuestra compra de productos de procedencia dudosa o directamente ilegal es el hecho último que da razón al robo de esos objetos.

Fuente de la foto: wikipedia

Entrada publicada en La Ciencia para todos


Lost: guiños a la ciencia en “perdidos”
¡Cuidado en la cocina!

lunes, 25 de abril de 2011

¿Es mejor poner foto en el curriculum o no?

Entrada ya publicada en Psicoteca.

Esa misma pregunta se la hicieron dos investigadores de Israel al hacer un estudio en Noviembre de 2010. Esa pregunta y si las personas son discriminadas por su atractivo físico. Los resultados son sin duda interesantes.

En los cursos de búsqueda de empleo en España suelen recomendarnos que todos pongamos foto para tener así más posibilidades de ser invitados a una entrevista. Se nos dice que así es más probable que nos llamen, y además después de ser entrevistados sabrán quiénes somos con un rápido vistazo al CV. Pero, ¿es esto cierto? ¿Tenemos realmente más posibilidades? Y, ¿no será nuestra imagen una fuente de discriminación ya desde el comienzo?

Veamos lo que ocurrió en un estudio que se hizo en procesos de selección reales en Israel. Para estudiar si es mejor enviar foto o no, o si se produce discriminación, los autores enviaron más de 5000 curricula por pares (con o sin foto) a ofertas de empleo de verdad. Luego se registraron las respuestas de las empresas solicitando una entrevista con los candidatos como forma de valorar el éxito de los curricula.

¿Los resultados? Sí que se produce discriminación, los hombres más atractivos tenían más posibilidades de ser llamados a la entrevista. En el caso de las mujeres ocurría lo contrario, si eran atractivas tenían menos posibilidades de seguir con el proceso de selección.

¿Foto o no foto? Aquí de nuevo se encontraron diferencias en función del sexo de los candidatos. Los curricula sin foto tenían mayor probabilidad de éxito en el caso de las mujeres, mayor que los que tenían una foto ya fuera de mujer atractiva o no. En el caso de los hombres, no llevar foto significaba justamente lo contrario, que las posibilidades para el empleo bajaban considerablemente en relación con los que llevaban foto, ya fueran atractivos o no.

Los investigadores se preguntaron a qué podía deberse esta diferencia. Parece ser que encontraron una posible respuesta en el hecho de que la mayoría de las empleadoras eran mujeres de edad entre 23 y 34 años. Se piensa que las mujeres de tales características podrían tener una respuesta negativa ante potenciales competidoras atractivas y ése puede ser el motivo de tal discriminación.

Una cosa a tener en cuenta también es que en este estudio se analiza la primera etapa del proceso de selección. Sin embargo, por lo que yo sé, las mujeres atractivas cobran más de media que las que no lo son y lo mismo pasa con los hombres. Curiosamente la literatura dice que las mujeres atractivas tardan más en alcanzar sus metas profesionales que los hombres atractivos.

De hecho según Irene Frieze y sus colaboradores, los hombres atractivos comienzan ganando más que sus pares menos agraciados y esta diferencia se mantiene a lo largo del tiempo. En las mujeres el atractivo no tiene ningún efecto sobre sus salarios al comienzo de su vida laboral, pero sí lo hace cuando ya llevan un tiempo en su puesto y se mantiene también.

Habría que ver si los resultados obtenidos en Israel son válidos en otros lugares. De ser así, la recomendación de poner foto en el curriculum independientemente del sexo sería un mito más que una recomendación realista.

Bibliografía:
El estudio Israelí lo podemos encontrar online aquí.

Frieze, I. H., Olson, J. E. y Russell, J. (1991). “Atractiveness and income for men and women in management”. Journal of Applied Social Psychology, 21, 1037-1039.

Ofrecerle queso a alguien con migrañas es como ofrecerle gambas al ajillo a un vampiro
OVNI en la ciudad de Nueva York

miércoles, 20 de abril de 2011

Cinturón de seguridad mal colocado... lesiones abdominales

A la mayoría de nosotros, afortunadamente, no hace falta convencernos de la necesidad de usar el cinturón de seguridad (quizá de los traseros sí), peroalgunos no lo usamos correctamente.

En el típico de tres puntos ya sabemos que no hay que dejar holgura en la cinta que descansa sobre el hombro poniendo pinzas o cosas así... hoy queríamos centrarnos en la parte que nos sujeta por la cintura.

Y aquí viene el problema... en ponerla sobre la cintura.

Ocurre con cierta frecuencia en niños y gente de edad avanzada queel cinturón se mueve o directamente se lo colocan sobre la tripa, a la altura del ombligo y es UN GRAVE ERROR.

En caso de accidente producirá una enorme presión sobre las vísceras: intestinos, vejiga, etc., con GRAVES LESIONES como consecuencia. Al parecer si la vejiga está llena podría incluso reventar... menuda fiesta.

El cinturón debe ponerse SOBRE LAS CADERAS lo más bajo posible,nunca sobre la tripa.

Hazlo correctamente y vigila a tus pasajeros.

Buen viaje y felices vacaciones... si os tenéis que quedar, que disfrutéis del hueco que dejan los que se van.

Os dejo con unos vídeos del canal de Paco Costas, los que somos jóvenes desde hace más tiempo crecimos con sus consejos. "La segunda oportunidad"... ¿os acordáis del coche y la piedra?



Entrada publicada en La Ciencia para todos


¿Es posible que un asteroide destruya la tierra?
Biología animada (III): ¿Por qué las hienas son malas y los leones buenos?

viernes, 15 de abril de 2011

Medicamentos genéricos: el famoso 20%

Éste es quizás el artículo más largo de la serie, en el que intento explicar del modo más sencillo posible de dónde viene la idea del "20% menos de principio activo". Espero haberlo conseguido :)


Lo he discutido con compañeros. Lo he hablado con farmacéuticos. He leído artículos como éste Hospital 12 de Octubre, el Servicio Cántabro de Salud, el Servicio Canario de Salud y el Servicio Vasco de Salud. Todos hablan del famoso 20% y tienen dudas, como se puede leer en algunos de los comentarios dejados en entradas anteriores, por ejemplo "Le pregunté a mi médico sobre una estatina de la que acaban de sacar un genérico cinco veces más barato. Me comento que a los laboratorios de genéricos les permiten utilizar hasta un 10 % menos de principio activo, vamos, una de cada 10 pastillitas les sale gratis, además de que no está probado clínicamente la variante genérica con sus excipientes y su principio activo menguado" o "Soy estudiante de 5º de Medicina y el otro día en las prácticas de Nefrología, la Nefrologa (especializada en trasplante) nos comentó que estaba muy preocupada porque a sus pacientes les costaba encontrar un medicamento de una determinada marca desde que había salido el generíco (no consigo recordar cual era, era bastante específico). Yo que pensaba que tenían que ser iguales, y ella nos dijo que podía variar hasta un 10% en la cantidad de principio activo. Supongo que no importa mucho que un paracetamol tenga 1g o 990mg, pero en medicamentos que tienen intervalo terapéutico, esa diferencia puede ser muy importante. Por eso, no entiendo como puede permitirse por ley, sobre todo en determinados medicamentos" de posPsiquiatría y los enlaces hacia el

Es importante recalcar que un genérico no tiene hasta un 10-20% menos de principio activo sino que, como se puede leer en los distintos boletines, cuando sale al mercado un genérico, debe haber demostrado que tiene la misma composición en cantidad y calidad así como que ejerce el mismo efecto que el de marca; eso se hace con estudios controlados, normalmente cruzados y a doble ciego (ni el paciente ni el que dispensa la medicación saben quién recibe el medicamento y quién el placebo o medicamento de referencia), en grupos de 12 a 36 voluntarios sanos asignados de forma aleatoria. Se recogen los resultados y se realizan estudios estadísticos, comparando la concentración máxima de medicamento alcanzada en el organismo con el medicamento de marca y el genérico, se compara el tiempo que tarda cada uno de ellos en ser absorbido en el organismo y el tiempo que tarda en ser eliminado, viendo así el tiempo que está actuando.


¿De dónde puede venir el concepto del 20% menos de principio activo? De que por ley se establece que "para que sean bioequivalentes, se establece que los intervalos de confianza del 90% de los cocientes de las medias del área bajo la curva y Cmáx (concentración máxima) del original y el genérico deben estar dentro de los límites prefijados del 80-120% (0,8 y 1,25 en forma logarítmica)". Para alguien con mínimas nociones de Farmacología y Estadísticas, este galimatías significa que hay hasta un +/- 20% de variación en un parámetro estadístico empleado para comparar ambos fármacos. En ningún lado pone que haya un 20% menos de principio activo ni que tenga una bioequivalencia ni biodisponibilidad menor en un 20%. Si se coge la calculadora y los datos, se ve que si hay hasta un 20% menos de principio activo no hay bioequivalencia ninguna al emplear las fórmulas estadísticas necesarias, por lo que no se cumpliría la ley y ese fármaco no sería aprobado como genérico, observándose además diferencias significativas en los ensayos clínicos.

En el boletín del Hospital 12 de Octubre se puede leer que los estudios de bioequivalencia también son usados para demostrar equivalencia entre diferentes formulaciones de fármacos de marca, por ejemplo entre la formulación usada en los ensayos clínicos precomercialización y la posteriormente comercializada, en muchos casos diferente a aquélla; o cuando se comercializa una nueva forma farmacéutica o dosificación. Es decir que el famoso y mal entendido + 20% también se aplica, por ejemplo, cuando de un medicamento de marca, hasta ahora en comprimidos, se comercializa una presentación en jarabe y tiene que demostrarse que es bioequivalente o cuando se decide sacar una pastilla que se tome una vez al día en vez de tres Vuelvo a preguntar lo mismo que en el artículo anterior: ¿por qué nadie dice nada cuando una empresa farmacéutica de marca realiza esos estudios para sacar nuevas formulaciones, por ejemplo de jarabe a pastilla, pero protestan y dudan cuando une empresa de genéricos saca el paracetamol de marca blanca?


Donde yo colapso otros musican
¿Por qué son importantes los grupos sanguíneos y qué ocurre si al hacer una transfusión no los respetamos?

domingo, 10 de abril de 2011

Adivino tu pensamiento

Publicada en Psicoteca.

En esta entrada voy a proponeros un juego práctico de psicología. Es una experiencia que se puede hacer en casa, con amigos o familiares, o la chica (chico) del bar del sábado por la noche.

Es un juego de ilusionismo, lo que se suele llamar vulgarmente aunque a muchos no nos guste: “un truco”. Os invito pues a que juguéis a ser mentalistas una vez más. Lo que haremos esta vez será simular que somos capaces de leer el pensamiento. Y si algo tiene de especial este juego respecto a otros, es que se basa en nuestro comportamiento.

Como es un juego de magia, voy a explicarlo tal y como se explican los juegos, primero comentaré “el efecto”, es decir, lo que tendrá que ver el público. Luego comentaré cuál es la explicación para que podáis probarlo.

Efecto (o lo que la gente verá)
Este juego consiste en adivinar una carta que otra persona ha elegido, para lo cual se le pide que piense en una carta de la baraja. La que quiera. Una vez que la ha pensado, se le pide que la repita mentalmente una y otra vez.

Justo después, con un papel y un bolígrafo a mano, se pide a esta persona que dibuje 5 casillas en el papel, de tal forma que dentro de las mismas se puedan escribir 5 nombres diferentes. Una vez hecho esto, se dice a nuestro voluntario que escriba el nombre de 5 cartas, entre ellas ha de estar el nombre de la carta pensada.

Después de escritos los nombres de las cartas, escribimos nosotros una predicción en un papel.
Finalmente se le pide a la persona que identifique cuál era la carta que había pensado (tachando por ejemplo las que no son, que quede solamente la casilla con la carta pensada sin tachar). Curiosamente nosotros ya habíamos escrito en el papel el nombre de dicha carta para sorpresa de nuestro voluntario.

Explicación
Lo bonito de este juego y esta es la razón de que lo describa aquí, es que es un juego muy simple de hacer con un poco de práctica y que se basa solamente en observar el comportamiento del otro.

Pedimos que piensen una carta y que la repitan mentalmente. Más tarde se pide que se escriba en un papel el nombre de 5 cartas entre las cuales esté la escogida. El tiempo que se tarda en pensar una nueva carta suele ser mayor que el de recordar la carta elegida que hemos repetido varias veces mentalmente, y que tenemos por lo tanto ya pensada, decidida y lista para ser escrita.

Es decir, que este juego se basa principalmente en lo siguiente: que elegir una carta nueva es un proceso cognitivo en el cual normalmente usamos más tiempo del que empleamos en recordar una carta que ya hemos elegido y que además hemos estado repitiendo una y otra vez hace unos momentos. Simplemente.

Así que para saber qué carta ha elegido nuestro amigo, lo único que hemos de hacer es ver cuál es el nombre que tarda menor tiempo en escribir. Con un poco de práctica, no mucha, seremos capaces de saberlo. A veces puede pasar que dudemos entre dos. En estos casos podemos utilizar un papel y escribir la predicción de espaldas. Así sin que nos vean podemos escribir dos predicciones, una por cada lado del mismo.

Entonces el juego “destapado” consistiría en pedir a una persona que piense en una carta, y que se la imagine una y otra vez. Que la repita mentalmente. Luego con un papel lo suficientemente grande y un bolígrafo, que divida la hoja en 5 casillas, y que escriba el nombre de 5 cartas entre ellas la pensada.

Es en ese momento, en el que nosotros nos fijaremos a ver el nombre de qué carta tarda menos en escribir. Después de conocer el nombre de la carta, hacemos nuestra predicción en un papel, avisando eso sí de que lo vamos a hacer (y con todo el teatro que le queramos echar), y tras hacer esto pedimos que identifiquen la carta por ejemplo tachando las que no son. Finalmente mostramos nuestra predicción.

Cosas por las que puede salir mal el juego
He de decir que este juego me ha salido 3 veces mal. Una vez, no pedí a la persona que repitiese mentalmente su carta. Lo volví a hacer y salió de nuevo mal. La tercera vez me di cuenta de que me faltaba la parte de la repetición mental. Lo hice de nuevo pidiendo que repitiese mentalmente la carta. En esta tercera ocasión acerté. Y es que hay personas que les puede costar recordar el mismo tiempo que elegir una nueva carta, de ahí la importancia de repetir mentalmente el nombre para facilitar más este proceso.

En otra ocasión, se imaginó el voluntario que la explicación estaba en los tiempos que uno tarda en escribir los nombres de las cartas, y manipuló los mismos de forma intencionada, con lo cual no pude adivinarla. Aunque estuve dudando entre dos, una de las cuales era la correcta. Así de todas formas no consiguió despistarme tanto.

En la tercera ocasión no sé cuál fue el motivo del fallo. En cualquier caso os animo a que lo probéis por vosotros mismos, si alguno se anima que deje comentario relatando su experiencia. Un saludo ;)

Disparidad binocular y 3D
No saber ciencia es peligroso

martes, 5 de abril de 2011

¿Por qué no se cae la torre Pisa?



¿Sinceramente? Pues porque tiene cimientos. Pero imaginemos por un momento que no estuviera anclada al suelo, sino que simplemente se posara. ¿De qué depende que se caiga algo o que no? ¿Por qué no vuelca?

Todo depende de la posición del centro de gravedad. ¿Y eso qué es? El centro de gravedad de cualquier objeto, es un punto imaginario sobre el que actuaría el peso del objeto (en grandes rasgos). Pues bien, siempre y cuando la vertical del centro de gravedad se encuentre dentro de la base de la torre, ésta no volcará.

La manera más sencilla de encontrar el centro de gravedad de un objeto es usar sus simetrías (siempre que las tenga, claro!) Para ello, trazando las diagonales de la torre, de forma aproximada vemos que el centro de gravedad cae más o menos donde indica el punto rojo.


Pues mientras la vertical (en azul) de ese punto rojo se encuentre dentro de la base de la torre (su "sombra" caiga dentro de la base), la torre no volcará. Podemos ver que conforme se vaya inclinando, la vertical del centro de gravedad se irá acercando al límite de la base. ¿Cual sería el caso límite? Pues el de las Torres KIO por ejemplo:

En este caso, vemos que el centro de gravedad cae justo sobre la viga vertical. Por lo que, de no estar cimentada, estaría a puntito de caerse.

La posición del centro de gravedad nos puede llevar a ver cosas tan paradójicas como el típico juguete del pájaro que se sujeta por el pico y no se cae. En este caso, las puntas de las alas compensan el peso del pájaro y sitúan su centro de gravedad justo en la punta (justo en el punto de apoyo!).


Pues eso es todo por mi parte. Sigo animándoos a escribir vuestras dudas y curiosidades a los.porques@gmail.com.


Nota: En este artículo no he distinguido centro de masas, de gravedad y geométrico; abogando por la sencillez de comprensión. A su vez, para el cálculo del centro de gravedad aproximado de la torre de Pisa, ésta se ha supuesto homogénea.

Jugando con objetos de casa
Centro de gravedad

viernes, 1 de abril de 2011

Entrevista a Helena Matute

La catedrática de psicología Helena Matute ha aparecido en la radio, en una pequeña entrevista hablando sobre ciencia y pseudociencia. Recordemos que es una de las autoras del estudio que citaban hace poco aquí. Podemos oír la entrevista pinchando en el siguiente enlace.

Microorganismos, ¡que no te quiten el bocata!
¿Qué esconde la serie “Héroes”?