viernes, 27 de febrero de 2009

Que no, que no creo que la leche sea mala para la salud

Hace un tiempo tuve ocasión de leer un buen artículo de Pablo Palenzuela en La lógica del titiritero que comenzaba así:

En 1903 el filósofo George Edward Moore le puso el nombre de “falacia naturalista” a la creencia de que “todo lo natural es necesariamente bueno”. Esta creencia sigue teniendo adeptos, con independencia de que resulte difícil saber con exactitud qué es “natural” o “artificial” (incluso qué es “bueno” o “malo”). He oído versiones de la “falacia” en frases tales como “el hombre es el único mamífero que consume leche en estado adulto”, dando a entender que esta costumbre es “anti-natural” y, por ello, perjudicial para la salud.

Efectivamente, la falacia naturalista está más presente de lo que nosotros mismos nos imaginamos, sobre todo en temas de salud. Cuando estaba en la facultad me enfrenté varias veces a esta falacia y ahora que me estoy preparando el MIR sigo enfrentándome a ella. Uno de los asuntos que más me han planteado amigos y familiares es si la leche es mala para la salud. Que si es antinatural que el ser humano adulto consuma leche porque eso es algo reservado para mamiferos lactantes, que si favorece el desarrollo de ciertos cánceres, sienta fatal al aparato digestivo, etc. En HomoScience tuvimos un debate sobre el tema y hoy vuelvo a la carga con él, aportando datos que sustenten mi postura: que la leche y sus derivados son buenos para la salud y no perjudican en absoluto al ser humano no lactante. Quiero dejar claro que aquí aporto una serie de argumentos a favor de mi postura y que estoy totalmente abierta a réplicas y a que se me lleve la contraria siempre y cuando se aporten enlaces, artículos, pruebas, etc. Ya sabéis: la carga de la prueba incumbe al que afirma


Tras esta larga introducción, vamos al tema principal: ¿es mala la leche para la salud? ¿Es antinatural tomar leche y sus derivados siendo mamíferos adultos? Yo sostengo que no. ¿Por qué? Por una serie de razones:

- La mayor parte de los adultos de España poseemos una enzima, la lactasa, capaz de metabolizar la lactosa de la leche, de manera que podemos aprovechar los nutrientes que nos aporta, especialmente calcio y vitaminas. ¿Es antinatural aprovechar que poseemos esa enzima para metabolizar la lactosa contenida en la leche?

- En caso de intolerancia a la leche siempre se puede recurrir a sus derivados, ya que en el proceso de fermentación se pierde la lactosa contenida en la leche mientras que sus nutrientes permanecen, pudiendo ser utilizados igualmente por el organismo.

- Habrá quien argumente que hay otras fuentes de calcio y vitaminas. Totalmente de acuerdo. Sin embargo, la leche y sus derivados son productos que los niños toman con más facilidad y comodidad, aparte de ser alimentos completísimos al tener calcio, vitamina D y fósforo, tres elementos importantísimos para la correcta calcificación de los huesos. A todo esto, remarco que estamos diciendo que la leche es buena para la salud en su justa medida, dentro de una dieta equilibrada.

- La leche no sienta fatal al aparato digestivo ni hace las digestiones más lentas. Tan sólo provoca diarreas y flatulencias en caso de no poseer la lactasa, pero en individuos tolerantes no causa ninguno de los efectos mencionados.

-
En cuanto a que la leche favorezca la aparición y el crecimiento de ciertos tipos de cánceres, no se ha demostrado tal afirmación, con lo que es más un mito que otra cosa.

Y ya por último os dejo con la explicación de por qué muchos humanos adultos podemos consumir leche sin que nos pase nada.

Si echamos un vistazo al PubMed o el NEJM, por citar dos lugares que incluyen en su base de datos artículos científicos, encontramos que hay documentados casos de personas con intolerancia a la lactosa, un disacárido presente en la leche. Para poder metabolizarlo es esencial poseer una enzima llamada lactasa, presente en grandes cantidades en el organismo de los mamíferos lactantes. Conforme vamos creciendo, el organismo de los mamíferos va sintetizando una menor cantidad de lactasa. Hay una excepción: el ser humano. No todos los humanos, claro está, hay quien sigue produciendo lactasa en cantidades suficientes para poder metabolizar la lactosa sin problemas y quien la produce en menor cantidad o no la produce. Si echamos un vistazo a este artículo de Bersaglieri et al, podemos leer que:

In most human populations, the ability to digest lactose contained in milk usually disappears in childhood, but in European-derived populations, lactase activity frequently persists into adulthood (Scrimshaw and Murray 1988). It has been suggested (Cavalli-Sforza 1973; Hollox et al. 2001; Enattah et al. 2002; Poulter et al. 2003) that a selective advantage based on additional nutrition from dairy explains these genetically determined population differences (Simoons 1970; Kretchmer 1971; Scrimshaw and Murray 1988; Enattah et al. 2002), but formal population-genetics–based evidence of selection has not yet been provided

¿Qué quiero decir con esto? Pues que se ha descubierto la existencia de un gen que regula la formación de lactasa, la cual puede mantenerse o no con el tiempo, según el gen heredado. El gen "perdurable", por llamarlo de alguna forma, está más presente en la población europea, sobre todo Centroeuropa, mientras que no se observa en el sur de África, Japón y América del Sur. En aquéllas regiones del mundo donde no se hereda este gen, hay mayor intolerancia a la leche. Existe la hipótesis de que la capacidad de digerir la leche siendo adultos es una cualidad que ha surgido a partir de una mutación en aquéllas poblaciones que incluyeron la leche en su dieta habitual, siendo una gran ventaja evolutiva. Sin embargo, son sólo hipótesis, aún no comprobadas del todo. ¿Es esto antinatural? No lo creo, la verdad.

Artículo revisado por Héctor y "animado a escribir" por Eugenio. Muchas gracias, chicos :)

La verdad de los fluorescentes
En qué consiste la vacuna española contra el VIH

miércoles, 25 de febrero de 2009

Kea: ni pluma de tonto

Artículo ya publicado en Psicoteca.

¿Qué es un kea? La respuesta corta sería la de que es un pájaro muy listo, con una pinta como esta…


Pero vamos a intentar decir algo más de este ave tan peculiar, que seguro será de gran interés para cualquiera que le gusten los pájaros, y sobre todo para cualquiera que le llame la atención lo listos que pueden ser a veces muchos animales.

El kea es un curioso papagayo que habita en las montañas y bosques de las islas del Sur de Nueva Zelanda, de hecho es una especie edémica del lugar adaptada a la vida de alta montaña. Pertenece a la familia de los Psitácidos al igual que el resto de papagayos, loros, cotorras, periquitos, agapornis... y su nombre científico es Nestor notabilis. Su nombre vulgar, kea, en maorí, parece ser una onomatopeya del chillido que emite y su epíteto específico notabilis, hace referencia a que es un ave "digno de mención". El género Nestor está formado por dos representantes vivos y otros dos extintos. La otra especie viva es Nestor meridionalis, conocido por el nombre de kaka, que significa loro en maorí.
El kea es un ave de un tamaño aproximado entre 43 y 50 cm y un peso entre 900 gramos y 1,2 kilogramos. Tiene unas plumas con una coloración verde oliva, con iridiscencias escarlata, y un gran pico curvo.
Su dieta es omnívora y consiste principalmente en raíces, bayas, insectos, néctar e incluso carroña. También hay citas de ataques al ganado ovino, lo que hizo que fuese perseguido por los habitantes de la zona. Su estado de conservación según la UICN es vulnerable en la actualidad, aunque su número se vio disminuido drásticamente, hace algún tiempo, por las muertes que sufrieron a cargo de los granjeros.
A menudo se considera que es un ave bastante impertinente puesto que su notorio afán de explorar y manipular, hace de ellos un atractivo para los turistas, por lo que lo llaman "el payaso de las montañas", y no se corta un pelo (una pluma) a la hora de investigar mochilas, ropa, botas,... para terminar llevándose cosas pequeñas o de acercarse a los coches y picotear la goma y partes metálicas de estos.
Pero si algo nos interesa a nosotros de este peculiar ave es su capacidad para aprender, y es que parece que son muy inteligentes. Podemos encontrar un resumen de una investigación sobre el aprendizaje por observación en la resolución de problemas en keas aquí. Aunque parece ser que dichas habilidades de estos pájaros en el laboratorio podrían no ser usadas por estos animales en su entorno natural, tal y como sugiere este otro artículo que podemos leer completo aquí. En cualquier caso parece que estos pájaros son capaces de aprender de este modo, y no es lo único que pueden hacer. Podemos encontrar otro resumen de un estudio sobre resolución de problemas en estos animales aquí, en el que se habla sobre la habilidad que tienen para resolver algunas tareas. Pero para los que no tengan ganas de leer mucho, un vídeo estupendo sobre los keas, donde nos comentan de forma muy amena y divertida, todas estas cosas y algunas más.




Artículo escrito por Héctor y Carlos.

Fuentes
Zoo.org
Birdlife.org
Wikipedia
Conservación del Kea
Más sobre el Kea
Resúmenes y artículo sobre el Kea, aquí, aquí y aquí.
Fuente de la imagen

Astrología falsada
¿Puede un líquido volverse sólido en cuestión de segundos?

viernes, 20 de febrero de 2009

Humor científico: especial física y química

Y siguiendo con las entradas anteriores, hoy una entrada dedicada especialmente al humor, esta vez centrada en la física y en la química. Comenzamos pues con un estupendo vídeo en el que mezclan física con las relaciones de pareja. Como podéis adivinar nada bueno puede salir de ahí…



Y ahora vienen un par de vídeos buenísimos sobre el efecto doppler.





Pero si esto os ha hecho gracia, no os perdáis este otro vídeo en el que los protagonistas analizan los errores científicos en las películas de ficción…



Ahora uno de pizarras y cartas astrales…



¿Has pensado alguna vez en la acústica de un cine?



Los elementos son como personas, si no te lo crees, mira este vídeo.



Einstein, según la Blasa:



El espacio-tiempo, según la Blasa:



Igual te explicaron mal el concepto de energía potencial en el colegio. Este vídeo te lo aclara.



Un caso real de la primera ley de Newton. Es que hay gente “pa to”.



Los viajes en el tiempo también tienen cabida en el mundo del humor…



¿Sabías que Cantinflas conocía muy bien el átomo?



Entrada preparada por Eugenio, Sophie y Héctor.

Los primeros vídeos, son pequeños fragmentos de la serie "The Big Bang Theory".

Humor científico: especial medicina
Humor científico: especial psicología (psicoteca)

domingo, 15 de febrero de 2009

Noticias de Ciencia : #1 Febrero

Como ya es costumbre a mediados de cada mes, os traemos las principales noticias científicas que han tenido lugar en esta primera quincena de febrero. Tenemos una buena colección que espero que os guste y os resulte interesante.

2 de febrero - Científicos españoles desarrollan un material híbrido. Este material formado de hierro y moléculas orgánicas se caracteriza en tener una disposición de sus átomos muy determinada. Esto le da características especiales a la hora de poder trabajar con él en futuros componentes electrónicos o informáticos, como discos duros o memorias RAM. Más información.

4 de febrero - Descubierto el exoplaneta más pequeño. No se si seguir poniendo noticias de este tipo ya que cada poco se hacen avaces en este tema, pero lo cierto es que es muy esperazador de cara a una posible vida extraterrestre. El satélite francés CoRoT descubrió el que es hasta la fecha, el exoplaneta más pequeño descubierto. Es un poco mayor que la tierra y se intuye que es sólido debido a la alta temperatura de su superficie. Más información aquí, aquí, aquí y aquí.

4 de febrero - Proyecto para eliminar residuos radiactivos mediante fusión. Físicos de la Universidad de Texas han diseñado un sistema que, cuando esté completamente desarrollado, podría usarse para eliminar los residuos radiactivos de las centrales nucleares. Esto se conseguiría bombardeando dichos residuos con los protones procedentes de un reactor de fusión. La idea es sencilla y con un solo reactor de este tipo se podrían eliminar los recursos de 10-15 centrales, lo cual es perfecto. Más información.

4 de febrero - Primer animal extinto clonado. La cabra ibérica se ha convertido en el primer animal extinto en volver a renacer gracias a las técnicas de ADN. EL ADN del último ejemplar, que murió en el año 2000, fue guardado hasta que los científicos han conseguido introducirlo en una cabra común y que naciera la cabra ibérica. Conseguiremos hacer realidad un Jurassic Park?? Más información.

10 de febrero - Descubiertos los cabellos humanos más antiguos. Un grupo de científicos ha encontrado en Sudáfrica heces fosilizadas de hiena con cabellos que sólo pueden pertenecer a primates. Estos cabellos datan de entre 195.000 y 257.000 años atrás, etapa en la que se piensa que surgieron los primeros humanos modernos. Más información aquí y aquí.

10 de febrero - "Observan" como se produce la fotosíntesis. Un grupo de investigadores británicos ha conseguido observar cómo se realiza la fotosíntesis realizando fotografías láser en intervales de 100 femtosegundos (100·10-15 segundos). De esta forma tratan de estudiar el papel de los electrones en la tranferencia de energía. Más información.

12 de febrero - No es una noticia propiamente dicha, pero no deja de ser sorprendente. Dos satélites chocan en el espacio. Por increíble que parezca se ha producido el choque entre dos satélites que orbitaban la Tierra. Un estadounidense que estaba operativo y uno ruso que estaba inoperativo. El resultado fue la completa destrucción de ambos satélites y la creación de una gran nube de escombros que podría afectar a otros satélites, o incluso la ISS. Más información.

12 de febrero - Consiguen "leer" la mente con un escáner de infrarrojos. Científicos canadienses han conseguido adivinar con un 80% de precisión las elecciones de los sujetos de estudio. Utilizando un sensor de infrarrojos se puede saber la elección ya que el cerebro cuando está activo posee más oxígeno y se puede "observar" dicho fenómeno mediante la absorción de radiación infrarroja. Aún queda mucho por mejorar, pero es un buen primer paso. Más información.

Esto es todo por esta quincena. A final de mes volveremos con más noticias de ciencia.

Saludos ;)

En qué consiste la vacuna española contra el VIH
La verdad de los fluorescentes

jueves, 12 de febrero de 2009

El dopaje en los tiempos de exámenes

Con este título tan "garcíamarquezeño" os hablo de uno de los grandes clásicos de esta temporada.

Desde el principio de los tiempos, los seres humanos hemos sido algo tramposillos. Si a eso le unimos la natural tendencia a procrastinar, tenemos los ingredientes estupendos para imaginarnos a un estudiante en plenos exámenes de Febrero, con una pila de apuntes a un lado, los subrayadores de colorines (en caso de ser chica, claro,está comprobado que si los apuntes están muy "decorados" la mano que los subraya es femenina), el flexo (de ahí la expresión "moreno de flexo", que si llegan a existir los flexos con rayos UVA más de uno y de dos tendríamos un moreno espectacular), el paquete de pipas, gominolas, galletas y...tachán, el cafelito, la bebida de cola, la bebida energética, las pastillitas con ginseng, las vitaminitas que dicen nuestras mamis y yayas que dan fuerzas para estudiar...Y aquí es cuando llega Sophie, enarca una ceja, se coloca bien las gafas y procede a hablar de los distintos métodos de dopaje utilizados en la actualidad por todos los que están gastando culo y codos en pos del aprobado (como mínimo).

UNO. EL CAFELITO

El café tiene cafeína, una sustancia que produce, entre otros efectos, disminuir la sensación de fatiga y sueño, aumentar ligeramente la capacidad de concentración mental, constreñir los vasos sanguíneos y aumentar la diuresis. La cantidad que tiene una taza depende del tipo de café usado y lo concentradito que lo preparemos, aunque para hacernos una idea, 60-120 mgl en 150 ml de café puro, negro, sin leche ni nada. Se absorbe con gran rapidez al ingerirlo y sus efectos duran unas cuatro horas aproximadamente. La potencia del efecto de la cafeína depende de la susceptibilidad individual (una persona con un café se pone "como una moto" y otra puede necesitar dos o tres para tener ese mismo efecto).

DOS. LAS BEBIDAS DE COLA Y LOS TÉS

Tres cuartos de lo mismo, contienen cafeína en menor proporción que el café y con los mismos efectos. La diferencia: que las bebidas de cola contienen más azúcares que el café, amén de burbujitas y, en el caso de los tés, teofilina...En cuanto a la concentración de cafeína, 40-50 mg en 330 ml. Sí, su potencia es menor que la del café.

TRES. EL KATOVIT

Añorados por muchos que en su momento lo usaron, el Katovit es el nombre comercial de un combinado de prolintano, vitaminas C, B1, B2, B3, B5, B6 Y B12. El prolintano es un derivado de la anfetamina que producía insomnio, nerviosismo, euforia e irritabilidad. Se recomendaba como complejo vitamínico contra la fatiga y las convalecencias. Muchos estudiantes lo tomaban pensando que aumentaba la capacidad de concentración y retentiva, amén de ser "más potente que unos cuantos cafeles" y permitir aguantar jornadas maratonianas de estudio. Se hizo famoso también como producto bastante consumido en las "rave parties" junto con la ketamina y entre los efectos secundarios de una sobredosis se encontraban las alucinaciones, psicosis y muerte. Fue retirado en el 2001 tras comprobarse el uso y abuso de este fármaco (que ponía en riesgo la imagen de la empresa farmacológica que lo fabricaba) y tras realizarse diversos estudios que demostraron que el fin para el que había sido diseñado no lo cumplía, actuando como placebo. Si tenéis curiosidad, le podéis echar un vistazo al artículo que hay en la Wikipedia.

Respecto a las vitaminas: NO DAN ENERGÍA. Y no, no me vale la excusa de que en exámenes gastamos más vitaminas, que si estados carenciales y blablá. Con una dieta normal y equilibrada es imposible que haya déficit de vitaminas y con ese aporte extra podemos conseguir lo contrario, la hipervitaminosis. Como ejemplo, echad un vistazo a lo que ocurre con una sobredosis de vitamina A

CUATRO. EL DURVITÁN

Si echamos un vistazo al prospecto, el Vademecum o el Medimecum, nos encontramos con un medicamento que contiene 300 mg de cafeína. Una barbaridad. Evidentemente, es más fácil sufrir una sobredosis de cafeína consumiendo estas pastillas que tomando café u otras bebidas excitantes, con menor concentración de cafeína y esta facilidad es mayor en quienes tengan más susceptibilidad individual a la cafeína o esté "menos acostumbrado" a los efectos de la misma. Entre los síntomas de la sobredosis de cafeína, nos encontramos:

-Mareo

-Dolor de cabeza

-Ansiedad, excitación y nerviosismo

-Unas ganas de mear impresionantes, junto con una sed tremenda

-Diarrea

-Taquicardias

-Fasciculaciones musculares

-Disnea (dificultad para respirar)

CINCO. LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS

El consumo de bebidas energéticas no sólo se ha popularizado en épocas de exámenes, sino los fines de semana, en combinación con alcohol, ya que se cree que de esa manera no se sufre el "bajón" por consumo excesivo. Vayamos por partes:

- Se ha hablado mucho del efecto de estas bebidas, que si es más potente porque tienen taurina, ginseng, glucurunato, guaraná, etc. Sin embargo, los efectos que tienen son más bien por la cantidad de cafeína contenida que por las sustancias "añadidas", que están presentes en cantidades muy por debajo de aquéllas en las que producirían efecto. Quizá digáis: bueno, ¿y si me harto de bebidas energéticas? Si os hartáis, los primeros efectos que vais a sufrir son los de la cafeína, no os va a dar tiempo a experimentar los de la taurina, por ejemplo. Podéis echar un vistazo al abstract de este artículo. Además, si echamos un vistazo a la cantidad de cafeína que contienen, en la etiqueta de una bebida pone que contiene 32 mg por cada 100 litros, o sea, 48 mg para 250 ml de esa bebida. Menos que un café. En otra bebida energética se puede leer que contiene 0'03% de cafeína, lo que para 250 ml da una cantidad de 0'075. Patidifusa me quedé, la verdad, porque la burra que nos habían vendido es que una bebida energética era más potente que un café, cafeinísticamente hablando...

-Mezclar alcohol con bebidas energéticas no parece ser una buena idea, tal como se puede leer en este abstract, "Limited research suggests that energy drink consumption lessens subjective intoxication in persons who also have consumed alcohol". Dicho en plata: puedes estar cogiendo una cogorza monumental sin enterarte mucho gracias al efecto de la cafeína, que impide que notes ese sueñecito y esa lentitud tan propios.

En fin, creo que ya están bien repasados todos los posibles métodos para mantenerse despierto, fresco y capaz de rendir al máximo en tan poco tiempo. ¿Alguna vez habéis recurrido a algunos de estos métodos?

He de agradecer a EC-JPR que me aportara algunos frikidatos con los que pulir y afinar este artículo. Muchas gracias, muchacho :)


Las nubes no son vapor de agua
Enamorarse: cuestión de química

viernes, 6 de febrero de 2009

Humor científico: especial medicina

Hoy una entrada de humor médico. Os dejo una imagen tras la que llevaba un tiempo. La había visto pero de menor tamaño y hace poco Senovilla tuvo el detalle de mandármela para echarme unas risas. Con todos vosotros, el hospital japonés...

Y esto no es todo, porque todavía quedan 7 nuevos vídeos, esta vez centrándonos solamente en el campo de la medicina. Para empezar un vídeo de médicos despistados...



Y de ahí, nos vamos a la medicina laboral, con unas recomendaciones que por supuesto no hay que seguir, igual que no hay que auto-apuñalarse. Ya sé que es un vídeo de humor y que cualquiera sabe que no hay que hacerlo, pero bueno, por recalcarlo que no quede.



Y un vídeo muy bueno sobre las clavadas que nos pegan los técnicos en general, donde hacen parodia con el tema de las placas...



Volviendo a la medicina laboral, atentos al tráfico de virus...



Y por si a alguien le quedan dudas, aquí aparecen las preferencias en una emergencia...



En este otro vídeo una parodia sobre algunas situaciones complicadas para los médicos...



Y para terminar, uno de equivocaciones y amnesia en un hospital...



Espero que os hayáis reído con esta recopilación :D Un saludo ;)

Recopilación preparada por
Sophie y Héctor.

¿Quieres partirte de risa? Humor científico
¿Quieres partirte de risa? Humor científico 2

jueves, 5 de febrero de 2009

EGAGRÓPILAS POR HECES

Como no ha sido la primera vez que lo escucho, y además, de boca de personal supuestamente preparado, voy a hacer una pequeña aclaración sobre lo que son las EGAGRÓPILAS.

El caso es que cuando uno va de excursión con los alumnos a visitar cualquier espacio natural, normalmente la salida al campo suele ir acompañada de la visita a los centros de interpretación de la naturaleza correspondientes. En dichos centros, se pueden ver vídeos, proyecciones, murales, dioramas de la zona que se ha visitado (o se va a visitar) y los monitores suelen dar alguna explicación o enseñar a los alumnos las instalaciones del centro. Asimismo, suelen ser estos mismos monitores los encargados de acompañarnos durante la salida al campo, y suelen ser gente bastante preparadas, con muchísimos kilómetros 'campo a través' en sus botas y con una buena capacidad para captar la atención y comunicar la información pertinente a los alumnos. Aunque hay veces, las menos, por supuesto, en las que la preparación teórica brilla por su ausencia, aunque dicha persona sea el que mejor conozca la flora, la fauna y la geografía del lugar. El problema viene cuando dichas personas quieren comunicar conceptos que desconocen, a los alumnos, en vez de dejar esta parte a algún compañero más preparado para ello.

Todo esto viene de que ya me ha ocurrido varias veces, que uno de estos monitores se ha puesto a dar una charla magistral a los alumnos, sobre la zona, sobre los animales, sobre las plantas... y todo muy bien, pero al hablar de alguna parte más técnica en concreto, suelen equivocar conceptos y confundir a los alumnos.

Y resulta que hasta tres veces, dicho por tres personas distintas, en tres espacios naturales diferentes de nuestra geografía he llegado a escuchar el mismo error sobre las egagrópilas:

Cuando se habla de las aves rápaces nocturnas siempre resulta muy interesante contar que podemos averiguar de que se alimentan porque se pueden recoger egagrópilas, que son pelotitas de pelo, huesos, plumas... que se pueden desmenuzar para estudiar los restos que contienen. Y entonces viene la pregunta típica de los alumnos:

- ¿Y las egagrópilas que son?
- Pues las egagrópilas son productos de excreción de estas aves,
y se expulsan por el ano, después de la digestión de los alimentos.

Las egagrópilas NO SE EXPULSAN POR EL ANO, puesto que estas bolas de pelo, hueso, plumas y restos sin digerir, se regurgitan, entendiéndose por regurgitar, expulsar por la boca, sin esfuerzo o sacudida de vómito, sustancias sólidas o líquidas contenidas en el esófago o el estómago. Lo que se expulsa por el ano, tras la digestión de los nutrientes procedentes de los alimentos son las heces fecales (la caca o mierda, con perdón, para que nos entendamos todos), y ni éstas ni las egagrópilas son PRODUCTOS DE EXCRECIÓN; las heces simplemente son restos sin digerir que atraviesan el tubo digestivo de extremo a extremo. Los productos de excreción son los que produce el sistema excretor, formado por el aparato urinario, el hígado, las glándulas sudoríparas, e incluso los pulmones.

Aquí tenéis la definición que he encontrado en el Wickionario, ya que la RAE no recoge dicho término:

EGAGRÓPILA: Del latín aegagropila. Bola de restos orgánicos regurgitados por algunas especies de aves, que contienen las partes indigeribles de su alimento.

A veces he estado a punto de hacer una corrección, pero me parecía muy mal cortar y contradecir a estas personas delante de los alumnos, y me he quedado calladito.

No pretendo que nadie se ofenda con esta entrada, puesto que la labor de estas personas me parece admirable y su trabajo, profesionalidad e interés por proteger y cuidar la naturaleza es más digno de admiración aún, y me encanta escuchar como cuentan la historia y la pasión que ponen en describir la flora y la fauna de estos bellos lugares. Simplemente he querido hacer una aclaración, sobre un concepto muy utilizado de forma incorrecta, por si se le puede servir a alguien. ;)

No saber ciencia es peligroso
Entender el cáncer

domingo, 1 de febrero de 2009

Noticias de Ciencia: #1 Enero

Quizá os haya extrañado no haber visto la entrada de noticias científicas a mediados de enero y el motivo principal es que como apenas había nada, decidí dejarlo todo para ahora. Así pues vamos con el repaso de las principales noticias científicas de todo el mes de enero.

8 de enero - Medido el efecto cuántico repulsivo. Este efecto cuántico provoca que un objeto repela a otro y había sido predicho hace casi 50 años, pero todavía no había sido visto en el laboratorio. Dicha fuerza repulsiva fue detectada al unir una fina capa de silicio y una pequeña bola bañada en oro, aproximadamente del diámetro de un cabello humano. Las futuras aplicaciones de esta propiedad cuántica puede ser el de lubricar nanomáquinas. Más información.

15 de enero - Crean una prueba para detectar el autismo. Según los resultados de un equipo italiano de científicos, los autistas tienen unas proteínas anómalas en la saliva que pueden ser detectadas. Las pruebas realizadas sobre 27 niños autistas dieron como resultado que 19 de estos niños tenían las proteínas anómalas y tenían niveles bajos de fosforilización, que es el proceso que posibilita que las proteínas funcionen con normalidad. Más información.

15 de enero - Detectada radiación de exoplanetas. Se ha detectado por primera vez radiación térmica procedente de planetas de más allá de nuestro Sistema Solar, lo cual ha permitido a los científicos medir por primera vez la temperatura en dichos planetas. Esto nos permite conocer muchas más características de los exoplanetas y nos puede indicar si el planeta puede ser apto o no para la vida. Más información.

16 de enero - Detectadas emisiones de metano en Marte. Las emisiones de metano registradas por los investigadores de la NASA pueden significar dos cosas: que el planeta posee vida microscópica y emite metano (como ocurre en la Tierra), o que ese metano emana gracias a algún tipo de actividad geológica. El debate está abierto hasta que se hagan nuevas investigaciones. Más información aquí, aquí y aquí.

19 de enero - Encuentran un exoplaneta muy similar a la Tierra. Este exoplaneta tiene una masa que es 1,4 veces la terrestre y gira en torno a una enana roja, que es una estrella muy similar a nuestro Sol. Cada vez estamos afinando más nuestros telescopios, por lo que encontrar planetas perfectamente habitables (o habitados) será cuestión de tiempo. Más información.

21 de enero - Confirman grandes cantidades de agua pura en el polo norte de Marte. La sonda marciana Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) ha confirmado con un estudio que la capa polar norte de Marte contiene hielo de agua con un alto grado de pureza, concretamente un 95%. Es una buena noticia de cada a una posible colonización del planeta ya que tendríamos allí toda el agua que necesitamos y sin impurezas. Más información aquí y aquí.

30 de enero - No es una noticia científica propiamente dicha, pero la verdad es que me ha parecido sorprendente. El primer perro clonado ya está en casa con sus dueños. Tras pagar 155.000 dólares, un matrimonio norteamericano encargó a una empresa especializada la clonación de su perro fallecido en octubre del 2008. Cogiendo el material genético del perro fallecido e insertándolo en una hembra se pudo lograr un clon que nació tan solo un mes después del fallecimiento del "original". Más información.

Esto es todo por este mes. A mediados de febrero volveremos con más.

Saludos ;)

¿Qué es la teoría de la relatividad?
Ilusionismo y psicología, ¿Cómo se relacionan?