domingo, 30 de mayo de 2010

El superenfriamiento

A pesar de que el término más correcto es sobrefusión, lo cierto es que es el término más común y por el que más gente conoce este fenómeno es superenfriamiento. Consiste básicamente en enfriar un líquido por debajo de su temperatura de fusión sin que éste llegue a solidificarse. Quizá esto os choque un poco a primera vista, pero para que os vayáis haciendo a la idea de este fenómeno os dejo el siguiente vídeo grabado por nuestro compañero Héctor tras haber dejado una cerveza durante tres horas en el congelador.


Curioso, ¿verdad? Pues lo cierto es que la explicación física no es excesivamente difícil, al menos de forma intuitiva. En esta entrada vamos a tratar de comprender por qué sucede algo así.

Antes de empezar debemos de tener presente un concepto importante que es responsable, en gran medida, del proceso: la nucleación. La nucleación consiste en pequeñas zonas del sólido, el líquido o el gas que se esté tratando, donde se tiene una fase termodinámica diferente. En otras palabras. Si tenemos un líquido, la nucleación puede consistir en pequeñas burbujas de aire que están en otra fase termodinámica: en estado gaseoso. También se puede dar en sólidos o en gases. Por ejemplo, las burbujas de aire o de agua que se quedan atrapadas en el hielo; o las gotas de agua en el vapor, fenómeno que se da en la atmósfera y se conoce como núcleos de condensación en las nubes.

Ahora bien, ¿qué tiene que ver la nucleación con el fenómeno del superenfriamiento? La respuesta es que la nucleación interviene directamente en las posibilidades de producirse superenfriamiento. Los cambios de fase tienen lugar siempre a partir de las zonas donde hay nucleación, ya que son las zonas en las que el estado termodinámico es diferente al del resto de la muestra. Si eliminamos la nucleación el cambio de fase puede retrasarse y podemos hacer que el agua se enfríe muy por debajo de los 0ºC o que se caliente muy por encima. Un dato sorprendente que nos da la Wikipedia es que se ha llegado a conseguir agua sobreenfriada a ¡¡¡-42ºC!!! E incluso a -123ºC en caso de tener agua vítrea. Realmente impresionante, ¿no os parece?

Bien, pues ya sabemos que cuando no tenemos zonas donde hay nucleación podemos retrasar el cambio de fase, pero por qué en la cerveza de Héctor no hay suficientes zonas de nucleación como para evitar el superenfriamiento. La forma de eliminar la nucleación en el caso de los líquidos es introducirlos en un recipiente lo más liso y perfecto posible, es decir que no tenga pequeños rayones o imperfecciones donde puedan quedar atrapados burbujas que favorezcan la nucleación.

Y la última cuestión que nos falta por responder es saber por qué al darle un golpe a la cerveza ésta se cogela de golpe. La respuesta es sencilla. Cuando hacemos que la cerveza sobrepase su temperatura de fusión hacemos que entre en un estado metaestable, lo cual quiere decir que está en un estado que puede parecer estable (líquido superenfriado), pero que a la más mínima perturbación éste va a decaer a un estado completamente estable (sólido). La perturbación, como bien os estaréis imaginando, en este caso es el golpe. Así pues, ya tenemos la explicación del fenómeno.


Resulta sorprendente saber que este fenómeno se da de forma espontánea también en la naturaleza. Nuestra compañera Shora del blog MedTempus escribió hace un tiempo sobre la lluvia engelante que produce el superenfriamiento en el agua de lluvia lo que produce que ésta se convierta en hielo nada más que toca el suelo, los árboles o cualquier objeto con las terribles consecuencias que puede tener, tal y como podéis ver en la imágen superior o en los vídeos que publicó Shora.

Toda la explicación se puede aplicar al fenómeno de supercalentamiento del que ya hablamos hace tiempo. En este caso, en lugar de tener un líquido que se convierte a sólido de forma espontánea, tenemos un líquido que pasa a estado gaseoso al perturbarlo. Este fenómeno es más peligroso y no os animamos a tratar de hacerlo, pero sí os animamos a intentar lograr un superenfriamiento y ver la cara que ponen vuestros amigos. Esperamos vuestras experiencias con este fenómeno.

Saludos ;)

No saber ciencia es peligroso
Perdidos: el Cisne

martes, 25 de mayo de 2010

"¿Cómo le explico esto a un extraterrestre? ¡Tenemos libro nuevo!

¡Por fiiiiinnnn!

Ya le tenemos entre nosotros!

Aquí les presento al nuevo:

Armados con el sentido común y con mucha guasa analizamos ese montón de cosas que hacemos y que tanto nos cuesta explicárselo a un niño, o nos costaría explicárselo a un extraterrestre: ¿Por qué le ponemos pijama al peluche que va en pelotas todo el día? ¿Por qué no hay estrellas verdes? ¿Cómo es posible que dos personas hagan el mismo descubrimiento a la vez? ¿Por qué el teléfono para anular la tarjeta de crédito en caso de pérdida está escrito precisamente en la tarjeta de crédito?

Unas tienen una respuesta puramente científica, otras tienen que ver con nuestra particular cultura y algunas... con que estamos como cabras.

Así que no solo veremos "curiosidades científicas", también hablaremos de cómo está el mundo, de psicología e incluso nos aventuraremos un poco más allá... en el terreno de las grandes preguntas: ¿qué es la belleza?, ¿qué nos define como personas?, etc. Siempre pensando en los hechos y siempre usando el sentido común, esto es... científicamente.

Para mí este libro surge de la necesidad de tener un pensamiento integrado, de poder abordar las distintas facetas de mi vida con el mismo sentido común y la misma mirada. No tener que ser científico en el laboratorio, seguir la "sabiduría popular" en mi día a día, o mi cultura cuando estoy en sociedad... ¿Es que no hay una manera de integrar todo eso? Yo creo que sí... ya me contaréis qué opináis.

Además de las setenta y cinco cuestiones, hay un chiste alusivo en cada una... aunque son míos, creo que los hay buenos y todo!

De nuevo con mi editorial de siempre, Páginas de Espuma, y de nuevo con los fantásticos dibujos de Santiago Verdugo. Y, cómo no, con el trabajazo de la editorial al completo, un abrazo para todos, especialmente a los que más se han tenido que pegar con el manuscrito y los dibujos, Paul y Cuqui.

Como mis libros anteriores es fácil de empezar por cualquier sitio, fácil de interrumpir la lectura, fácil de retomar. El trato es que paséis un buen rato mientras veis otras formas de mirar al mundo a las que estamos más acostumbrados.

No dejen de comprarlo, regalarlo... me los quitan de las maaaaanoooos!!

Los tendremos a montones en la Feria del Libro de Madrid y estarán llegando por momentos a las "mejores librerías"... y si no, pedidlo, hombre... no seáis así.

Bromas aparte, echadle un vistazo y si os gusta, estaré encantado de compartir con vosotros esas perlas de sabiduría que llegaron hasta mí.

Aquí os dejo la contraportada también, donde aparece uno de esos chistes que os decía y podéis ver un poco más de información sobre el libro.

Entrada publicada en La Ciencia para todos

¿Funciona la homeopatía?
Ilusiones clásicas y vasos que engañan

miércoles, 19 de mayo de 2010

¿Por qué no dejan volar a los aviones?

Agencia EFE

Como muchos os habréis enterado por las noticias, el tráfico aéreo está paralizado en media Europa debido a la erupción de un volcán situado en Islandia con un nombre impronunciable: Eyjafjallajokuel. ¿Y por que no pueden volar los aviones?

El problema está en que junto con los gases volcánicos, se expulsan también diminutas partículas, tan pequeñas que son indetectables por el weather radar (un aparato que lleva el avión para detectar tormentas, turbulencias...). Estas partículas, compuestas por silicatos, tendrían los siguientes efectos nocivos para el motor (adjunto un esquema de un motor a reacción para que no os perdáis):


El mayor problema ocurre cuando dichas partículas se funden debido a las altas temperaturas del motor, adhiriéndose a las paredes internas del mismo o a los álabes de la turbina. Esta pequeña masa adherida no sólo causa significativas vibraciones (la turbina está constantemente girando) sino que varía el paso de secciones críticas del motor disminuyendo notablemente la eficiencia del mismo llegando a romperlo.

Por otro lado, no deja de ser un bombardeo de "piedrecitas" contra el motor. Este bombardeo se produce a unos 1000km/h, dañando el difusor (toma de entrada) y los álabes del compresor. Además, dañaría el fuselaje y los bordes de ataque de las alas.

A todo esto, se debe añadir que en los aviones modernos se navega mediante un ordenador de a bordo. Este ordenador, debido a la ceniza puede obtener unas falsas lecturas e interpretar mal los datos. Como consecuencia, ordenaría maniobras dañinas y no convenientes para el vuelo.

Otras veces que ha pasado esto, lo que ocurrió fue que se pararon todos los motores. En estos casos se procede a un aterrizaje de emergencia, planeando hasta el aeropuerto más cercano (¡sí, los aviones planean!). En uno de ellos se consiguió reencender los motores, pero se aterrizó en cuanto se pudo. Esto, aparte de ser un riesgo para los pasajeros, es un gran costo para las compañías aéreas, que tuvieron que reemplazar los motores, que son la parte más cara del avión.

Respecto a cuando se dispersará la nube, la verdad es que los expertos no se ponen de acuerdo. Lo cierto es que a penas pueden predecir cuando van a terminar las erupciones, por lo que mucho menos el tiempo que permanecerán las partículas en suspensión. De hecho, por lo que he podido leer, si las partículas se establecieran a una altura superior a los 13000m, donde no hay lluvia alguna que limpie la atmósfera, podrían permanecer allí durante años. Aunque eso al tráfico aéreo no le causaría tantos problemas. Por otro lado se auguran nuevas erupciones, por lo que quizás, más que nunca, podríamos decir que el futuro es incierto...

Para terminar, y como habéis visto, de vez en cuando intentaré colgar alguna entrada de actualidad. Esta entrada no estaba para nada prevista, pero la hemos colado aprovechando el momento, y creo que merece la pena. De todas formas, el viernes tendréis una entrada nueva, esta vez la que estaba prevista, sobre: "¿Por qué vuelan los aviones?"

No olvidéis que podéis dejar vuestras preguntas en los comentarios o en: los.porques@gmail.com

La luz, ¿partículas u ondas?
Obesidad pera, obesidad manzana

sábado, 15 de mayo de 2010

ANATOMÍA, BIOLOGÍA Y ETOLOGÍA DE LOBEZNO

Recupero una entrada que se publicó ya hace un tiempo en la Ciencia de la Vida, para adaptarla al Museo y renovarla un poco, aunque los retoques con respecto a la original son mínimos. Se trata de la entrada que le dediqué a un personaje que tiene mucho de animal, a pesar de ser humano y que es uno de los más conocidos del Universo Marvel.

Dicen de él que 'es el mejor en lo que hace' y los que no lo conocéis de los cómics, lo conocéis del cine. Hablo de Lobezno, el mutante de las garras, uno de los integrantes más fieros e impredecibles de los X-men.

Lobezno es, para mi gusto, uno de los mejores y más interesantes personajes de cómics de todos los tiempos, así que hoy voy a hablaros un poquito de él.


Lobezno

Su nombre real, es James Howlet, aunque en el universo Marvel es más conocido como Logan. La historia de su despertar como mutante, que tanto tiempo había permanecido en secreto, la conocimos en la serie Orígen, donde se nos contó de forma magistral como un niño tímido y enfermizo termina por convertirse en uno de los asesinos más letales del mundo de los cómics. Algo así se intentó hacer en la película X-Men orígenes: Lobezno, donde no quedó tan bien, a pesar de tener un montón de escenas de acción impresionantes.

Viñeta del cómic Origen

Su nombre clave "Lobezno", a pesar de lo que nos pueda parecer en un principio, no hace referencia al lobo, "Canis lupus", aunque lobezno, significa "cachorro de lobo" o "lobo pequeño". Según Félix Rodríguez de la Fuente, los cachorros se llaman lobeznos hasta las 5 semanas, pasándose a llamar después lobatos (como mi apellido, jejeje). Sin embargo Logan ha bailado con lobos y se ha enfrentado a ellos más de una vez, como se puede ver en las imágenes anteriores.



El nombre clave Lobezno, se refiere a otro animal, el glotón, "Gulo gulo", cuyo nombre en inglés, si coincide con el nombre clave de nuestro héroe, Wolverine. El glotón es un mamífero carnívoro de la familia de los Mustélidos, bastante fiero, fuerte y solitario, que sigue y acecha sigilosamente a sus presas para atarcarles por sorpresa, aunque también puede alimentarse de carroña, huevos, larvas, insectos, bayas, granos...

Nuestro Lobezno, al igual que el glotón es un tipo solitario, muy fuerte y muy fiero, sin rival en la lucha cuerpo a cuerpo y con unos poderes que más de uno querría para si:


Gulo gulo

El poder más evidente son sus garras, tres enormes cuchillas cortantes y retractiles que le salen del dorso de cada una de sus manos, rasgando la piel cada vez que aparecen, según la voluntad de Logan. En el reino animal existe una familia de ranas (Arthroleptidae: Trichobatrachus sp. y Astylosternus sp.) que tiene la misma habilidad de sacar unas garras puntiagudas rasgando su piel (1, 2 y 3).


Trichobatrachus robustus


Lobezno sacando las garras.
(eso tiene que doler...)

Rana sacando sus garras


Detalle de las garras

Las garras de Lobezno, de aproximadamente unos 30 cm, son de hueso, aunque cuando las vemos, tanto en los cómics como en la película, tienen apariencia metálica; esto es porque todo el esqueleto de Lobezno, incluidas sus garras, está recubierto por adamantium, una aleación metálica ficticia y muy resistente que sólo existe en el universo Marvel. Logán fue sometido a este proceso de recubrir de adamantium su esqueleto cuando se encontraba en el proyecto Arma-X, que pudimos ver en la película X-Men Origins: Wolverine. El proceso habría sido mortal para cualquier otro mutante, pero Lobezno tiene otro poder que le evitó la muerte y que le ha salvado muchísimas veces: su factor curativo, del que hablaré más adelante. (Por cierto, las ranas de las que hablaba anteriormente también tienen la capacidad de regenerar su piel y de recuperarse de heridas graves).


Las garras de Lobezno

En los grandes carnívoros que tienen garras retráctiles es necesaria la contracción del flexor y el extensor del antebrazo para producir la extensión de la garra, utilizada sobre todo para efectuar la presa sobre las víctimas, suponemos que Logan tiene que utilizar también ambos músculos para sacar sus temibles garras. (si alguien quiere esas garras que mire aquí, o aquí para el que quiera hacerse unas).



Garras retráctiles de un carnívoro


Garras de Lobezno

En los cómics clásicos las garras de Lobezno salían del dorso de su mano, pero a raíz de la trilogía de películas sobre los X-men, muchos dibujantes empezaron a dibujarlas saliendo de entre sus nudillos, como en el cine.

Garras saliendo del dorso de la mano


Garras saliendo de entre los nudillos

El factor curativo (healing factor) consiste en la capacidad que tienen algunos héroes de cómics para recuperarse de héridas o enfermedades de una forma más o menos rápida. La rápidez con la que actua el factor curativo regenerando las células dañadas, depende de la gravedad del daño sufrido, cuanto más daño, más lento se recuperará. En el caso de Lobezno, esta habilidad hace que pueda regenerar sus piel cada vez que saca las garras, o le protege de adquirir multitud de enfermedades o de que le afecten los venenos (y tampoco se puede emborrachar) o es capaz incluso de regenerar algún miembro amputado.


Logan regenerando sus tejidos


La variante real del 'factor curativo' no es nada extraña para el Reino Animal, de hecho existen muchos ejemplos de regeneración de miembros amputados (y en humanos ya es un hecho 1 y 2). Ver también: Regeneración de tejidos en Equinodermos, Arácnidos, Planarias, Peces, Urodelos, Reptiles, y mínimamente en Aves y Mamíferos (pelo, plumas, cornamentas, piel...)

El factor curativo de Lobezno actuaría más o menos de la siguiente forma:

- Lesiones físicas: Cuando a Lobezno le hacen una herida, ésta rápidamente cicatriza y se cierra, como si no hubiese estado ahí antes; para que esto ocurra, todas las células alrededor de la herida, tienen que multiplicarse lo más rápido posible y todos los órganos, tejidos y piel rotos tendrían que entrar en un estado de 'hipermitosis' (no lo sabía, pero el termino 'hypermitosis' existe y por ejemplo he encontrado en el PubMed dos artículos que lo citan). Al producirse la herida, se liberarían algunas sustancias que indicarían a las células que tiene que compensar la perdida de estructuras. Las células estarían trabajando a velocidades increibles y sus orgánulos estarían a máximo rendimiento, mientras que su ADN se copiaría y se traduciría a velocidades enormes, por supuesto los mecanismos de corrección de errores tienen que ser muy efectivos. Al contrario que nos ocurre al resto de los mortales, a Lobezno no le queda cicatriz, debido a la perfección y rápidez con que se realiza todo este proceso. Como podemos ver en las imágenes siguientes, Logan logró sobrevivir incluso a la bomba atómica de Hiroshima.


Lobezno recuperándose de una explosión atómica


- Venenos, drogas, alcohol, toxinas...: Para eliminar todas estas sustancias nocivas, las células de Logan entran en el estado de activación del que hablábamos antes, haciendo que todos los procesos y reacciones celulares vayan a más velocidad. Las células entran en el estado de 'hipermitosis' para poder reemplazar todas las células que van muriendo por la tóxina o veneno de forma rápida, hasta que se consigue eliminarla del todo, momento en el que su cuerpo vuelve a su estado normal.

- Virus y bacterias: El sistema inmune de Logan, tiene que ser evidentemente más rápido en el reconocimiento de sustancias patógenas que el sistema inmunológico de una persona normal, aparte de este reconocimiento rápido, su modo de actuación también tiene que ser más efectivo, por lo que suponemos que la respuesta inmunitaria normal se encuentra multiplicada en el cuerpo de Lobezno, haciendo que proliferen rápidamente una gran cantidad de linfocitos, monocitos, macrófagos, anticuerpos... evidentemente habría que volver a citar 'la teoría de la hipermitosis' de la que hablabamos antes para poder explicar esta efectividad.

En las imágenes podéis ver como nuestro héroe arde y se queda solo en el esqueleto, pero poco a poco vuelve otra vez a regenerarse:




Lobezno, vivo a pesar de haber ardido casi al completo...

Parece ser que el factor curativo también actúa sobre la psique, ya que se encargó de actuar sobre su mente para suprimir los traumáticos recuerdos de su niñez durante muchos muchos años.

A pesar de todo esto, Lobezno no es inmortal. pero como resultado de su excelente factor de curación, su envejecimiento se ve considerablemente atenuado y sus cualidades físicas son las de un hombre de mediana edad en plena forma pese a contar con más de 100 años.

Si tenemos en cuenta el funcionamiento del factor curativo mediante hipermitosis celular, resultaría que Logan no debería ser tan longevo, sino todo lo contrario, debería haber muerto a los 30 o 40 años como resultado de sus rapidos ciclos celulares, victima de un envejecimiento celular prematuro, (como nos contó Wis_alien aquí en el Museo de la Ciencia que le debería ocurrir a Claire de la serie Héroes). En el caso de Lobezno debemos suponer que tiene unos mecanismos de reparación inmejorables, que corrigen los posibles fallos y mutaciones que se van produciendo en su ADN y que eliminan todas las moléculas oxidantes que pudieran provocarle el envejecimiento prematuro.


Dos versiones de Lobezno

Logan posee también sentidos superdesarrollados, más allá de los límites humanos. Su vista le permite localizar objetos a una distancia superior a la de los humanos normales. Lo mismo ocurre con sus sentido del oido. Su sentido del olfato es también superhumano y le permite reconocer a una persona por el olor aunque esté escondida. Logan suele utilizar estas habilidades para rastrear a sus objetivos con un alto grado de precisión.

Ya para ir terminando, cabe destacar que en el Universo Marvel, Lobezno y sus garras no están solos y podemos encontrar algunos personajes más con características parecidas como son Laura Kinney, alias X23, un clon hembra de Logan que hace el papel de hija adoptiva, Daken, alias Dark Wolverine, que es hijo de Logan y Lady Deathstrike, una ciborg con muy malas intenciones:


X-23



Lobezno luchando contra Daken


Lady Deathstrike

Como habéis podido comprobar Lobezno, es un personaje interesantísimo, tanto desde el punto de vista de los cómics y el cine, como desde el punto de vista biológico, y se ha ganado con creces las explicaciones que aquí se han dado sobre su anatomía (estructuras como las garras), biología (factor curativo e hipermitosis) y etología (comportamiento). Espero que hayáis disfrutado leyendo este post tanto como yo lo hice realizándolo, ya que el proceso de documentación ha sido largo, pero muy interesante, y para cerrar os dejo con algunas imágenes más del letal mutante, Lobezno:



Lobezno, el glotón


Lobezno realista


Lobezno contra un enorme T-rex

-------------------
Entrada revisada por Darkrosalina.

-------------------

-------------------
Entrada original en La Ciencia de la Vida: http://biogeocarlos.blogspot.com/2008/10/vietas-animales-iii-anatoma-biologa-y.html

Las nubes no son vapor de agua
Enamorarse: cuestión de química

miércoles, 12 de mayo de 2010

¿Por qué flotan los astronautas?

Agencia Espacial Europea (ESA)

Seguro que mucha gente respondería a esta pregunta diciendo: "Pues porque no hay gravedad". A lo cual les respondería que es falso. En el espacio existe la misma gravedad, o casi, que en la Tierra. En esta entrada voy a intentar explicar un poco la ingravidez, gravedad cero y microgravedad. Como muchos sabréis, la gravedad en la superficie de la Tierra es de 9,81 m/s2. Éste, es un valor medio, ya que la gravedad disminuye con el cuadrado de la distancia al centro de la Tierra, por lo que la gravedad no es la misma en el ecuador que en los polos. Llegados a este punto uno podría aventurarse y concluir: "¡Ya está! Como el espacio esta muy lejos, allí la gravedad vale casi cero". Bien, el espacio está lejos, pero no tanto. Es más, no sólo la gravedad terrestre llega hasta el espacio, sino hasta la Luna y más allá!

Desde hace años. los únicos viajes realizados por los astronautas han sido a la Estación Espacial Internacional, que como mucho llega a estar a una altura de 425 km sobre la Tierra. Bien, pues si calculamos la gravedad que existe a esa altura resulta de 8,68 m/s2. ¡¡No ha variado casi nada!! Entonces... ¿por qué flotan?


La respuesta es porque siempre están cayendo. Seguro que alguna vez os habéis tirado por una de esas atracciones que te dejan caer desde muy alto, y por unos segundos flotas en el aire. Algo parecido es lo que ocurre con los astronautas. La figura de arriba es de los famosos "Principia" de Newton de 1687. Imaginemos que estamos en lo alto de una montaña y tiramos una piedra. Ésta llega por ejemplo hasta el punto D. Si la tiramos más y más fuerte llegará hasta el E, F y G. Pero habrá un momento en el que la tiraremos tan tan fuerte (rápido) que la piedra dará una vuelta a la Tierra e incluso se quedará dando vueltas indefinidamente. Eso es lo que pasa con los astronautas, están en unas condiciones de velocidad y altura que están continuamente cayendo hacia el "borde de la Tierra".

No es que no sufran la gravedad, sino que están cayendo continuamente. De hecho, si así fuera, se escaparían y alejarían de la Tierra. Por ese motivo se suele hablar de microgravedad y no de gravedad cero.

Espero haberos aclarado un poco qué es lo que en realidad ocurre allá arriba. Para terminar animaros a preguntar cualquier duda que tengáis. Podéis hacerlo a través de los comentarios o directamente a mi correo:

los.porques@gmail.com


Humor científico: especial medicina
Humor científico: especial física y química

Empecemos por presentarnos...

¡Hola a todos!

Sólo quería presentarme e introducirme como nuevo colaborador del Museo de la Ciencia. No creo que nadie me conozca de mi blog, pero os cuento un poquillo lo que pretendo hacer.

Seguramente, más de una vez muchos de vosotros os habréis preguntado cosas como: ¿Por qué vuelan los aviones? ¿Por qué el desodorante siempre sale frío? ¿Por qué las cebollas nos hacen llorar?... Son cosas que siempre han estado ahí, siempre habéis sabido, pero nunca os habéis planteado porqué ocurrían.

Mi intención es justamente esa, ir resolviendo todas esas cuestiones, dudas, preguntas... que os vayan surgiendo. Explicadas de una manera sencilla, sin fórmulas, con ejemplos, vídeos, fotos... Poner además curiosidades y ¡en fin! hacerlo lo más cercano posible.

Si os habéis acercado por mi blog, habréis visto que todas las entradas tienen una estructura común: vosotros preguntáis y yo respondo. Por eso quiero desde ya, animaros a que preguntéis y os atreváis a plantear esas curiosidades que seguro que tenéis aparcadas por ahí. Podéis enviarlas a mi correo (los.porques@gmail.com) o dejarlas en los comentarios de mis entradas.

También habréis notado que muchas de mis entradas son de temas de aeronáutica y espacio. Eso es porque uno siempre tiende a lo suyo (soy ingeniero aeronáutico), pero no tiene porqué ser así! Podéis preguntar de cualquier tema, del que sea, aunque he podido ver que las de este mundillo son bastante desconocidas para la mayoría y crean mucha curiosidad.

Nada más. Espero dar mucho la lata por aquí y agradecer a todo el equipo la acogida que me han dado.

Un saludo!

Jesús

Grupos sanguíneos y transfusiones
Obesidad pera, obesidad manzana

domingo, 9 de mayo de 2010

El manga como medio educativo

El manga es, junto con la animación y los videojuegos, uno de los tres pilares fundamentales del ocio y el entretenimiento japonés y un producto cultural que se ha exportado a todo el mundo. Básicamente, no deja de ser una versión de la típica historieta, cómic o tebeo, un relato que se cuenta usando una combinación de dibujos y palabras, a la que se han añadido elementos y recursos estilísticos propios de la cultura japonesa para dar lugar a una entidad propia y diferenciada.

Meitantei Conan Kagaku Trick BookMeitantei Conan Kagaku Trick Book. En Trucos científicos del detective Conan, el protagonista del popular manga de Gōshō Aoyama explica los principios científicos en los que se basan algunos de sus casos.

Introducción

Quizá lo que lo hace el manga tan atractivo para el público occidental es su fuerza expresiva, el carisma de sus personajes y la existencia de géneros que están ausentes o han sido muy poco tratados en el cómic occidental. Aunque suele ser el trabajo individual de un dibujante, cuando la historia se dirige a un público adulto, la obra suele ser realizada conjuntamente por un dibujante y un guionista, experto en el tema que se va a desarrollar. A grandes rasgos, el manga se puede dividir según el lector objetivo o su temática.

Desde el punto de vista del público al que va dirigido, el manga se clasifica según el sexo y la edad del lector. Existe una clara distinción entre el «manga masculino» y el «manga femenino» basada en los temas y en la forma de tratarlos y también se puede distinguir entre manga infantil, manga juvenil y manga adulto (que no es necesariamente sinónimo de manga erótico o pornográfico). El manga juvenil se puede dividir, a su vez, en shōnen (destinado a público masculino entre 9 y 15 años) y young (público masculino entre 15 y 20 años), que tiene su réplica casi especular en los géneros femeninos shōjo y young josei. Por otra parte, el manga adulto puede ser seinen (público masculino) o josei (público femenino).

En cuanto a su temática, el manga aborda prácticamente todos los géneros habidos y por haber, desde clásicos y universales como el amor y la aventura, hasta el deporte, la gastronomía y la pornografía pasando por el misterio, la ciencia ficción, el terror, la historia, el costumbrismo, el humor y la parodia. Por lo general, el manga destinado al público masculino da mayor importancia a la acción, mientras que el manga para el público femenino se concentra más en los sentimientos.

Manga educativo

El manga educativo aprovecha los recursos expresivos del medio para entretener a los lectores y, al mismo tiempo, proporcionales información precisa, facilitando la comprensión de temas y términos difíciles de entender. Se trata de un género con una larga trayectoria que ha permitido acercar el manga al público general al mismo tiempo que contribuía a la popularización del conocimiento en ámbitos tan dispares como la historia, la ciencia, la economía o la religión. En su origen, estaba dirigido a niños como un sustituto de los libros, aunque el éxito de Manga Nihon keizai nyūmon («Introducción a la economía japonesa a través del manga»), obra de Shōtarō Ishinomori publicada en 1986 que explica de una forma sencilla y comprensible los entresijos de la economía japonesa, originó un floreciente mercado de obras para un público adulto.

El manga y la popularización de la cienciaEl manga y la popularización de la ciencia. La serie Manga de wakaru («Entender a través del manga») de Ohmsha, editorial especializada en libros de ciencia e ingeniería, ha editado numerosos títulos entre los que figuran la biología molecular (izquierda) y la teoría de la relatividad (centro). Derecha: En tono más friki y con estética moe, la editorial PHP ha publicado Nekomimi shōjo no ryōshiron («Teoría cuántica de la chica con orejas de gato»).

Moyashimon

Para hablar de las posibilidades del manga educativo, Satsuki Murakami y Mio Bryce, del Departamento de Estudios Internacionales de la Universidad de Macquarie (Australia), se han centrado en Moyashimon: Tales of Agriculture, obra de Masayuki Ishikawa que empezó a publicarse en la revista Evening de la editorial Kodansha en 2004 y que entra dentro de la categoría de manga seinen.

Portada del volumen 7Portada del volumen 7. El volumen 7 de Moyashimon está dedicado a la fabricación de miso (pasta de soja fermentada) y salsa de soja.

Tuve la oportunidad de leer el primer volumen de este «agromanga» hace unos dos años, gracias a mi amigo y compañero traductor Marc Bernabé, que lo había leído para hacer su reseña (que he copiado vilmente más abajo para resumir la historia) en su imprescindible —para los que tenemos interés en el manga, ya sea como trabajo o como afición— Mangaland, y me encantó por su carácter divulgativo en lo referente a la microbiología aplicada y a la biotecnología (las propias bacterias, dibujadas como unos encantadores bichitos cabezones, se encargan de explicar los procesos de fermentación y de elaboración de bebidas alcohólicas):

El argumento va de un par de chavales de provincias que entran como estudiantes a una universidad Agrícola de Tokio. Tadayasu Sawaki es hijo de una familia de tanekōji-ya (un negocio que consiste en cultivar todo tipo de levaduras y bacterias que se usarán luego en la confección de productos tan básicos para la cocina japonesa como el miso o la salsa de soja, o bebidas alcohólicas como el sake, el shōchū o el mirin). En esa región, a los tanekōji-ya se los llama moyashimon (moyashi son «brotes de soja» y mon sería algo como el sufijo «-ero», así que sería algo como «brotedesojeros»), y de ahí viene el título del manga. La gracia es que Sawaki es capaz, desde muy pequeño, de ver bacterias y todo tipo de microorganismos sin necesidad de microscopio. Su amigo de la infancia, con el que entra a la Universidad Agrícola de Tokio, es Kei Yūki, hijo de una familia de fabricantes de sake.

Cuando ambos entran a la universidad, acaban en el seminario del excéntrico profesor Keizō Itsuki, conocido de los padres de ambos y gran estudioso del proceso de la fermentación.

La habilidad de Sawaki de ver a simple vista las bacterias y microorganismos le permite detectar, por ejemplo, qué tipo de sustancia es la que tiene delante o cuándo una comida está intoxicada sólo con ver las bacterias que la pueblan. El autor detalla al margen, con comentarios jocosos, el nombre común y científico de estas bacterias y da una indicación de su «carácter». Por ejemplo, «Acetobacter aceti: se tranquiliza cuando cristaliza» o «Aspergillus oryzae: Se cree que puede hacer casi de todo».

En cualquier caso, la historia se estructura en torno a la acción de las bacterias o microorganismos que ocurren alrededor del seminario del profesor Itsuki, formado por Sawaki y Yūki, la guapa y fuerte de carácter estudiante Haruka Hasegawa, los «frikis» redomados Kaoru Misato y Takuma Kawahama y la también nueva Hazuki Oikawa. A destacar por ejemplo el episodio de cuando Misato y Kawahama intentan hacer sake ilegalmente, a escondidas de todo el mundo, pero se les fastidia el invento cuando sufren una invasión de lactobacilos que estropean el sake; o el episodio del conato de intoxicación alimentaria por curry de los nuevos estudiantes de la universidad, un desastre que Sawaki logra evitar en el último momento gracias a que «ve» en el curry unas bacterias que no deberían estar allí.

Uno de los «atractivos» de Moyashimon es la encantadora forma la que están caracterizados los microorganismos (rechonchos, cabezones y con grandes ojos que les dan un aspecto «encantador»), perfecta para crear toda una línea de merchandising en la estética de GIANT microbes.

Peluches de los microorganismos de MoyashimonPeluches de los microorganismos de Moyashimon. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Aspergillus oryzae, Penicillium chrysogenum, Cladosporium trichoides y Lactobacillus yogurti.

El éxito de este manga ha dado pie a una versión animada de 11 capítulos que se emitió en el año 200, a una serie de imagen real que empezará a emitirse en julio de este año, a un videojuego para la Nintendo DS e incluso a un aumento en las matriculaciones universitarias relacionadas con la agricultura.

Murakami y Bryce empiezan explicando que la facilidad que tiene el manga educativo de hacer comprensibles temas complicados se debe a que es un híbrido compuesto de texto e imágenes y se apoyan en la teoría de la doble codificación de Allan Paivio que sugiere que los textos híbridos permiten una comprensión y un entendimiento más eficiente. Un manga se tarda en leer menos tiempo y genera una impresión más profunda que los libros de texto convencionales. Luego, se centran en el formalismo estilístico, buscando similitudes de la estructura narrativa de los capítulos con el rakugo, un arte escénico japonés basada en monólogos cómicos. Del mismo modo que el actor del rakugo entretiene al público contando historias, introduciéndolos en un mundo imaginario y devolvéndolos a la realidad con el ochi (giro o golpe de efecto humorístico al final de una historia de rakugo), Moyashimon introduce al lector en el mundo de los microorganismos mientras le proporciona información técnica rigurosa de una manera divertida y fácilmente comprensible.

Crónica de los Tres Reinos (bacterianos)Crónica de los Tres Reinos (bacterianos). En una parodia del famoso relato chino Crónica de los Tres Reinos, Aspergillus sojae pretende hacerse con el control de la flora intestinal.

Referencias

Manga as an Educational Medium
Satsuki Murakami y Mio Bryce. 2009. The International Journal of the Humanities, 7(10), pp.47-56. (PDF)

¿Qué es la teoría de la relatividad?
Ilusionismo y psicología, ¿Cómo se relacionan?

jueves, 6 de mayo de 2010

Experimento: Invisibilidad con Pyrex y aceite Johnsons

Tenía ganas de hacerlo y mis compañeros de Física y Química me dejaron un tubo de ensayo de Pyrex. También sale bien con cualquier cacharro de cocina de Pyrex.

La idea es que de cara a la luz, el medio es “el mismo”, así que al no haber diferencia en el comportamiento de la luz, no podemos percibir el objeto. Porque no me canso de recordar que nosotros no vemos los objetos, vemos la luz.

Si os fijáis queda un ligero “fantasmita”, hago un zoom para que se vea bien, pero aún así tiene gracia.

También sale bien con aceite vegetal o con glicerina.

En un vídeo lo hacían con una botellita de tabasco, lo probé pero a mí no me salía para nada.

Finalmente deciros que aunque es molón, te pones perdido entre unas cosas y otras…

Con respecto a esto es curioso el asunto de la invisibilidad…

Supuestamente el hombre invisible no podría ver. Si no curva la luz en sus ojos, no puede enfocar y vernos, pero si la curva percibiremos la distorsión y le pillaremos. Para más información sobre física y ciencia ficción… al gurú de guardia

Publicado en La Ciencia para Todos


¿Por qué las bicicletas se mantienen en equilibrio mientras andamos con ellas?
El efecto antabus: por qué no debemos beber si estamos tomando medicamentos

domingo, 2 de mayo de 2010

Jugando a ser Patrick Jane otra vez

Ya publicada en Psicoteca...

Sí, y de paso haciendo una reflexión de lo que es el estudio del comportamiento. El comportamiento humano es en cierto modo impredecible. No somos todos iguales, y por lo tanto no resulta fácil predecir de forma exacta lo que una persona hará. Sin embargo, eso no quiere decir que no podamos jugar con probabilidades, y conocer lo que es probable que una persona haga. Es más, conocer algunos aspectos que pueden ser comunes a multitud de personas.

Lo cierto, es que a pesar de que somos muy diferentes unos de otros, realmente no lo somos tanto como podemos sospechar en un primer momento. Os propongo una experiencia interesante antes de seguir…

Experiencia
En un lugar donde haya un buen número de personas (50 o más), proponed al grupo que cada uno piense objetos cortantes. Cuantos más se les ocurran mejor, y que los anoten en un papel. Pero a poder ser que den respuestas creativas, originales. Hay que explicar que una respuesta creativa se entiende que es una respuesta única y útil para dar solución a un problema. Dejadles un tiempo. Una vez pasado dicho tiempo preguntad sobre las respuestas y apuntadlo en una pizarra.

Que la gente vaya diciendo sus respuestas. Se puede preguntar a ver quién cree haber dado una respuesta original. Cuando se diga en alto, que se consulte al grupo si alguien más la había pensado. ¿Cuántas respuestas realmente diferentes y únicas hay?

Curiosamente las respuestas que parecen más originales incluso, normalmente ya se le habían ocurrido a alguien más en la sala.

Esto a mucha gente le parece sorprendente, pero es de lo más normal. Al final pensamos todos las mismas cosas en numerosas ocasiones. Y así debe ser para estar adaptados, pensemos que la memoria tiene un papel claramente funcional para nosotros.

Esta interesante experiencia nos muestra una vez más que por más originales y distintos que pensemos que somos al dar respuestas, al tomar decisiones, sin saberlo somos en gran medida como nuestros semejantes.

Conocer algunos aspectos sobre cómo pensamos puede ayudar a los ilusionistas a crear ciertos juegos divertidos. Os voy a proponer algunas experiencias curiosas que estoy seguro que os gustarán. Os voy a proponer que juguéis a ser mentalistas. Pero no mentalistas en plan “farsantes”, sino que hagáis de ilusionistas. Una proposición bien decente y que estoy seguro que no os dejará indiferentes. Pero lo primero, ¿qué es el mentalismo? Uno de los significados que tiene dicha palabra hace referencia a un género dentro del ilusionismo, al igual que la magia con cartas por ejemplo (cartomagia) o la magia con monedas.

¿Y en qué consiste el mentalismo? Consiste en hacer un juego de magia mediante el cual se simula que uno tiene “habilidades mentales” que realmente no posee, pero se hace con el propósito de entretener a una audiencia, dando a entender que se trata de espectáculo y no de habilidades reales. Al igual que el resto del ilusionismo, en el mentalismo se tienen presentes aspectos sobre psicología. Y de especial manera se usan algunas cosas.

No esperéis grandes revelaciones sobre mentalismo, porque no es este un blog sobre ilusionismo. Juegos de mentalismo pueden ser por ejemplo adivinar lo que alguien está pensando o parar un reloj con el poder de la mente para que nos pongamos en situación. Es decir, como Patrick Jane en los mejores capítulos.

Pero volvamos a jugar a ser Patrick Jane, el protagonista de la serie “El Mentalista”. Podemos jugar a adivinar lo que otros piensan, seguro que os resultará divertido. Ahí van un par de preguntas para responder por vosotros mismos que luego podréis usar con los demás.

Piensa en…
Amigo lector, te invito a hacer esta experiencia. Consiste en algo muy sencillo. Piensa en una fecha, la que tú quieras. ¿La has pensado? Si eres lector habitual de Museo de la Ciencia supongo que ya sabrás por dónde van los tiros, pero bueno.
Vamos con la siguiente cuestión, que es nueva para mí. ¿Cuál es tú color preferido? Intentaré adivinarlo también.

La fecha en la que has pensado amigo lector es la fecha de tu cumpleaños. Tu color preferido es el color azul.

¿He acertado? En lo de la fecha estoy casi seguro de que sí, sin embargo en el color puede que no. Si el azul no es tu color preferido déjame otra oportunidad. ¿Es el verde? Ahora sí, ¿verdad? Si no lo es déjame una tercera…¿es el rojo?

Es que el otro día leí que la mayoría de las personas tienen como color preferido el azul (casi un 50%), seguido del verde en segundo lugar y del rojo en tercer lugar. Yo que me creía muy especial cuando decía que mi color preferido es el azul y mi segundo color el verde…¿puedo ser más convencional? Jajajaja.

Este tipo de información puede servir a un mentalista-ilusionista (y a un estafador también), para hacernos creer que conoce cosas sobre nosotros. Y sino ahí está el Efecto Forer para ayudar, o artimañas de diferente pelaje de todo tipo y color. Por supuesto que existen multitud de estrategias que pueden llevar a que lo imposible parezca posible. Os dejo con un vídeo que encontré en youtube y que puede ser un buen ejemplo de lo que comento…




Los ilusionistas son capaces de las cosas más sorprendentes...valiéndose de estrategias diversas

Hay una cosa que suelen preguntar los magos en plan broma…y que os pregunto yo ahora. ¿Sabéis lo que estoy pensando? Anotad la respuesta en un papel. Pensad en ella.

Bueno lo que estoy pensando es NO, si habéis respondido eso, habéis adivinado lo que estaba pensando :D Pueden parecer estos últimos juegos inocentes y sin sentido, pero si se le dan las suficientes vueltas sirven para entender bastante bien en qué consiste esto de la psicología.¿Somos todos exactamente iguales? No. ¿Se puede estudiar al ser humano? Sí. Y sobre todo…si alguien nos muestra sus poderes mentales…¿debemos pensar que son reales? No.

Os dejo con otro vídeo de un conocido mentalista, Anthony Blake…Que lo disfrutéis…



Y este otro…pero eso sí, no hagáis caso de nada de lo que dice, por mucho que hable de la comunicación no verbal y demás. Es espectáculo…



Humor científico: especial medicina
La revolución verde fluorescente...de la medusa al Nobel