martes, 30 de noviembre de 2010

Estoy harto del mango de mi sartén…

El fabricante de mi sartén ha tenido la fantástica idea de unir el mango usando un solo tornillo.

Cuando uno cocina la sartén está llena y, sobre todo si es grande, el par que aplica al tornillo es apreciable, de manera que el tornillo se afloja.

Lo que no dejo de preguntarme es ¿por qué no han puesto dos puntos de sujección?

Podríais decirme: Pues porque sale más caro, jirulo!

Pero yo os diría que bastaría que fueran remaches , dos vástagos sin rosca, lo que supongo abarataría el coste.

Y, ¿por qué sucede esto?

Mirad la foto.


Ahora imagina que la sartén quiere rotar en torno a uno de los puntos de unión... el otro remache tiene que romperse, no basta con que se afloje, tiene que partirse.

Así, cuando tenemos dos puntos de sujeción no estamos luchando contra el par de apriete, sino contra la propia resistencia del material, lo que es mucho más fuerte.

De la misma forma, cuando vamos a sujetar una tabla para cortarla, lijarla o lo que sea, es frecuente que mis chavales pongan un solo gato. Intentan apretarlo a morir, pero cuando hacen fuerza en algún extremo de la tabla generan un par suficiente para que el sistema gire. Esto se soluciona sencillamente poniendo dos gatos.

Fuente de la fuente... wikipedia

Entrada publicada en La Ciencia para todos


¿Por qué vuelan los aviones?
Slumdog Millionaire: memoria de ocho oscar

jueves, 25 de noviembre de 2010

BIOLOGÍA ANIMADA (IV). BIOLOGÍA POKEMON

No hay duda de que los dibujos animados populares (como ya comprobamos con Bob Esponja o con las dos entradas anteriores de esta serie: Biología animada I, II y III) pueden proporcionarnos a los profesores unas herramientas atractivas y motivadoras para intentar despertar el interés por la Ciencia en los jóvenes. Como le escuché decir al genial Juan Vaello Orts, en un curso al que tuve la suerte de asistir por segundo año consecutivo:

"Los jóvenes de hoy en día están tentados por múltiples escaparates que venden "productos fáciles de adquirir, cómodos y baratos" (Internet, chats, televisión, videojuegos...), por lo que los profesores tenemos que intentar hacer llamativo y competitivo "el producto" que queremos "vender". Fijémonos en como funciona la economía."
(No son palabras exactas de Juan Vaello, pero me quedé con este mensaje)

¡Ojo! Esto no quiere decir, ni mucho menos, que tengamos que bajar niveles o devaluar la enseñanza, sino todo lo contrario, intentar buscar fórmulas que acerquen las enseñanzas al alumnado sin provocarles rechazo o pereza...

En este caso son los dibujos animados de Pokemon los que nos pueden ayudar a transmitir conceptos más o menos complicados de Biología.

Por ejemplo, fijémonos en este sencillo dibujo que en sí mismo ya es una gran muestra de frikismo científico, se trata de la anatomía interna de un Bulbasaur, un pokemon tipo planta cuyo nombre en japonés significa semilla extraña. Bulbasaur se caracteriza por tener un enorme bulbo vegetal en su espalda, que gracias a realizar la fotosíntesis es capaz de sintetizar compuestos orgánicos y almacenar estos nutrientes, por lo que el pokemon puede pasar varios días sin comer.

Anatomía del Bulbasaur
(Pincha para ampliar)


La imagen original está en inglés y la podéis encontrar en Pixfans y en Geekstir. La que he usado antes es la misma ilustración pero con una traducción propia del texto al castellano.


En el dibujo vemos como la parte vegetal se fusiona al esqueleto y a la médula espinal del Bulbasaur, proporcionándonos un extraño caso de simbiosis total entre un animal y un vegetal. En el mundo real, tenemos ejemplos de este tipo de relación interespecífica en los perezosos, Bradypus tridactylus, que desarrollan una simbiosis con algas verdes que crecen sobre su pelaje. Otro ejemplo de un animal extraordinario capaz de hacer fotosíntesis es la Elysia chlorótica, una babosa de mar que incorpora cloroplastos al citoplasma de sus células a partir de las algas que ingiere.


Bulbasaur
Fuente: Wikidex

Algas en el pelaje de un perezoso
Fuente: Tunqui

Elysia chlorotica. Fuente

Tras haber conocido que se esconde en el interior de Bulbasaur (¡látigo cepa!), ahora nos centraremos en el ciclo vital de este magnifico simbionte. En la siguiente imagen podemos ver, en tres sencillos pasos, como se establece la relación simbiótica entre el animal y la planta, así como una de las funciones biológicas de la parte vegetal, que es la de proporcionar camuflaje, y por tanto protección, al animal, que puede pasar desapercibido para sus depredadores. El dibujo esta basado en un animal extinto real, un Lystrasaurus sp., al que se le han añadido unos bulbos vegetales en la espalda

Click en la imagen para ampliar.
Imagen modificada a partir de esta.

Volviendo al tema que nos ocupaba al principio del post, me parece que sería interesante usar estas imágenes para ilustrar o iniciar el tema de las relaciones interespecíficas en las clases de Biología de 4º de ESO, o para mandar trabajos de investigación y especulación biológica, relacionada con los ficticios Pokemon y aplicada a animales o plantes reales.

Para terminar, os dejo ahora con algunas otras imágenes realistas del Pokemon Bulbasaur:

Bulbasaur. Fuente

Bulbasaur. Fuente

Bulbasaur. Fuente

Squirtle, Charmander y Bulbasaur

Venusaur (evolución de Bulbasaur)


-----------------
Nota del autor: Esta entrada ha surgido de la unión de otros dos publicados anteriormente en La Ciencia de la Vida, aunque he tenido que añadir o volver a redactar diversos fragmentos para que combinen bien y que resulten una entrada completa.

Experimento. Pompas de jabón sobre CO2
Piensa, piensa, piensa en mí…

lunes, 22 de noviembre de 2010

Cristaloterapia: curar con piedras...supuestamente

Nos juntamos para escribir esta entrada Wis (física), Carlos (biología y geología), Sophie (medicina) y Héctor (psicología) para hacer una breve crítica de la terapia con piedras.

¿Curan las piedras? Eso es lo que creen algunas personas al menos, que hay piedras que son capaces de curar. De hecho hay toda una disciplina que se encarga de estudiar cómo las piedras son capaces supuestamente de curar depresiones, problemas médicos o simples recaídas en el estado de ánimo. Esta disciplina recibe el nombre de Cristaloterapia. Para conocer un poco mejor lo que es podemos ver un vídeo aquí…



En el vídeo se dicen unas cuantas cosas interesantes a analizar. Está bien para saber qué es esto de la cristaloterapia, si alguien no lo conocía todavía. Me llama mucho la atención lo que aparece al principio del todo en el vídeo. Se dice que va a intervenir una terapeuta psicocorporal, que es licenciada en física cuántica. Ahí es nada.
Vamos a comentar brevemente esto de la cristaloterapia, si funciona, y si tiene sentido a la luz de la ciencia. Comencemos pues hablando de física…

¿Es verdad que nuestros cuerpos están rodeados de energía y que los minerales podrían influir en ella? Desde el punto de vista físico no tiene mucho sentido…
Es cierto que todo en el universo es energía, al fin y al cabo la célebre ecuación de Einstein E=mc^2 relaciona la masa con ésta. Sin embargo es muy diferente decir esto a decir que los cristales son estupendos “transmisores, receptores y amplificadores de energía”. Si esto fuera posible, estaríamos ante unas baterías energéticas impresionantes, y yo hasta me atrevería a decir que todos los problemas energéticos mundiales se acabarían. Desgraciadamente la realidad es otra.
Las vibraciones a las que hace alusión el vídeo se producen en todos los materiales que existen. Cualquier cosa que tenga una temperatura mayor que el cero absoluto (-273,15ºC) va a tener asociada una vibración que tiene que ver con su temperatura. Más temperatura, más energía, mayor frecuencia de vibración. En el caso de los cristales, que no son más que los sólidos con una red de átomos ordenada, existe una pseudopartícula encargada de transmitir la energía de estas vibraciones, que recibe el nombre de fonón. El fonón puede ser visto como un análogo al fotón, que en vez de transmitir energía electromagnética, simplemente transmite energía mecánica por el sólido y además lo caracteriza otorgándole una serie de propiedades, como las conductividades térmicas
y eléctricas. Esta energía se transmite mediante vibraciones de la red cristalina que tienen frecuencias en el rango sonoro, de ahí el nombre de fonón.


Una propiedad de los fonones es que cuando pasan de un cristal (donde los átomos están ordenados) a un amorfo (sólido cuyos átomos no están ordenados) se difunden más rápidamente y por tanto su energía se dispersa por el sólido. Esto es justamente lo que ocurre cuando ponemos en contacto el cristal con nuestro cuerpo, de modo que si realmente fuera cierto que pudiéramos obtener algún tipo de energía del cristal, ésta se perdería rápidamente, lo que implica no poder “focalizarla” en una zona concreta del cuerpo, como dicen en el vídeo. Y es que el único intercambio de energía ocurre debido a la mayor conductividad térmica del cristal, y el resultado es que le cedemos energía térmica, de ahí que al tacto resulten fríos. No existen ningún intercambio más conocido, y mucho menos alguno que implique una curación. Ahora bien, si los cristaloterapeutas consideran que el intercambio térmico como una extracción de “energía negativa” felicidades para ellos, pero no tiene absolutamente ningún sentido físico.
Volviendo al vídeo, se comentan muchos términos curiosos como “desequilibrios energéticos o eléctricos” o “bloqueos energéticos” cuyos significados desconozco. No tengo ni idea de qué sucede si tienes un bloqueo energético, ya que no sé cómo la energía se puede “bloquear”. Y es que la energía no es una partícula, una onda, o algo tangible o intangible, es simplemente una magnitud física que se le asocia a un sistema para hacer ver que puede realizar un trabajo. No tiene sentido hablar de que la energía se bloquea. Lo que sí podría tener un sentido físico es si sufrieras un desequilibrio eléctrico, pues tendrías una carga neta y por tanto irías dando chispazos a la gente (no los típicos calambres debido a la electricidad estática), de una forma parecida al personaje Blanka del popular juego Street Fighter, tal y como podemos ver en la imagen.


Fuente Imagen

En fin, que en el vídeo, por mucho que ponga que interviene una “licenciada en física cuántica”, quien realmente interviene es una persona por lo visto sin conocimiento alguno, que si alguna vez supo algo de física lo olvidó todo junto con el principio de conservación de la energía. Es súper curioso cómo habla de “canalizar la energía” hacia el cuerpo sin decir de dónde viene esa energía. Es de suponer que del cristal no, o sería una fuente energética infinita.
Existen muchos más argumentos en contra de tan disparatada terapia como el por qué solo sirven los cristales tipo piedras preciosas como el cuarzo, cuando una viga de hierro o una espada son cristales igualmente. Y por cierto, aunque llamamos cristal al vidrio de las ventanas, realmente no lo es, es un sólido amorfo.
En definitiva, que físicamente no existe ningún mecanismo que nos explique la curación de un ser humano mediante la colocación de cristales sobre su cuerpo, y mucho menos con la curación a distancia, lo cual es una idea todavía más disparatada y que casi necesita un artículo aparte.

Desde el punto de vista biológico tampoco…
Ya hemos visto que desde el punto de vista de la física es imposible la curación de una persona por la transmisión de energía desde los cristales, pero es que desde el punto de vista biológico tampoco le podemos encontrar explicación. Sabemos que la energía pasa de unos compartimentos celulares a otros, mediante un montón de reacciones que se engloban en lo que llamamos el metabolismo. Así por ejemplo, el ATP (Adenosín trifosfato) es una molécula que se conoce como la ‘moneda energética de la célula’ y para sintetizarla de forma rentable hacen falta complejas estructuras celulares como las mitocondrias y la intervención de muchas otras moléculas complejas. Dicho ATP se utilizará para llevar la energía a donde la célula la requiera, por ejemplo para mover estructuras como los flagelos o para que tengan lugar ciertas reacciones químicas. Ahora bien ¿qué estructuras, orgánulos o moléculas en continua reestructuración tienen las rocas y minerales para hacer estos intercambios de energía y que lleguen a los seres vivos produciendo curaciones y sanaciones…? Pues la respuesta es bien clara: NADA.
El buscar explicaciones biológicas a los supuestos efectos de los cristales es tan absurdo que me cuesta pensar que haya gente que se tome esto en serio. Veamos algunos ejemplos (Aquí mismo podéis leer un montón barbaridades como las que comentaré ahora mismo):
Leo en algunas webs cristaloterápicas que por ejemplo los cristales de ágata sirven para curar picaduras de insectos… ¡pero qué mecanismo usan estos cristales para ello! Como mucho notaremos alivio al ponernos una superficie lisa y fresquita sobre la picadura, pero más alivio sentiremos si nos ponemos un paquete de menestra congelada…
La amatista dicen que cura los trastornos de la menopausia… ¿qué guardan estos cristales en su interior? ¿células endocrinas? Los desajustes de la menopausia se pueden reajustar usando tratamientos hormonales por lo que parece que poco pueden hacer estas piedras…
La esmeralda dicen que cura los sentimientos de envidia… ¡claro! La envidia que sientes cuando se la ves a tu vecina y tú no tienes una…
La perla cuentan por ahí que cura el pesimismo, los sentimientos egoístas y ¡el escepticismo! ¡Toma ya! Como si el escepticismo fuera una enfermedad maligna que hay que erradicar… la caradura que pueden llegar a tener esta gente es impresionante.
Y así podríamos seguir con multitud de ejemplos a cada cual más delirante y menos coherente.



¿Y desde un punto de vista psicológico? ¿Tiene sentido este tipo de terapia?
La respuesta es que no. De hecho, para que nos hagamos una idea, las mismas personas que creen en el poder de las piedras muchas veces no tienen problema en creer también en la astrología o la numerología. Podemos encontrarnos con que algunas piedras están asociadas con determinados signos astrales o con un número en concreto. Y la astrología por ejemplo, está demostrado que no funciona, luego no tiene ningún sentido decir que a los aries les va mejor una determinada piedra u otra.
Desde un punto de vista psicológico se dice que las piedras tienen propiedades beneficiosas. De hecho en los manuales sobre la utilidad de las piedras podemos encontrarnos con que hay piedras por ejemplo para la depresión, para mejorar la memoria, estabilizar las emociones, predisponer a una persona hacia el amor, para conseguir que veas tus propios defectos y el camino para corregirlos, para recuperar la confianza en uno mismo…y así un largo etcétera. Parece como si las piedras pudieran ayudarnos a hacer todo tipo de psicoterapia.
¿Es esto cierto? ¿Realmente nos pueden ayudar las piedras en todas estas cuestiones? Por supuesto que no. Desde el punto de vista de la teoría psicológica no tiene ningún sentido hablar de psicoterapia con minerales. Si así fuera todo psicólogo tendría en su consulta un puñado de minerales para resolver los problemas de sus pacientes. Pero lo cierto es que simplemente no sirven para nada en realidad. Como mucho podrán producir efecto placebo, y habría que verlo.
Desde un punto de vista psicológico, hablar de curar con minerales no tiene absolutamente ningún sentido. Hasta donde se conocen hoy día los diferentes trastornos psicológicos, en ningún caso se sospecha que la causa de los mismos pudiera estar en “desequilibrios energéticos”, y los remedios eficaces para tratarlos no tienen nada que ver con los cristales. Si por ejemplo queremos resolver problemas de ansiedad o depresión (dos de los problemas más frecuentes) podemos mejor acudir a intervenciones de eficacia demostrada. De hecho acabo de recibir hace poco noticia de un meta-análisis sobre la eficacia del tratamiento psicológico breve para depresión y ansiedad en atención primaria, y resulta que la terapia breve muestra su eficacia para resolver estos dos problemas. Aunque no tan eficaz como la terapia más larga, por lo visto solamente con la incorporación de una intervención de pocas sesiones se mejoran los problemas de ansiedad y depresión.

¿Y desde un punto de vista médico?
No hay ninguna evidencia científica acerca del poder curativo de las piedras. Se les atribuyen muchas propiedades no demostrables e incluso es posible observar cómo en distintos sitios se les achacan propiedades distintas y muy generales. Como mucho podrían tener utilidad como placebo.

¿Por qué puede parecer que los minerales curan?
Cuando alguien recurre a un remedio así es cuando está ya “desesperado” por la falta o aparente falta de curación por medio de la “Medicina oficial”. Eso lo saben muy bien los charlatanes, que se aprovechan del ciclo natural de la enfermedad. ¿Y cuál es ese ciclo y cuáles son sus fases? Cuando uno va a enfermar, siente unos pródromos o síntomas inespecíficos que avisan que la enfermedad va a ocurrir. A continuación padece la enfermedad propiamente dicha, con todos sus síntomas y signos. Esa enfermedad evoluciona hasta un punto máximo o álgido llamado acme, donde se manifiesta en toda su intensidad. A partir de ahí pueden ocurrir diversas cosas: que la enfermedad evolucione bien y cure sin más, que evolucione mal y cure con secuelas o que ocurra la muerte del enfermo. En Medicina se intenta acortar el periodo de enfermedad y que la curación sea exitosa, sin muerte ni secuelas.
Dicho esto es sencillo comprender dónde atacan los charlatanes: te dicen “yo curaré lo que los médicos oficiales no pueden”…pero no te dicen que, simplemente, te están dando algo para crearte la ilusión de curación mientras la enfermedad remite por sí misma.

¿Y esto se lo cree la gente?
Sí, lo cierto es que hay gente que cree que las piedras realmente pueden curarnos. Esto es algo que puede tener consecuencias negativas.
Por ejemplo, en los jóvenes escolares todos estos temas esotéricos y misteriosos calan muy hondo, así cuando en las clases de educación secundaria se tratan temas geológicos centrados en minerales y rocas, hay un momento en el que se describen aspectos básicos y propiedades de un montón de tipos de minerales y rocas. A veces es a nivel teórico, usando libro de texto, guías e Internet y otras veces es a nivel práctico, en el laboratorio o en el aula, con ejemplares reales de rocas y minerales. Lo normal es que cuando se están describiendo, los mismos alumnos intervienen para resaltar las propiedades más características de cada ejemplar y cuando están hablando es normal que cuenten historias sobre minerales o rocas que ellos tienen, o han visto, o han oído por ahí… y aquí es donde sale a relucir su vena cristaloterápica, y, por ejemplo, cuando se habla del cuarzo, casi siempre hay alguno que salta diciendo que en casa tienen un gran cristal de cuarzo, que su madre o su padre compró en tal sitio, porque es bueno para las energías y los chakras…(¡¿?!) Es algo bastante habitual, por lo que en las clases se aprovechan estos momentos para introducir un poco de escepticismo y aclarar un poco estas ideas erróneas del alumnado. También es muy frecuente que muchos jóvenes, sobre todo chicas… tengan pulseritas, collares y sobre todo pendientes y anillos, de ámbar (o imitación del ámbar), o de cualquier otro fragmento de mineral translucido y de colorines, como la fluorita o el cuarzo, que piensan que les da suerte, o que cuidan como oro en paño porque llevan impregnada la energía vital de sus novios o novias, e incluso que les proporcionan energía para el estudio y les curan los estados de ansiedad, dolores de cabeza, estrés…

Resumiendo…
Que la cristaloterapia no tiene ningún sentido desde el punto de vista de la física, de la biología, de la psicología o la medicina. Que las piedras no sirven para curar vamos. Hay gente que puede llegar a creerse realmente que las piedras curan y esto puede traducirse a veces en consecuencias negativas para el usuario si se abandona por ejemplo un buen tratamiento en favor de las piedras, o si nunca se llega a buscar uno pensando que los cristales resolverán el problema.

Fuente imágenes piedras

Astrología falsada
¿Puede un líquido volverse sólido en cuestión de segundos?

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las paradojas de la democracia

Como siempre se ha dicho, la democracia es el menos malo de los sistemas que conocemos, porque claro, elegir gobernantes con un “concurso de popularidad” tiene sus inconvenientes.

En el reportaje que han hecho de “la Esteban” resulta que Sigma dos ha realizado una encuesta y, si la susodicha se presentara a unas elecciones, sacaría varios escaños con un porcentaje de votos por encima del 5%, según la región.

Supongo que compartiréis mi perplejidad y, ¿por qué no decirlo?, cierta tristeza.

Aprovechando os voy a poner una pregunta de mi segundo libro ¿Por qué la nieve es blanca? La ciencia para todos, en el que comentábamos que los problemas empiezan cuando elegimos el sistema de votación.

53. ¿Son justas las votaciones?

Estamos acostumbrados a vivir con ellas, y los que no se encuentran en ese caso… posiblemente les gustaría.

La democracia ha sido llamada con frecuencia “la menos mala de las formas de gobierno”; gobierno del pueblo, si nos vamos a la etimología.

Las decisiones se toman por votación directa o delegada por medio de representantes. Quizá sería mejor que una persona o grupo de personas de grandes conocimientos y honestidad tomaran las que fueran las mejores decisiones para todos, pero las iniciativas que se han llevado a cabo en esa dirección han desembocado frecuentemente en terribles dictaduras.

Así que parece que estamos “condenados” a votar para decidir.

Aunque la votación parece una forma justa y equitativa, incluso desde el punto de vista matemático presenta algunos problemas.

Para los que les guste profundizar más, busquen información sobre Condorcet, Arrow y Saari, pero quedaos un poco más que nos vamos a reír.

Imagina la siguiente situación, tenemos cinco candidatos para presidente: Pedro (A), Juan (B), María (C), Ana (D) y Beatriz (E).

Imagina que hay 55 votantes y que sus preferencias son las siguientes:

18 los prefieren en este orden ADECB

12 los prefieren en este BEDCA

10 los prefieren en este CBEDA

9 los prefieren en DCEBA

4 prefieren EBDCA

2 los prefieren en este ECDBA

Y ahora… a divertirse. Vamos a votar de cinco formas distintas, todas ellas muy habituales en distintos entornos.

Votación única

Cada uno vota al que prefiere en primer lugar… así que sale elegido Pedro.

Votación a doble vuelta

Hacemos una vuelta, elegimos a los dos más votados y después votamos entre esos dos para decidir el ganador.

Los ganadores de la primera vuelta son Pedro y Juan. Pero en la segunda vuelta muchos votos se sumarán a Juan, porque fíjate, casi todo el mundo lo prefiere antes que a Pedro. Ha ganado Juan.

Eliminatoria

Se vota cinco veces. En cada votación se elimina al que menos votos tenga y se vuelve a votar. Gana el que quede… y, ¡gana María! Probadlo, el orden de eliminación es E, D, B y A.

Votación ponderada

Cada elector da puntos a todos los candidatos, 5 puntos al que más le gusta, 4 al siguiente y así sucesivamente hasta 1 punto para el último. Este es el método de Borda. Gana Ana con 191 puntos… esto empieza a parecer ridículo…

Método de Condorcet

Es como una liga… “juegan todos contra todos” si hay alguno que los gane a todos, ese es el que gana. En este caso hay 10 emparejamientos… y, como habréis adivinado… gana Beatriz.

Cada uno de estos métodos prima un aspecto y descuida otros. Por ejemplo, Pedro (que sale en votación única) es un representante controvertido, hay muchos que le prefieren en primer lugar… pero hay muchos que no le quieren en absoluto. Ana en cambio es muy popular incluso entre los que no la prefieren en primer lugar… lo que la favorece en una doble vuelta, etc.

Y si queréis seguir, mirad los distintos métodos que se utilizan en los distintos países…, pero no desesperéis, seguimos teniendo el menos malo de los sistemas: la democracia… porque hay cosas mucho peores.

Foto: Wikipedia

Entrada publicada en La Ciencia para todos


Ilusionismo y psicología, ¿cómo se relacionan?
Magia y cerebro o cómo Tamariz engaña a nuestras neuronas

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Evolución, de Andrés Moya


Cuando hace unos meses la editorial Laetoli me regaló el libro "Evolución" de Andrés Moya me entró curiosidad, ¿un libro sobre esta teoría? Anteriormente ma habían mandado el libro "La homeopatía ¡vaya timo!", que me gustó mucho y del que hice una reseña en Mondo Medico.


"Evolución" es un libro de bolsillo de unas 155 páginas que cabe perfectamente en el bolso, es cómodo de llevar y leer en un transporte público. En él su autor insiste en que para entender por qué estamos aquí y somos lo que somos se debe estudiar, entre otras cosas, la actual teoría de la evolución. Defiende también que esta teoría no sólo debe ser reflexionada desde un punto de vista científico, sino desde las Humanidades y las Letras, ya que nos atañe a todos y no debe verse como algo restringido a los "científicos".

En el primer capítulo, Andrés Moya publica una "Carta a un escéptico" en la que defiende la teoría de la evolución de las frecuentes acusaciones de dogmatismo y cerrazón. Curiosamente hay una fuerte confrontación entre creacionistas y evolucionistas, siendo irónicamente acusados los segundos de dogmáticos y de querer imponer a toda costa su visión del origen de la vida y el desarrollo de nuestra especie hasta la actualidad.

Es un libro para leer despacito y reflexionar sobre lo que nos cuenta. Habrá aspectos en los que se pueda estar más o menos de acuerdo, ejemplos bastante curiosos y momentos de sorpresa al ver las aplicaciones prácticas que tiene la actual teoría de la evolución


De plagas de palomas, de albero, y pequeños problemillas de salud
Preguntas de cada día nº1

lunes, 8 de noviembre de 2010

Semana de la Ciencia 2010


Ya no queda nada para la semana de la ciencia. Como todos los años se organizan actividades en las principales ciudades de España. Para conocer las actividades que se organizan en tu ciudad, puedes consultar la siguiente dirección. Aprovechando esta entrada-recordatorio, os enlazo también este diagrama humorístico que he encontrado en la red. Es para partirse. Lo podéis ver aquí. Lo he encontrado a través de microsiervos. Un saludo y desearos que encontréis cosas interesantes en vuestras ciudades…

Funcionamiento de las linternas sin pilas
Donde yo colapso otros musican

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Por qué el Shuttle tiene alas?



Hoy vamos a dedicar la entrada a curiosidades sobre el transbordador espacial Shuttle (antes de que lo retiren, jeje). Para ello os propongo un pequeño viaje partiendo de su diseño, despegue y hasta su aterrizaje.

El Shuttle ha sido el único vehículo espacial reutilizable. El Shuttle está formado por el vehículo orbital, el tanque externo (depósito central naranja) y los 2 Solid Rockets (uno a cada lado). Oficialmente es conocido como Space Transportation System (STS), de ahí que las sucesivas misiones se vayan llamando STS-131, STS-132... En su diseño se rompieron todos los conceptos previos de nave espacial, desarrollando tecnologías nuevas, y posicionaron a EEUU en la vanguardia espacial. Pero veamos algunas curiosidades...



Para empezar, más que una nave espacial parece un avión. Si miramos a las naves Apollo (americana) y Soyuz (rusa y actualmente en activo), respectivamente, observamos que nunca antes se había puesto alas a un vehículo espacial. ¿Por qué le pusieron alas si en el espacio no hay aire? El STS fue desarrollado en los años 70, a finales de la guerra fría. Tras llegar a la Luna, los recortes en la NASA fueron creciendo y se decidió diseñar un vehículo reutilizable. Aún así no tenían suficiente dinero y se optó por juntarse con la USAF (ejército del aire americano), para que pudieran lanzar sus satélites desde el Shuttle, en vez de usar otros cohetes de menor tamaño. Fue la USAF la que, por miedo a que en un despegue fallido sus satélites cayeran en territorio enemigo, obligó a diseñar un vehículo con alas. De esta manera, en caso de fallo, siempre podría planear hasta territorio americano. La realidad fue que después de aceptar esta condición, la USAF siguió lanzando sus satélites desde cohetes menores como los Delta. De hecho, el planteamiento inicial era de realizar del orden de 10 lanzamientos al año con cada uno de los 4 transbordadores. Tras 30 años de misión, sólo se van realizar 134 lanzamientos, una cifra mucho menor. Aunque lejos de ser rentable, este programa ha servido no sólo para permitir la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS), cuyos enormes módulos sólo podían ponerse en órbita en la panza del Shuttle, sino para realizar avances científicos inimaginables.

Cuando hablo con amigos de este tema, me doy cuenta de que la mayoría de la gente cree que la parte naranja del STS es un super cohete. Lejos de ello, no es más que un depósito para llevar el combustible que necesita el vehículo orbital. Fijaros!




Este depósito alimenta los 3 motores cohete principales que lleva el vehículo orbital. ¡Mirad su tamaño!


En cuanto a los dos cohetes (estos sí que lo son) a los lados, son motores cohete de combustible sólido (os explicaré en una entrada los distintos motores cohete). Estos proporcionan el 80% del empuje de despegue necesario para poner esa mole por los aires.



Una vez, ensamblados los 3 módulos, el STS es transportado a la zona de lanzamiento. Para ello se construyó el mayor vehículo de carga del mundo. Para que os hagáis una idea, para recorrer 5,8 km, tarda de 6 a 8 horas!!!


Una vez despegado, tras 2 min aproximadamente de vuelo, los Solid Rockets se desprenden cayendo al mar para ser reutilizados.


Finalmente, tras 8 min de vuelo, el depósito central se desprende, destruyéndose en la re-entrada.


¿Y de donde saca la energía si no tiene paneles solares? Pues para ello se usan unos dispositivos llamados células de combustible, que se usaban desde las cápsulas Apollo. Estos combinan el oxígeno y el hidrógeno para dar energía y agua (que luego es usada para consumo, aseo y refrigeración). Así es!, todo eso que se investiga hoy en día en las energías renovables, ya se usaba en la industria espacial en los años 60!!


Una vez terminada la misión, el Shuttle se desengancha de la ISS y comienza su vuelta a casa. Para ello se da un pequeño impulso para obtener la senda de reentrada adecuada. ¿Y de dónde saca el combustible, si el tanque se perdió hace tiempo? El Shuttle cuenta con unos pequeños depósitos que proporcionan el propulsante necesario para acercarse a la ISS (tras desprenderse el tanque externo), corregir su orientación (actitud) y sacarle de la órbita de la ISS para inyectarle en la reentrada. ¡¡Nada más!!

Eso quiere decir, que el Shuttle desde que se desprende de la ISS planea hasta aterrizar en el Kennedy Space Center. ¡Sí! ¡Esa mole planea! Entonces... ¿sólo tiene una oportunidad para aterrizar? En efecto, si fallan se estrellan! Por supuesto, toda esta maniobra está realizada por el ordenador de a bordo. De hecho, excepto la maniobra de atraque a la ISS, todas las maniobras se realizan por ordenador. Por cierto, el ordenador del Shuttle sólo tenía 424Kb!! Pensad que es tecnología de los 70. Finalmente, en 1990 se aumentó a 1Mb.

Volviendo al aterrizaje, y debido a esa única oprtunidad, antes de permitir que el Shuttle se suelte de la ISS, en tierra se aseguran de que no va a haber ninguna tormenta o huracán en Florida. ¿Y si hay mal tiempo y no se puede esperar más? En ese caso, existe un listado de aeropuertos alternativos donde aterrizar (uno de ellos es la base militar de Zaragoza). Lo normal es ir a Edwards Air Force Base en Califormia (de hecho, sólo el STS -3 no aterrizó ni en una ni en otra).







A lo mejor alguno está pensando: "Muy bien, aterrizas en California, pero ¿cómo llevas luego ese trasto hasta Florida?" Para ello, se monta el Shuttle a la espalda de un Boeing 747 modificado. Este viaje cuesta 1 millón de dólares, por lo que comprederéis que la NASA se piense mucho antes de desviar un aterrizaje a California. Fijaros en las partes añadidas en la cola del Shuttle, y en los estabilizadores horizontales del 747.





Como me estoy alargando mucho, en otro momento os hablaré de la reentrada, los distintos métodos de protección y de la panza negra del Shuttle. Siemplemente espero que os haya gustado este pequeño viaje y haber despertado en vosotros la curiosidad por este fantástico mundo que es el espacio.

No os olvidéis de que podéis enviar vuestras preguntas a los.porques@gmail.com, o bien dejarlas en los comentarios.

Entrada publicada previamente en Los Porqués.

Nota: La mayoría de las fotos me llegaron por email (desconociendo su origen), pero me parecía una pena no publicarlas. El resto son de wikipedia.



¿Quieres partirte de risa? Humor científico
¿Qué es la teoría de la relatividad

martes, 2 de noviembre de 2010

OVNI en la ciudad de Nueva York


¿Sabéis qué? ¡Han aparecido platillos volantes en Nueva York! Al menos esa conclusión deberíamos sacar si hiciésemos caso de los testimonios que multitud de personas han dado sobre avistamientos en la ciudad.

Parece que un montón de OVNIs ha invadido la gran manzana, y es que no han sido pocos los que estos días han llamado a las autoridades en la ciudad de Nueva York para alertar de la presencia de naves de otro planeta en el cielo. Si tanta gente ha visto estos vehículos del espacio rondando la ciudad será que es cierto que han aparecido, ¿no? ¿Cómo no hacer caso del testimonio de tanta gente que ha visto lo mismo?

¿Explicación? Mucho más sencilla. Las supuestas naves no eran más que globos que el ayuntamiento de Madrid ha soltado en Nueva York para publicitar la gran vía madrileña. Y no penséis que tenían forma de platillo ni nada parecido, simples globos redonditos de toda la vida. Al final si uno espera ver un OVNI, puede imaginarse que lo ha visto. Ejemplos como este nos hacen darnos cuenta de lo importante que es conocer cómo piensan las personas para dudar siempre de forma razonable de los testimonios en este tipo de casos, que pueden ser todos falsos, imaginaciones de muchos. Si queréis leer sobre la noticia pinchad aquí.

Fuente de la imagen: Wikipedia.

Comics y ciencia
¿Es posible que un asteroide destruya la tierra?