miércoles, 30 de marzo de 2011

Medicamento de marca vs medicamentos genéricos: bioequivalencia y biodisponibilidad

En el artículo anterior describía qué era un medicamento de marca y qué un genérico. Hoy voy a explicar conceptos que pueden parecer complicados como la biodisponibilidad, la bioequivalencia, antes de meterme a hablar del famoso "20%".

Al sacar un nuevo fármaco nos interesan varias cosas, pero las más importantes son saber qué cantidad es necesario administrar para tener efecto, qué cantidad se puede administrar para tener efecto y que la toxicidad sea mínima o nula, si ese fármaco llega al sitio que queremos que llegue y lo hace de la manera que queremos...

La biodisponibilidad de un medicamento es, grosso modo,la cantidad de medicamento que llega inalterado a la sangre en un tiempo determinado desde que lo ingerimos, nos lo pinchan o lo que sea y, por tanto, está disponible para llegar a los tejidos del organismo que nos interesan y ejercer su función. Es útil porque nos indica cuándo comienza a hacer efecto, cuánto dura y cuál es su intensidad. Hay una parte del medicamento que se puede unir a ciertas proteínas, por ejemplo, por lo cual no "trabaja", de manera que no hay medicamento del que se aproveche el 100%. Esto lo conocemos los sanitarios, químicos y farmacéuticos y sabemos que la biodisponibilidad depende, entre otras cosas, de cómo administremos ese fármaco (inyección, jarabe, pastilla) y de la existencia o no de factores que puedan alterar la absorción del fármaco.

Con lo que cuento en el anterior párrafo, se puede entender que no es lo mismo dar un fármaco en pastillas que en inyección y que, por tanto, no se puede poner los mismos excipientes en uno que en otro, ¿quién va a machacar una pastilla, mezclarla con suero e inyectársela en vena? Nadie. Se coge ese fármaco y se "adapta" para poder ser inyectable, se coge esa sustancia que ejerce efecto y se le ponen unos excipientes adecuados a la vía de administración. Y aquí es cuando surge el otro concepto interesante: la bioequivalencia.Un laboratorio X saca al mercado un medicamento que es la pera limonera para una determinada enfermedad. Lo saca en inyección. Con el tiempo, ese laboratorio piensa en que para una administración más cómoda y así aumentar las ventas (a quién le gusta que le pinchen, ains), lo ideal sería sacar ese medicamento en pastillas. Para ello tiene que sacar ese fármaco con otros excipientes y estudiar la bioequivalencia, es decir, que cuando dos medicamentos se administran con el mismo principio activo, en igual cantidad e igual calidad, en idénticas condiciones, se alcance una biodisponibilidad similar.Imagino que ya sabréis por dónde van los tiros. Sí, no sólo los laboratorios que fabrican genéricos realizan estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia para sacar los mismos medicamentos pero más baratos, también los laboratorios "de marca" los hacen para sacar nuevas presentaciones del mismo producto. ¿Por qué, entonces, desconfiamos de los genéricos y no de las marcas? En el próximo capítulo hablo de eso y del famoso 20%

Hasta aquí llegamos hoy. Entiendo que algunos conceptos puedan resultar farragosos, así que preguntad sin miedo :) La bibliografía utilizada especialmente para el artículo de hoy ha sido el Flórez, uno de los clásicos de Farmacología Clínica usados en Medicina.

Todos estos artículos se los dedico a Javithink, por toda la ayuda prestada para realizar estos artículos y por ser mi mejor ejemplo de médico crítico ;)


Perdidos: el Cisne
¿Funciona la homeopatía?

viernes, 25 de marzo de 2011

Libro de lectura obligada

Yo no soy mucho de decir “este libro hay que leerlo”. Pero este libro “hay que leerlo”. De existir un libro de divulgación en psicología que al mismo tiempo de ser entretenido tira al suelo gran parte de los mitos sobre psicología de nuestro tiempo, ese libro es este. Su título: “50 grandes mitos de la psicología popular: las ideas falsas más comunes sobre la conducta humana”. Los autores son Scott O. Lilienfeld, Steven Jay Lynn, John Ruscio y Barry Beyersetein. El ISBN del libro es: 978-84-92616-53-4.


Es un libro que está muy bien. Hay muchas cuestiones sobre las que he ido buscando información durante tiempo y he ido formándome opinión en un intento de separar el grano de la paja en determinados aspectos del comportamiento humano. Si hubiera tenido este libro antes, me hubiera ahorrado mucho tiempo. Si bien es cierto que algunas cosas pudieran ser matizables, lo cierto es que es un gran libro. Si eres estudiante de psicología, periodista científico, profesor de psicología o algo parecido, yo creo que es un libro que hay que leer. Que quede claro que no me llevo un euro yo de aquí. Mi único interés reside en que se divulgue la psicología científica y sustituya a la pseudopsicología popular.


Y como bien dicen en este libro, una vez más muestran cómo la información precisa sobre psicología puede hacer que los mitos caigan. Así que este libro es especialmente útil en ese sentido.


Aquí queda la recomendación. Un libro que sin duda merece la pena leer, además de por el contenido por lo agradable de su lectura. Ya me diréis qué os parece. Saludos.



jueves, 24 de marzo de 2011

Recordando a Houdini

Hoy 24 de marzo es un buen día para recordar a un gran mago, Harry Houdini. En google he visto que han cambiado las letras para hacer homenaje de su nacimiento. Felicidades a todos los que hoy cumplís años, lo hacéis el mismo día que lo hacía uno de los grandes de la magia, toda una leyenda.

Y no solamente por su faceta de mago, sino porque al igual que James Randi en la actualidad, Houdini pasó a la historia también por colaborar con científicos e ir en contra de los espiritistas que se dedicaban en su época a “hablar con los muertos”. Podemos leer en la Wikipedia unas líneas que le dedican…

“Obviamente médiums y espiritistas usaban trucos que difícilmente escaparían al escrutinio de un mago. Armado con sus conocimientos, y a veces con disfraces, se presentaba en reuniones para desenmascarar a los fraudes. Publicó artículos en la revista Scientific American, declaró contra el espiritismo ante el Congreso, hizo de cazafantasmas y dejó en ridículo a los creyentes de lo paranormal. Los premios que ofreció a quien demostrara tener habilidades sobrenaturales nunca fueron otorgados a nadie, pues sus engaños siempre eran descubiertos por el mago.”

Seguro que en la España de hoy día estaría “encantado” con alguna cadena de televisión de nuestro país. Desde aquí esta entrada para recordarlo, y ya de paso felicidades a todos los que hoy cumplís años al igual que lo hacía Houdini.

Las “no bondades” de las bebidas de cola
Búfalos, leones y cocodrilos

domingo, 20 de marzo de 2011

Medicamento genérico vs medicamento de marca: definiciones

Para realizar comparaciones entre genéricos y medicamentos de marca es necesario entender primero qué es cada uno y qué les caracteriza.

Un medicamento de marca es aquél sintetizado por un laboratorio, que se ha encargado inicialmente de la investigación de ese medicamento, los estudios de eficacia, eficiencia, biodisponibilidad (1), etc. Lleva asociada una patente que impide que cualquier otra empresa farmacéutica pueda sintetizar y comercializar ese medicamento durante aproximadamente 20 años, incluyendo el tiempo que se estudia ese medicamento y su comercialización. Y lleva escrito en el envase el nombre comercial y el del principio activo.

Un medicamento genérico, según se describe en el Real Decreto 1345/2007, artículo 2.35, es "el medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad." Esto, dicho en fino y en cristiano, significa que el medicamento genérico debe tener la misma composición en cantidad y calidad de principio activo, debe tener el mismo aspecto (pastilla, jarabe, cápsula) y se debe haber demostrado que ejerce el mismo efecto, en el mismo tiempo y en la misma forma que el medicamento de marca. Además de todo esto, es necesario que hayan transcurrido 10 años desde que comenzó a comercializarse el medicamento de referencia (el de marca), demostrándose ampliamente que es útil, no tiene efectos secundarios serios que motiven su retirada ni ninguna otra contraindicación para su síntesis y comercialización como genérico. Y no lleva ningún nombre comercial en el envase, tan sólo el nombre del principio activo.
Hasta aquí llegamos hoy. Mañana, más y mejor :) Como complemento recomiendo esta entrada de Esther Samper en Soitu, donde resume parte de lo que voy a contar estos días.
1. Biodisponibilidad es la cantidad de medicamento que alcanza su objetivo en un cierto tiempo. Por ejemplo, cantidad real de paracetamol de toda la pastilla que se encuentra en sangre, recorriendo todo el cuerpo, en un tiempo X, para ejercer su efecto analgésico y antipirético (disminuir la fiebre).

Las paradojas de la democracia
Cristaloterapia: curar con piedras…supuestamente

sábado, 19 de marzo de 2011

Siempre es un buen momento, pero hoy más!


Siempre es un buen momento para mirar a la Luna. Quizás vivimos ajenos a la gran belleza que noche tras noche nos regala la naturaleza. Pero, ¡ahí está! ¿Y por qué especialmente hoy debemos alzar nuestros ojos al cielo?

Hoy, se va a dar un hecho que sólo se repite cada 18 años!! Hoy coincide que hay luna llena en el momento de máxima aproximación de nuestro satélite a la Tierra. No sé si sabréis, que la órbita que describe la Luna alrededor de la Tierra es elíptica. Por ese motivo, hay un punto en el que la Luna está más lejos de la Tierra (apogeo) y otro en el que está más cerca (perigeo). La diferencia es de 50000km, lo cual, aunque parezca mucho, no es tanto.


Con motivo de este acercamiento, la Luna parecerá un 14% más grande de lo normal y mucho más brillante. Lo astrónomos recomiendan verla en los primeros momentos de la noche, cuando la Luna está cerca del horizonte. Al parecer, y debido a algún efecto óptico no muy bien entendido, cuando la Luna está baja, es cuando nos parece más grande.


Por lo que he leído en los medios, circula por la red una serie de previsiones catastrofístas para esta noche. No más lejos de la verdad, las mareas y cualquier efecto de la Luna sobre la Tierra, no serán significativamente diferentes a otros días. Así que no os alarméis, y sobre todo, no os dejéis engañar!

Para terminar un vídeo de la NASA, donde se explica todo lo anteriormente relatado. Aunque está en ingles, está subtitulado y se entiende muy bien.



Biología nimada (IV). Biología Pokemon
Estoy harto del mango de mi sartén…

martes, 15 de marzo de 2011

Los que creen en el destino son más supersticiosos

Entrada ya publicada en psicoteca.

Hace tiempo hice un trabajo de investigación. No me dedico profesionalmente a este campo, y lo digo para que no le lleve a nadie a error. Eso no quita que me aprendiese bien las lecciones sobre psicología experimental y estadística aplicadas a la investigación, así que con unos conocimientos básicos en metodología experimental, en cuanto se me presentaba la ocasión me apuntaba a hacer algún estudio. Dicho esto, hay que tener en cuenta que no soy ningún tipo de fuente fiable a considerar en ese sentido, y de ahí mi aviso. De cualquier modo quiero compartir con vosotros una experiencia que hice en su día, y que de otro modo quedaría en el olvido en un armario lleno de libros y apuntes.

En una ocasión hice un trabajo para estudiar la superstición. Por supuesto que no profundicé lo suficiente en los antecedentes de la investigación ni nada parecido (como habría que haber hecho realmente). Simplemente me dediqué a hacer la prueba.

Quería saber cómo podía influir una historia, un testimonio reciente, en las creencias que la gente tenía sobre determinadas cuestiones como las supersticiones. Esto tiene bastante sentido, ya que muchas formas de pseudoterapia ganan credibilidad precisamente por el boca a boca. Ya sabéis, lo típico de…”pues a mi prima le funcionó”.

La verdad es que era un experimento mal diseñado, para qué nos vamos a engañar. Pero hay algo que llamó mi atención al hacerlo, algo que no estaba buscando. Lo cierto es que tal y como me recomendaron una vez, al conseguir los datos correlacioné todas las variables para ver si encontraba una relación entre algunas de ellas. Y ¡bingo! Resulta que encontré una correlación entre dos variables dependientes, entre la “creencia en el destino” y “la creencia en las supersticiones”.

Este resultado me llamó la atención ya que yo suponía que alguien que cree en el destino no creería en las supersticiones. Si no controlo yo mi vida, ¿para qué intentar controlarla evitando hacer cosas que den mala suerte?

Lo cierto es que había encontrado una correlación que no me esperaba, y entre las conclusiones del trabajo acabé diciendo que seguramente las personas que creen en el destino son las mismas que creen en las supersticiones, tal vez debido a una falta de racionalidad en su forma de pensar, que no de inteligencia.

Hace poco, en septiembre del año pasado, me hizo ilusión encontrar una entrada en “El Clan del Oso Blanco”, que hacía mención a un estudio que acababa de publicarse y donde entre otras cosas decía precisamente eso, que una de las cosas que habían encontrado era que las personas supersticiosas eran las mismas que tendían a creer en el destino. Os copio parte el texto…

“Las personas que creen que el destino y la casualidad controlan sus vidas tienden más que otras a ser supersticiosas.”

Podemos encontrar información sobre el estudio aquí también. Entre otras cosas en este otro documento se dice lo siguiente...

"One of the major discoveries was that people who believe that chance and fate control their lives are more likely to be superstitious."

Yo sigo guardando el trabajo, y recuerdo que lo entregué a un profesor, aunque seguramente el ejemplar que le entregué al maestro estará ya en la basura. Dudo mucho que los guarden si es que llegan a leerlos.

Se comentan además otras cosas también de interés en el estudio que podéis leer. Desde que lo vi quería sacar un rato para buscar el artículo original y comentar algo sobre el tema. Pero como no hay tiempo para todo lo he ido dejando. Hoy he entrado en “El Clan del Oso Blanco” y he visto que cierra el blog después de unos cuantos años en activo, así que me he decidido a escribir esta entrada a pesar de que no he buscado el artículo que citan en el clan. En parte lo hago para comentar mi pequeña experiencia de investigación, en parte para despedir a Viper y desearle lo mejor desde aquí en su vida en general y en especial con su paternidad. Si lees esto Viper, ¡mucha suerte!

El secreto de John Travolta
¿Cómo funcionan los baños de un avión? ¿Cómo van al baño en el espacio?

jueves, 10 de marzo de 2011

¿Para qué coño vale esto?

Esta pregunta, (disculpen el término) aparece de cuando en cuando en labios de profesores, padres o alumnos... y el resto del tiempo permanece latente en muchas de sus cabezas.

Con frecuencia intentamos dar respuestas utilitaristas... con escaso éxito.

Que la ciencia, o cualquier otra disciplina, sirva para esto o lo otro... justifica su existencia, no que yo deba dedicar un minuto a su estudio.

Por ejemplo, recoger la basura a diario es una actividad de lo más importante y prioritaria, pero no nos ocupamos de ella, la dejamos para otros, independientemente de su importancia.

Si construimos argumentos que justifican el estudio de nuestra materia, pero van en contra del de otras... no hacemos más que defender nuestro chiringuito, no la necesidad del estudio en sí. Con eso sólo conseguimos que esta pregunta se la hagan a otros.

Como hoy he tenido esta conversación en una clase, os propongo el punto de vista que yo les doy a mis chavales, con la misma intención con la que se lo cuento a ellos: que lo consideren y lo acojan si les parece bien y lo dejen a un lado en caso contrario. Con la ventaja de que no alude a una asignatura u otra, sino a la idea del estudio en general.

1. Buena forma mental

Me sorprende cómo nos preguntan para qué vale estudiar poesía, logaritmos o filosofía y nadie le diga nada al de educación física que hace correr a los chicos en círculos... vaya, que acaban justo donde empiezan.

En la actividad física todo el mundo asume que una buena forma te hace vivir con más comodidad y mejora tu salud.

Pues en la actividad mental pasa lo mismo, ejercitar el coco lo mantiene en buena forma. Ese coco con el que piensas, tomas decisiones, construyes tu vida, tus relaciones personales, laborales... Ese coco que a veces te ayuda a ser feliz y otras veces es la causa de tu desgracia.

Para los adultos es bastante sano comenzar actividades nuevas que impidan que "eches barriguita" mental y te acomodes... aprende a hacer algo nuevo, un hobbie, una habilidad... Sabréis que a los mayores les recomiendan hacer aunque sea sudokus o crucigramas para luchar contra la pérdida de facultades.

2. Desarrollo de distintas habilidades, capacidades... completarte como persona.

Si sólo hubiese que estudiar aquello que tiene una aplicación directa, económicamente rentable a ser posible, habría que cerrar todo lo que oliese a arte. La música, la educación plástica, la literatura... closed.

Me gusta pensar que somos algo más que un miembro de una cadena de montaje que come, caga, monta cacharros y se muere a los 67 sin cobrar ni un sólo día de pensión.

Que nuestros chavales (o nosotros mismos) pasemos un buen rato combinando pinturas de colores o intentando sacar algo musical de una flauta, desarrolla partes de nosotros distintas a las que tienen que ver con factorizar un número o apretar una tuerca y que también son importantes si deseamos un desarrollo integral de la persona.

3. El futuro es impredecible

Aunque este es un argumento utilitarista, y me parecen suficiente los dos anteriores, sí creo que produce una reflexión interesante en nuestros alumnos.

Ya que la pregunta del título suele ser una versión reducida de "¿Para qué coño quiero esto si yo me voy a dedicar a aquello?".

La vida es impredecible (gracias a dios!) y no es fácil saber hacia donde te va a llevar y, quizá más importante, cómo cambiarán tus intereses, que evolucionan. Este hecho no siempre lo tienen presente los chicos que, por su juventud, piensan que sus intereses o su forma de ser, "siempre" han sido así y siempre lo serán... un "siempre" que quizá abarque cuatro o cinco años a lo sumo.

4. Ayudita extra

Dicho todo esto, como a mí me desagradan o aburren mortalmente algunas cosas, debo reconocer y admitir que a mis chavales les aburrirán otras cosas, quizá mi asignatura, sin culparles de eso como si fuera algo moralmente condenable.

Hablando de esto me gusta hacerles esta reflexión.

Esto que te parece un tostón, es la ocupación jubilosa de cientos de miles o millones de personas en el mundo.

Establezcamos hipótesis.

- Primera hipótesis: son imbéciles.

- Segunda hipótesis: esto tiene que tener algo de gracia escondida en algún sitio.

Como es tanta gente, creo que debemos descartar la primera hipótesis... Sí, a mí también me cuesta descartarla en algunos casos, pero seamos buenos.

Así que, si abrimos los ojos y miramos con cierta apertura a esa disciplina, buscando dónde se esconde eso que les emociona a los frikis de turno, probablemente nos facilite su estudio.

Finalmente para mis compañeros profes, os diré que cuando no les intentamos vender motos y les contamos razonadamente cosas verdaderas la respuesta es bastante positiva.

Esta entrada está dedicada a mis alumnos presentes, pasados y futuros, y a mis compañeros profes.

Imagen: Academia de Platón de Rafael en wikipedia



Entrada publicada en La Ciencia para todos

Me gustan las cagarrutas de oveja
No te dejes caer por el bar

miércoles, 9 de marzo de 2011

Ciencia y pseudociencia según la Universidad de La Laguna

Me acaban de pasar un enlace que puede ser interesante. Es sobre un curso de la Universidad de La Laguna, cuyas charlas se pueden ver por internet.

Hace tiempo yo recibí información sobre el mismo, cuando asistiendo a una reunión de divulgación científica nos dieron a todos un ejemplar de una revista de ciencia al participar como ponentes voluntarios. En esa revista recuerdo que había publicidad del evento que os comento. Llamó bastante mi atención.

Pues bien, cual es mi sorpresa que me encuentro con que las charlas de aquel curso anunciado en aquella revista que llamó mi atención, las han debido de subir a internet y se pueden ver online. Las han debido de subir como “enciclopedia visual sobre ciencia y pseudociencia”.

Yo recuerdo que en su día me entró curiosidad y ganas asistir a alguna charla cuando encontré el programa. Resulta que ahora puedo asistir sin viajar. ¡Qué bien! Por si os interesa, aquí está el enlace. Gracias Nu por compartirlo.

¿Cómo se tira con efecto?
¿Por qué se pueden romper las copas cantando?

sábado, 5 de marzo de 2011

¿Cómo va la información de Europa a América?

El otro día, hablando con mi amigo Luis, surgió la siguiente duda: ¿por dónde va la información entre América y Europa? ¿Por satélite? ¿Por cables?

Mucha gente cree que cuando llamas por teléfono a otro continente, o cuando envías un mail, toda la información va a través de satélites. Lógico, ¿no? Estamos en pleno siglo XXI, la era de las comunicaciones! Bien, la verdad es que casi nunca es así. Sería muy caro y lento. Imaginaros la cantidad de información que habría que transmitir. Y más si tenemos en cuenta Internet, cada vez que te conectas a una página o servidor en otro continente, la información tendría que ir y venir de una punta a otra del globo.

Y ¿cual es la solución? Pues, aunque parezca mentira, se hace mediante cables. "¿Estás diciendo que hay cables que conectan Europa con América?" Sí, así es. Son inmensos cables submarinos de fibra óptica que recorren miles y miles de kilómetros bajo el océano para permitir que ambos continentes puedan comunicarse entre ellos. "Pero entonces, harían falta multitud de ellos..." En efecto! Os dejo un esquema donde aparecen dibujados y un link con una aplicación interactiva:




http://www.cablemap.info/

Como so imaginaréis, está operación es muy costosa, pero aún así merece la pena, ya que una vez tendido el cable submarino, los costes son muy pequeños. A continuación os dejo una animación de cómo se realiza el tendido de esto cables:


Pero no todas las comunicaciones se realizan por cables, hay ocasiones en que la única alternativa es la comunicación vía satélites. Por ejemplo, hay zonas del globo a las que no llegan estos cables, porque están muy asiladas (islas, zonas polares, un barco en medio del océano...). Otras veces, no se quiere depender de recursos ajenos y asegurar una buena comunicación (en zonas de guerra por ejemplo).

El problema actual es que cada vez se necesita más ancho de banda (cada vez se necesitan más cables para transportar la creciente cantidad de información). Debido al auge de sitios web como youtube, megavideo..., es decir, sitios donde se maneja una alta cantidad de información, estos cable se están quedando cortos ante la demanda mundial. Ya se cambiaron los antiguos cables de cobre por los modernos de fibra óptica. Pero se entrevee que dentro de unos años se precisará más cables o bien una nueva tecnología.

Eso es todo por mi parte. No dejéis de enviar vuestras dudas y curiosidades a los.porques@gmail.com

Entrada publicada previamente en Los Porqués.


Ahorra energía desenchufando lo que no utilices
Inocentes hasta decir basta

jueves, 3 de marzo de 2011

Presentación David

Buenas tardes a todos. Me llamo David Herrero, soy psicólogo y actualmente realizo un doctorado en la Universidad de Deusto (Bilbao), sobre la ira en la conducción. Espero escribir de cuando en cuando alguna entrada en este blog sobre temas que espero sean de vuestro interés y agrado. Un abrazo.

¿Por qué el alcohol produce visión doble?
Entender el cáncer