jueves, 25 de febrero de 2010

DE PLAGAS DE PALOMAS, DE ALBERO Y PEQUEÑOS PROBLEMILLAS DE SALUD.

Muchas de las plazas que hay por nuestra geografía, sobre todo en el sur, son un ejemplo típico de plaza de albero, con los márgenes enlosados, con vegetación arbórea en los arriates que la rodean, con bancos alternados entre ellos y con la típica bandada de palomas correspondiente. Dos ejemplos de este tipo de plazas son la de la Corredera en mi pueblo, Arahal o ciertas partes del enorme Parque de María Luisa en Sevilla (conocido como el Parque de las palomas). También son de albero las plazas de toros.

Albero de la Plaza de la Corredera en Arahal (Sevilla)

Hay gente que opina que por tradición hay que mantener las plazas de albero, y dejar que los niños jueguen, se ensucien y se revuelquen en él, mejor que tener plazas ajardinadas o enlosadas, sin pensar en que el albero puede suponer un pequeño problemilla de salud. Debido a esto y en la entrada que preparé para el otro blog en el que colaboro, pensé en hacerla extensiva al Museo de la Ciencia, y aquí está el resultado tras modificarla convenientemente.

Lo primero será conocer algo más sobre el albero, del cual no hay mucha información en la red, aunque siempre algo se encuentra: El albero es un material sedimentario, de origen orgánico y de color amarillento-anaranjado, que se obtiene de un tipo de roca caliza, la caliza nummulítica, que procede de los restos de conchas de nummulites, un tipo de protozoos foraminíferos, con una concha de calcita, aragonito y raramente sílice, procedente de la zona de los Alcores, en Sevilla, aunque también se puede encontrar en la cuenca del río Amarillo en China.

Se podría pensar que al igual que ocurre con algunos tipos de arenas, ricos en sílice, la exposición prolongada al albero y su consecuente respiración podría provocar silicosis, una grave enfermedad crónica e irreversible que afecta a profesionales que trabajan con este material, por ejemplo en la metalúrgica, cerámica, minería, mármol, vídrio..., pero por esa parte podemos estar tranquilos, puesto que, como comenté en el párrafo anterior, la sílice es un elemento que raramente aparece en el albero o está en cantidades mínimas.

Pero hay otro problema y viene dado por uno de los elementos biológicos de las plazas:  me refiero a las palomas, ya que son unas aves que se han convertido en las últimas décadas en una plaga urbana en nuestros pueblos y ciudades. A pesar de su apariencia más o menos agradable y su buena reputación (paloma de la paz, palomas mensajeras, palomas de dibujos animados...), son una plaga más, como pueden ser las cucarachas, las ratas o las termitas. Aparte de esto no es raro que se acerquen a los humanos más de la cuenta, puesto que han perdido el miedo a las personas y no dudan en robar comida o dar picotazos a los incautos paseantes que se acercan a dar de comer a las 'palomitas'. Y no digamos ya, si te bombardean con sus fétidas deposiciones... Por supuesto, con esto no quiero decir que los humanos tengamos más derechos que las ratas, las cucarachas o las palomas... pienso que, simplemente, somos especies que competimos por el mismo espacio y recursos... y por motivos de higiene, digamos que no es muy conveniente compartir hogar con estos animalitos...


Palomas en la Plaza de la Corredera en Arahal (Sevilla)

Las palomas que habitan en nuestras ciudades y plazas pertenecen a la especie Columbia livia domestica, una subespecie procedente de las palomas bravías domesticadas. La domesticación se llevo a cabo por el hombre hace cientos de años, pero hoy en día éstas viven en estado semisalvaje, conviviendo con nosotros, perfectamente adaptadas al transformado medio urbano.

Antes de continuar me gustaría dejar claro, que los problemillas de los que hablo NO son graves ni quiero crear alarmas innecesarias, simplemente pretendo informar de una pequeña cuestión que se plantea con la unión de estos dos elementos de los que estamos hablando: albero + palomas.

Palomas en la Plaza de la Corredera en Arahal (Sevilla)

El excremento de las palomas se va mezclando poco a poco con el albero y pasa a formar parte de éste, ya que es difícil de limpiar, sin eliminar también el albero, lo cuál supone que cuando se levanta polvo y éste queda en suspensión en el ambiente, puede pasar a nuestros pulmones (tanto el material arenoso, como las deposiciones de las palomas). Y entrar en contacto con excrementos de palomas puede representar un pequeño riesgo para la salud. Existe controversia respecto a la cantidad de enfermedades que la paloma puede transmitir a los humanos, pero más o menos podemos hablar de que existen unas 30 enfermedades transmisibles desde estas aves a nosotros, y unas 10 transmisibles a otros animales domésticos. En términos de salud pública, las zoonosis de mayor importancia son criptococosis, aspergilosis, salmonelosis, listeriosis y estafilococosis, que pueden ser transmitidas a través del aire o de sus excrementos. Otras tres enfermedades un poco más extrañas asociadas con los excrementos de las palomas son: histoplasmosis, criptococosis y psitacosis:

- La histoplasmosis es una enfermedad causada por un hongo que crece en los excrementos de las palomas, que puede pasar a nuestro sistema respiratorio, aunque solo en casos de alta exposición puede causar infección. Es una enfermedad que a veces no da síntomas y cuando los muestra son los mismos síntomas que una gripe, con lo que la gente se confunde. Las personas inmunodeprimidas si corren más riesgo de padecer los sintomas. Y cabe decir que la enfermedad no se puede transmitir de persona a persona.

- La criptococosis es otra enfermedad por hongos asociada con los excrementos de las palomas, aunque también es muy poco probable que las personas sanas resulten infectadas aún a niveles altos de exposición, pero, como en el caso anterior, hay un riesgo importante de infección por tener el sistema inmunológico debilitado.

- La psitacosis (también conocida como ornitosis o fiebre del loro) es una rara enfermedad infecciosa, producida por bacterias, que afecta principalmente a loros, cacatúas y periquitos, pero también puede afectar a otras aves, tales como las palomas. Cuando los excrementos de estas aves se secan y son transportados por el aire pueden ser inhalados por las personas y enfermar. En los humanos, esta enfermedad bacteriana se caracteriza por fatiga, fiebre, dolor de cabeza, sarpullido, escalofríos y a veces neumonía. Los síntomas se presentan aproximadamente 10 días después de la exposición y su tratamiento consiste simplemente un antibiótico común. Las personas con mayor riesgo de contagio son dueños de aves, empleados de tiendas de mascotas, veterinarios, y personas con el sistemas inmunológico debilitado.

Mi pequeña Marta persiguiendo a las palomas en una plaza de albero

A pesar de todo esto, yo soy el primero que seguiré llevando a mi pequeña a la plaza de la Corredera, o al Parque de las palomas a que corra y juegue con otros niños, y yo mismo me sentaré allí para acompañarla, pero intentaré que se ensucie, toque o respire la mínima cantidad de albero posible, mientras sigan campando a sus anchas por allí, las simpáticas y adorables palomas...

Marta con las palomas al fondo.

---------------------
Fuente de las imágenes:

- La Ciencia de la Vida.

---------------------
Nota: Esta entrada es una versión ligeramente modificada de la que publiqué en El blog de Arahal y ha sido revisada, amablemente, por Sohpie.

---------------------
Fuentes:

- Wikipedia.
- Educared.
- Noticias Educared.
- NYC Health.
- Fueraplagas.
- Scielo.
- Ingeniero ambiental.
- Llueven croquetas.
- El blog de Arahal.

¿Qué es la teoría de la relatividad?
Ilusionismo y psicología, ¿Cómo se relacionan?

sábado, 20 de febrero de 2010

Preguntas de cada día nº1

Si nada se pega al teflón, ¿Cómo se adhiere él a las sartenes?

Primero hay que explicar que es el teflón. El teflón, es el nombre comercial registrado por DuPont para referirse al politetrafluoretileno.

Lo que se oculta debajo de ese producto que parece repeler todos los restos de comidas se encuentra alrededor de sus moléculas. El flúor que las envuelve repele casi cualquier material y evita que estos se adhieran al teflón. No en vano, tiene el coeficiente de rozamiento más bajo de los materiales que conocemos. Otra característica fundamental es su impermeabilidad.

Su historia es bien curiosa: Roy J. Plunkett(derecha en la imagen) y su ayudante Jack Rebok (izquierda en la imagen) realizaban experimentos para la empresa DuPont allá por el año 1938. En uno de ellos, querían conseguir mayores cantidades de tetraflouretileno (TFE). Este material, después de un sencillo tratamiento, era vaporizado y pasaba a través de unos tubos y medidores de flujo, para posteriormente acabar en una cámara donde se le aplicaban otros productos químicos para que reaccionase. Como en muchos otros inventos de la historia, el hallazgo fue fortuito. Detectaron un error en el sistema y no se explicaban el motivo. Al desmontar algunas válvulas se dieron cuenta de que había una sustancia blanca en forma de polvo. El TFE se había polimerizado. Probaron con muchísimos ácidos y disolventes, pero no consiguieron que afectase a ese polímero. Luego, la historia ya la conocemos. La DuPont se interesó y pasó a formar parte de su gama de polímeros.


¿Pero como se fija el teflón a las sartenes entonces? ¿No debería repeler igualmente a estas? Existen dos técnicas para cubrir de teflón las superficies de ollas y sartenes.

El método de la sintetización, que es parecido a la fundición. Se trata de elevar la temperatura del teflón hasta más o menos 400ºC y una vez hecho esto, se imprime con fuerza en la superficie que nos interesa. No obstante, hay que decir que cuando este se enfría, puede saltar con el tiempo y separarse de la sartén.

Sin embargo, otra opción es la del “bombardeo”. Se modifica químicamente el lado del teflón que queremos pegar a la sartén, bombardeándolo con iones en un campo eléctrico y en el vacío, con lo cual, conseguiremos arrancar o quitar muchos átomos de flúor de la parte que queremos enganchar en la sartén u olla, luego esa parte se puede enganchar ya que lo que hacia que el teflón repeliese materiales era –como hemos dicho antes- el flúor alrededor de las moléculas. Una vez eliminados o arrancados esos átomos, podemos modificar esa cara añadiéndole cualquier otro material que favorezca la adición, como por ejemplo, el oxígeno.

Como veis, esta segunda opción es la que da mejores resultados, lo que explica el motivo por el cual es el método más utilizado para adherir el teflón a otro tipo de materiales.

Aunque es muy conocido por el recubrimiento que acabamos de explicar, lo cierto es que el teflón se usa en muchas otras cosas: aislamiento de cables de comunicación de datos, en ropas y tapicerías (para repeler agua y manchas), en revestimientos de aviones, cohetes, naves espaciales, en prótesis, en componentes electrónicos, pinturas, etc.


Fuentes:

Teflon

DuPont - Teflon PTFE Granular

Politetrafluoretileno


La revolución verde fluorescente...de la medusa al Nobel
Los humanos, ¿unos copiones?

martes, 16 de febrero de 2010

Experimentos sobre electrostática

Entrada publicada anteriormente en Ciencia en el XXI.

A niños de cualquier edad, adolescentes y adultos es fácil mostrarles las maravillas de la electrostática con experimentos sencillo que se pueden hacer en casa. Si tocas a un amigo y sientes a un calambre nada tiene que ver con energías positivas ni auras divinas. Es, simplemente, electrostática.


Péndulo eléctrico
Es lo más sencillo que se despacha en experimento eléctrico, después de frotarte un boli bic en el pelo y acercarlo a pequeños trozos de papel. Consiste, simplemente, en una bolita de porexpan poliestireno (en muchos libros dicen médula de saúco, como si fuera algo que se encuentra en el supermercado o en el quisoco de la esquina) colgada por un fino hilo. Al acercarle una varilla de vídrio o de plástico la esfera es atraída. Deja que se pegue, verás que al poco tiempo es repelida. Se debe a que la carga que adoptó la varilla por frotamiento se reparte entre dicha varilla y la bolita, hasta que los dos cuerpos tienen la misma carga. Y ya sabemos que cuerpos con la misma carga ser repelen. Si se quiere repetir el experimento debemos tocar la bolita, par descargarla. Tranquilo, que no te electrocutas.




Electroscopio
Ideado por Gilbert, este sencillo aparato nos permite sabersin dificultad si un cuerpo está cargado o no. En este vídeo se explica maravillosamente, así que ahí queda. Y podéis ver este enlace para construir uno en casa.




Versorio
Es muy parecido al molinete electrostático, que deja ver claramente el efecto de las puntas. Las cargas tienden a acumularse en las zonas donde hay puntas, y en la superficie del conductor. Por eso los pararrayos tienen la forma que suelen mostrar.



Otros
  • Si coges un plastiquito de los sobres de tila y lo frotas, lo puedes pegar en una pared lisa y dejarlo ahí durante horas.
  • El mítico experimento del bolígrafo y los papeles no necesita explicación, aunque algunos alumnos llegan a 3º de ESO sin haberlo realizado nunca.
  • Si te frotas un globo en el pelo o en la ropa puedes hacer lo mismo que el sobre de tila, pegarlo a la pared. El globo pegón dura menos adherido a la superficie por una razón simple: el peso.
  • Etc.


Entrada escrita por Eugenio Manuel Fernández Aguilar

Hidraulófonos: ¿acaso no es esto ciencia?
El secreto de los vasos

miércoles, 10 de febrero de 2010

Un buen motivo para estudiar Física con ganas y cariño

Seguramente más de una vez habréis oido como alumno o como profesor "Para qué sirve estudiar esto, qué aplicación tiene". Pues bien, hoy os traigo un buen motivo para estudiar Física con ganas y cariño.

Veamos: si os digo "presión arterial y ley de Laplace" ¿cuántos de vosotros sois capaces de relacionar ambos conceptos? Me pongo un momento el disfraz de bicho azul comegalletas y os lo cuento pasito a pasito:
1. La presión arterial es la fuerza con la que la sangre circula por los vasos sanguíneos.
2. La tensión arterial es la fuerza, la resistencia que los vasos sanguíneos oponen al paso de la sangre.
3. Nos falta el tercer elemento: el radio de los vasos sanguíneos. ¿Recordáis cuando érais pequeños y jugábais a apretar una manguera y ver cómo el agua salía a mayor presión?
4. Vayamos ahora a por la ley de Laplace: La presión es igual a la tensión partida por el radio. Visto de forma bonita:

P=\frac{T}{r}
Echando un vistazo a la ecuación nos damos cuenta de que si disminuye el radio, aumenta la presión sanguínea y si sube la tensión, también sube la presión.
Con estos apuntes ya tenéis material suficiente para lanzaros a pensar qué ocurre cuando una pesona sufre aterosclerosis (las arterias se vuelven más rígidas) o cualquier otro ejemplo relacionado con esto que se os ocurra. Os espero en los comentarios para debatir y explicar el por qué de las cosas.
Dedicado con cariño a Sergio L. Palacios, Wis y Eugenio, por tantos buenos momentos que me han dado con sus entradas sobre Física :)

¿Cómo nos movemos en ausencia de gravedad?
¿Dónde está el fotón?

viernes, 5 de febrero de 2010

Camisetas anatómicas

Todo el mundo tenemos nuestro puntito friki. Médicos incluidos. Y si no me creéis, echad un vistazo a la siguiente camiseta:
La podéis ver aquí en Street Anatomy.
Por cierto, este dibujo es más bonito y quizá más anatómico que el hombre sin estómago de Actimel, ¿verdad? ;)

Una reacción química impresionante
¿Es posible que un asteroide destruya la tierra?