domingo, 25 de mayo de 2008

Buenas razones para usar el casco

Muchas veces nos han dicho que tenemos que usar casco, si vamos andando en moto o en bici. Aunque lo cierto es que a algunas personas les da cierta pereza eso de llevarlo puesto. Puede que ayude ver este asunto explicado de una forma un poco peculiar: como nos gusta hacer por aquí, con experiencias para hacer por uno mismo que nos ayudarán a comprender mejor este tema. Empecemos pues hablando de algo que aparentemente no tiene mucho que ver…

El dado en el que siempre sale el número 6

Yo tengo unos dados en casa que están trucados. Y es gracioso, porque si los lanzas, casi siempre sale el número 6. Pero ¿por qué?


Tienen el centro de gravedad desplazado hacia el número uno. El centro de gravedad de un cuerpo es el punto del mismo sobre el que actúan las fuerzas, incluida la de la gravedad. Así que el punto de gravedad de un cuerpo tenderá a estar a la menor altura.
El centro de gravedad del dado está muy próximo al número uno, por lo tanto el número uno tenderá a quedarse debajo. Como el número de la cara opuesta es el 6, casi siempre sale el 6 en estos dados “mágicos”. Si por ejemplo claváis un clavo algo grande en una pelota de espuma y la echáis a rodar, veréis cómo la pelota se para casi siempre con el clavo en la parte que toca con el suelo. El centro de gravedad tiende a estar a la menor altura posible. Podemos ver algo más sobre centros de gravedad aquí.


¿Qué tiene que ver esto con las caídas desde la bici o moto?
La cabeza es una parte del cuerpo que es pesada y voluminosa, por lo tanto es relativamente fácil que nos demos con ella en el asfalto. Es probable que golpee contra el suelo y que lo haga con cierta fuerza.

La tostada siempre cae por el lado de la mermelada
Hemos oído muchas veces eso de que las tostadas cuando caen siempre van a dar en el suelo por el lado que tienen mermelada. Así, la tostada se estropea y no nos la podemos comer (a menos que no nos importe que la mermelada tenga cosas raras).
¿Es cierto esto? ¿Es verdad como dice Murphy que siempre que algo malo puede pasar pasará, y esta es la razón? Hombre pues evidentemente no. Mientras lees esto podrían pasarte muchas “cosas malas”, y cuando acabes de leerlo lo más probable es que sigas de una pieza. Hipótesis te Murphy falsada :)
Pero aunque Murphy no tenga razón en sus ideas, sí es cierto que si se nos cae una tostada desde una mesa, siempre caerá con la cara que tiene mermelada mirando hacia el suelo. Esto siempre y cuando la tostada al tenerla encima de la mesa, la mermelada está en la cara que vemos (boca arriba). ¿Hay alguien que unte la tostada y la deje boca abajo? Imagino que no…
¿Qué ocurre si desde la altura de una mesa común empujamos la tostada hasta el borde y la dejamos caer? Hemos hecho la prueba y ocurre más o menos lo que se puede ver en las fotos.


Como se puede apreciar, la tostada está encima de la mesa con la cara “A” hacia arriba. Empujamos la tostada y al llegar al suelo, la cara que queda boca arriba es la “B”. Lo hemos hecho 10 veces y en las 10 ha ocurrido lo mismo. ¡Probadlo vosotros mismos!
Si en lugar de tirar la tostada desde la mesa, la tiramos desde un punto más alto, puede darle tiempo a la tostada a dar una vuelta más y acabar en el suelo con la cara “A” boca arriba. Pero si cae desde la mesa, acaba siempre con la cara “B”.
Si nos caemos desde una bici, por la forma y la altura con la que se suele caer la gente, ¿qué parte pensáis que es la que suele acabar en el suelo?

¿Cuál es el motivo de que nos golpeemos con la cabeza la mayor parte de las veces? La respuesta es sencilla. Cuando tenemos un accidente con nuestra bici o moto podemos caer de dos maneras. Una es saliendo disparado hacia delante por encima del manillar y la otra caer de lado. Para cada caso la explicación es diferente.

Cuando salimos disparados hacia delante es porque solemos ir a mucha velocidad. Esto hace que nuestra cantidad de movimiento sea mayor. Cuando se produce la frenada (choque contra otro vehículo) y según la primera ley de Newton o principio de inercia, nuestro cuerpo tiende a seguir la dirección del movimiento que llevaba antes de frenar. Las únicas partes que puede continuar su movimiento con mayor facilidad son la cabeza y el tronco, ya que las piernas chocan contra la moto o bici, lo cual hace que nos sintamos impulsados hacia adelante. Si a esto le sumamos que la propia bicicleta o moto hace lo mismo (se levanta la rueda de atrás) ya tenemos las condiciones para salir disparados hacia delante.

El hecho de que caigamos con la cabeza se debe a que el cuerpo es tan grande que no puede girar por completo en el tiempo en que estamos en el aire. También podemos caer con el pecho o la espalda, pero nos golpearemos la cabeza de todas maneras. Esto se explica con el otro caso: caer de lado.

El látigo


Fuente de la imagen aquí

Cuando caemos de lado lo que ocurre es que nuestra cabeza también suele golpear en el suelo. La razón de esto es que ésta actúa a modo de látigo. Cuando hacemos chascar un látigo el extremo lleva mucha más velocidad de la que le proporcionamos al mango. Esto se debe a la conservación de la energía. Cuando aplicamos una energía cinética (energía en forma de movimiento) al látigo, aparecen ondas que se mueven en el interior del mismo. A medida que avanzan por el látigo se encuentran con que éste es más estrecho y por tanto tiene menos masa. Si aplicamos el principio de conservación de la energía, que dice que la energía debe permanecer constante, tenemos que la velocidad tiene que aumentar al disminuir la masa. Recordad que la energía cinética está definida como la mitad del producto de la masa por la velocidad al cuadrado.

Os preguntaréis para qué os he contado este rollo y la respuesta como siempre es sencilla. Nuestra cabeza funciona de manera similar. Lógicamente no nos movemos a tanta velocidad, pero podemos hacer la comparación para entender el fenómeno. Cuando nos caemos de lado, de espaldas, o con el pecho (serían el mango del látigo) reciben una fuerza en el impacto. Nuestra cabeza (extremo del látigo) tiene menos masa que el resto del cuerpo lo que hace que al impactar la velocidad sea mayor.

Ya hemos visto por qué caemos casi siempre con la cabeza, pero ¿cuál es la fuerza del impacto? ¿Puede salvarnos el llevar un casco? Estas preguntas trataremos de responderlas a continuación.

¿Puede el casco absorber el impacto?
Un casco está diseñado para absorber la gran mayoría de la energía del impacto. Sin embargo, si la velocidad es demasiado grande, el casco no es capaz de asimilarla toda y las consecuencias son más graves. Este es el motivo de que cuanto más rápido vamos, más peligro tenemos, y es que el casco te puede salvar la vida, pero no hacer milagros.


Fuente de la fotografía aquí

Los cascos tienen en su parte interior una especie de espuma dura llamada poliestireno. Este material es muy resistente a los golpes, lo que le hace indicado para la protección de la cabeza. Cuando se sufre un accidente esta parte interna absorbe el impacto, mientras que la parte externa, hecha de policarbonato, es una parte más dura que dispersa la energía del golpe. La combinación de ambos da la protección. Todo esto sin olvidar que las correas de sujeción también son una parte muy importante para nuestra seguridad, ya que afianzan firmemente la cabeza al casco.

Sin embargo, y como ya dije antes, el casco no puede hacer milagros. Y es que la energía que puede absorber es finita. Para ver esto podemos ir a la expresión de la energía cinética de un cuerpo. Como ya vimos un poco más arriba, esta energía viene definida como la mitad del producto de la masa por la velocidad al cuadrado, de modo que cuanto más rápido vayamos la energía irá aumentando de manera cuadrática. Si por ejemplo un casco de bicicleta proporciona total seguridad para una caída a 20 km/h, para una caída a 50 km/h la cosa ya está más complicada. Con los cascos para motos ocurre lo mismo, aunque para mayores velocidades lógicamente.

La energía y la fuerza con la que la cabeza golpea el suelo son fácilmente calculables. Vamos a suponer que viajamos a una velocidad de 100 km/h con nuestra moto y tenemos una fuerte caída tras chocar contra un coche. La energía cinética que llevamos, si nuestra masa es de 80 kg, es de algo más de 30.800 Julios. Esto quizá no nos diga mucho, pero es aproximadamente la energía que necesitas para levantar quince veces seguidas una pesa de 100 kg a dos metros de altura. La fuerza la podemos hallar suponiendo que el impacto dura una décima de segundo y la velocidad queda reducida a la mitad. En este caso, la fuerza sería de más de 11.100 Newton. Para poder entender este número un poco mejor, os diré que equivale al peso de un coche medio (algo más de una tonelada). Aún así, aún hay que sumarle los sucesivos golpes hasta que pierdes toda la velocidad, los cuales también son bastante fuertes.

Si el casco amortigua un 50% de este golpe, los efectos dañinos son bastante menores por lo que las probabilidades de sobrevivir son mayores, aunque también es posible que no sea suficiente para salvarte la vida si vas demasiado deprisa.


Fuente de la imagen Wikipedia

Visto lo visto, el uso del caso parece más que conveniente, ¿no?
El uso del caso está demostrado que funciona para reducir tanto la probabilidad como la gravedad de los daños en un accidente. Los motoristas que no usan casco tienen entre 3 y 9 veces más lesiones mortales. Un dato interesante es que alrededor del 70 % de las lesiones que se producen en caídas desde motos y ciclomotores son por daños en la cabeza, la cara o el cuello.
Por lo tanto, ya sabéis, hay que ponerse un casco. De todas formas, hay que recordar también que hay personas que aun llevando el casco tienen accidentes mortales. Así que el hecho de llevar un casco puesto no nos puede hacer olvidar que hay que conducir con prudencia.

Algunas cosas más sobre el uso del casco
Algunas veces nuestro casco puede sufrir un golpe por una caída sin importancia, y como no se ha roto mucho lo volvemos a utilizar. Esto es un error. ¿Por qué?

El huevo que no se rompe


Si cogemos un huevo y lo apretamos con los dedos por las puntas tal y como aparece en la foto, el huevo no se rompe. Tenemos que hacer una fuerza brutal para romperlo así. ¿Cuál es la razón de que no se rompa? La estructura del huevo hace que la fuerza que hacemos se reparta por los laterales del mismo al igual que ocurre en un arco romano.
Si en lugar de apretar por ahí, lo hacemos por otro lugar, el huevo se rompe mucho más fácilmente. Es la estructura el secreto de la resistencia del huevo.
Pero si rompemos el huevo por un lateral un poco y luego hacemos la misma prueba que al principio, puede pasar algo muy diferente: que el huevo se rompa.
Si el casco de la bici o de la moto está un poco roto por un lado, puede que se haya dañado la estructura lo suficiente como para que no pueda protegernos bien en caso de caída. O puede también que se hayan producido fisuras en el material, a pesar de parecer un golpe sin importancia.
Por lo tanto, de cascos golpeados nada ;) Quien quiera leer sobre la experiencia del huevo que no se rompe, puede hacerlo aquí.

Para acabar
Para acabar, nunca dejéis un casco de bici en un coche un día de verano. Algunos cascos de bici con temperaturas un poco altas como la que puede generarse en un coche al sol en verano, puede perder su capacidad de protección.

Cuando dejamos un casco a la intemperie y bajo la acción del Sol, es fácil que lo estropeemos. Los cascos son de muchos colores diferentes y lógicamente no tendremos el mismo comportamiento según el color del mismo, pero si son de colores oscuros (absorben mejor la radiación solar), el cuidado debe ser aún mayor.

La luz del Sol incide en el casco y provoca lógicamente que éste se caliente. Todos los materiales, salvo raras excepciones como el agua (aunque no siempre), tienden a aumentar de volumen al aumentar su temperatura. Esto quiere decir que si lo dejamos de manera prolongada al Sol su tamaño va a aumentar. No os asustéis que el casco no os va a quedar grande la próxima vez que lo pongáis porque el aumento no es observable e incluso puede parecer que no hay cambios en el mismo, pero la estructura interna
puede quedar alterada. Esto es debido a que pueden aparecer microrroturas o incluso pequeñas roturas observables a ojo que hacen que el casco no realice bien su función de absorción del impacto en un hipotético futuro accidente.

Y es que el poder de protección del casco radica en su estructura, así que si la alteramos su efectividad puede quedar reducida al mínimo. Lo más aconsejable es guardar el casco en un lugar alejado de la luz solar para evitar posibles problemas, además de tener mucho cuidado a la hora de portarlo ya que incluso dejarlo en el manillar de la moto o bici puede ser dañino para la espuma protectora interna.

Lo dicho, usad casco y conducid de forma prudente ;)

Artículo escrito por Wis y Héctor, y revisado por Eugenio

Artículo editado para añadir unas fotos y algunos títulos de principio de párrafo, para hacer más agradable la lectura.

¿Quieres saber cuál es tu índice de masa corporal?
¿Puede un líquido volverse sólido en cuestión de segundos?

martes, 20 de mayo de 2008

La Quedada de Blogueros de Ciencias y su blog oficial

En Museo de la Ciencia tenemos el placer de contaros que este año se celebrará la primera Quedada de Blogueros de Ciencia en el planetario de Pamplona, del 19 al 21 de Septiembre. Se ha creado un blog oficial para informar de todo lo relativo a este evento y acercarlo a la gente. La dirección es

Tal como cuentan por allí,

Esta bonita propuesta surgió el 10 de Marzo desde el blog Ciencia en el XXI, de Eugenio Manuel Fernández Aguilar (aquí tenéis la entrada original y las primeras reacciones).

Muchos bloggers se dedican por placer personal a la divulgación científica en sus respectivos blogs. Unos lo hacemos en un nivel más básico, otros en uno más avanzado. Algunos tienen blogs especializados, como el de Eugenio, otros ocupamos sólo una parte de los contenidos con ciencia. En cualquier caso, a todos nos mueve el mismo espíritu: el gusto por la ciencia y por el conocimiento.

Por ello, a los lectores habituales de Ciencia en el XXI nos pareció una muy buena idea la de organizar una quedada, conocernos, y charlar sobre lo que hacemos. Enseguida hubo gente que se puso manos a la obra, y se creó el Grupo de Noticias de Google llamado Bloggers de Ciencia, que servirá para que todos los interesados/as se apunten y para discutir todos los aspectos y objetivos de esta Gran Quedada.

Os animamos a que entréis allí para cotillear y enteraros bien de qué es lo que estamos preparando y cómo tenemos pensado hacer las cosas :)

¿Puede la luna llegar a verse de color rojo?
Móvil magnético

viernes, 16 de mayo de 2008

Herpes, II parte

El virus Varicela-Zoster no es el único que causa infecciones herpéticas. Existe otro virus de la misma familia Herpesviridae que causa dichas infecciones, llamado Virus del Herpes Simple, cuya sigla es VHS.

El virus del herpes simple se puede dividir en VHS1 y VHS2. Para aclararnos rápidamente, diremos que el tipo 1 causa infección de cintura para arriba y el 2 de cintura para abajo.

El VHS1 se presenta habitualmente por primera vez en niños de 1-4 años. El virus se contagia a través de saliva infectada ( por ejemplo, al hablar, sin querer, echamos al aire microgotitas llamadas gotas de Pflügge y así se puede transmitir el virus del herpes simple y otras enfermedades) y el paciente muestra una gingivoestomatitis: fiebre elevada, malestar general, irritabilidad, dolor intenso en la boca, vesiculitas típicas del herpes que se ven en el techo de la boca ( velo del paladar), encías, labios y lengua, que luego se transforman en úlceras. Bajo la mandíbula aparecen ganglios inflamados y la faringe se muestra rojiza, inflamada. El niño afectado tiene un intenso dolor al tragar, babea al no poder tragar bien la saliva. Dura unos 7-10 días y no deja secuelas, pero más adelante se pueden repetir en cuanto la persona afectada tenga “las defensas bajas” ( inmunodepresión).

No sólo puede afectar a la boca, sino también a la piel: infección herpética de la piel. Si la zona afectada está por encima de la cintura, la infección es por el tipo 1, si es por debajo de la cintura, tipo 2. Se produce una erupción que recuerda a la de la varicela, con las vesículas, el enrojecimiento y el dolor, pero no es el mismo virus, su duración y extensión es mayor y no se observa que las vesículas se propaguen por un dermatoma.

El herpes genital está causado por el VHS2. Hay que tener en cuenta que es una ETS ( enfermedad de transmisión sexual) cuyas consecuencias son más serias en las mujeres y que en caso de que sufran la infección durante el embarazo, el bebé se puede ver seriamente afectado al infectarse durante el parto. Se manifiesta a los 5-17 días y muestra lesiones dermatológicas, oculares, pulmonares, estomatitis y trastornos de la coagulación entre otras manifestaciones.
Cuando una mujer se infecta, el virus suele localizarse en el cuello del útero, zona no visible a simple vista por localizarse en el interior del cuerpo, con lo que al principio pueden pasar desapercibidas hasta que dan unos síntomas más claros. Se producen ulceraciones y alteraciones del epitelio del cuello uterino. En el caso del hombre se pueden observar las agrupaciones de vesículas y puede sufrir uretritis ( inflamación de la uretra). En el caso del sexo anal la infección es más grave, ya que se afecta la mucosa del ano y se sufre estreñimiento, dolor al defecar, exudado rectal y retención urinaria.

En el caso del virus del herpes simple, el tratamiento más eficaz es con aciclovir, tanto en pomada como en pastillas. Poco se puede hacer para evitar la infección por el VHS1, aparte de que la persona que tenga un brote de VHS1 use mascarilla para evitar el contagio de las personas de su entorno y quien padezca herpes genital use preservativo para evitar contagiar a su pareja. Nuevamente insisto en que los remedios de la abuela no son eficaces e incluso pueden ser contraproducentes.

( Hoy no coloco ninguna imagen porque las que he encontrado que podrían ilustrar a la perfección el virus del herpes simple pueden herir la sensibilidad de personas que no pertenezcan al ámbito sanitario y no estén por tanto acostumbrado a semejantes imágenes)

¿Cómo es un eclipse?
¿Cómo convertir imágenes fijas en imágenes con movimiento?

jueves, 15 de mayo de 2008

Noticias de Ciencia: #1 Mayo

Ya estoy aquí de nuevo para traeros las últimas novedades científicas de estos últimos quince días. La verdad es que ha sido un periodo de relax y no hay muchas noticias destacadas, pero las que hay creo que son buenas. Allá vamos.

6 de mayo - Logra transformar el CO2 en gas natural. En esta sociedad en la que hay tal obsesión con el CO2 seguro que esta noticia se hace notar. Un grupo de investigadores de una planta de capturación de CO2 británica consiguió transformar el CO2 en metano en un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas. Es una solución de la que se puede obtener energía, de modo que se espera que siga creciendo esta tecnología. Más información.

7 de mayo - Encontrado un neurotransmisor que puede ayudar a mejorar los tratamientos para la epilepsia. Dicho neurotransmisor, llamado glutamato, podría ser la clave de que algunos medicamentos para epilépticos no funcionen ya que bloquea la entrada de los éstos al cerebro. Invetigando como evadir a dicho neurotransmisor se podrían mejorar los tratamientos, aunque tardaremos en verlo aplicado en humanos ya que solo se han realizado pruebas en roedores. Más información.

7 de mayo - Si mamas de bebé, serás más inteligente. Esto es al menos lo que ha dicho un estudio de una universidad canadiense. Tras hacer pruebas para hallar el cociente intelectual de un amplio grupo de niños de 6 años, se pudo comprobar como aquellos que habían sido amamantados tenían como media 5,9 puntos más de cociente intelectual. Todavía no se conoce el motivo de ésto, pero se seguirá investigando. Más información.

13 de mayo - Realizan el primer transplante de córnea animal. Ya hemos hablado en anteriores ocasiones de los ojos biónicos, pero esta vez la cosa es más real. Se realizó en una perra llamada Dixie que había perdido la visión. En la operación se le abrió el ojo para extraerle la córnea e introducirle una nueva de plástico. Desde entonces ve perfectamente. Esta práctica aunque es esperanzadora, está lejos de poder ser aplicada en humanos. Más información.

13 de mayo - Crean el primer embrión humano modificado genéticamente. Pese a que suena muy poco ético, en Gran Bretaña está permitido este tipo de investigaciones, aunque no para crear un nuevo individuo. En este caso solo se utilizó el embrión para estudiar las células y los principios que desarrollan ciertas enfermedades. La investigación no pudo avanzar mucho ya que a los cinco días el embrión modificado genéticamente tuvo que ser destruido por motivos legales. Más información.

14 de mayo - Desarrollan absorbentes que eliminan ciertos isótopos radiactivos. Un grupo de investigadores de la Universidad de Tarragona desarrolló este tipo de absorbentes que consisten en partícupas magnéticas que atraen a las partículas radiactivas cargadas que haya presentes en un líquido. Durante este año se realizarán pruebas "a escala semindustrial". Más información.

14 de mayo - Tras unas semanas esperando la noticia tan espectacular que la NASA nos tenía reservada, la cosa no fue para tanto, aunque no deja de ser interesante. Descubierta la supernova más jóven de la Vía Láctea. Esta supernova de unos 140 años de antigüedad fue descubierta gracias al telescopio espacial Chandra de la NASA y el Observatorio Nacional de Radio Astronomía (NRAO). Llevaba siendo buscada desde hace más de dos décadas y de ahí la espectación que la NASA montó. Más información aquí y aquí.


Pues nada más por hoy. A finales de mes volveré para traeros las principales novedades científicas de la segunda mitad del mes.

Saludos ;)

Construyendo un cañón de Gauss
¿Son las cosas siempre como las vemos?

martes, 13 de mayo de 2008

Herpes, I parte

El mundo de los herpes da mucho de sí. Desde el herpes labial hasta el herpes genital pasando por el herpes que sale en la espalda y popularmente se le llama “culebrilla”, hay varios tipos de manifestaciones de la enfermedad, que puede estar originada por el virus del Herpes Simple o por el virus Varicela-Zoster.

Hoy empezamos hablando del virus Varicela-Zoster. Cuando pasamos de pequeños o de más mayores la varicela, el virus permanece latente en nuestro cuerpo, acantadonado en los ganglios sensitivos el resto de nuestra v
ida. ¿Ganglios sensitivos? ¿Qué es eso? Cuando estudiamos la anatomía humana, vemos que tenemos un entramado de nervios que recorren nuestro cuerpo con el fin de recoger las sensaciones del mismo y llevar las órdenes del cerebro. Cuando un nervio sale hacia el cerebro para “informar” de una determinada sensación, primero hace una parada en el ganglio sensitivo.

Pues bien, esos virus quedan “escondidos” en los ganglios. En determinadas circunstancias el virus puede reactivarse y salir del ganglio para recorrer el nervio correspondiente y llegar a las células epiteliales ( células de la piel
) de la zona que corresponde a ese nervio, llamada dermatoma. Por ejemplo, si se afecta el nervio que se encarga de la sensibilidad del labio superior, el virus va hacia esa zona. Una vez alcanzadas las células epiteliales, aparece dolor o hipersensibilidad en la zona, seguido de acúmulo de vesículas, es decir, miniampollitas allí apelotonadas. Todo esto se acompaña de inflamación, enrojecimiento y calor de la zona. En la cara puede afectar a los labios, la nariz, el ojo ( causando queratoconjuntivitis herpética) o el pabellón auditivo, ( pudiendo llegar a ocasionar síndrome de Ramsay Hunt). Aparte de la cara, donde es más frecuente que se manifieste el virus Varicela-Zoster es en el tórax, dando lugar a un acúmulo de vesículas a lo largo del dermatoma, la famosa "culebrilla".

¿Cuándo se reactiva el virus? No está claro el factor desencadenante, pero se postula que la inmunodepresión tiene un papel importante en el desencadenamiento del herpes. Esa inmunodepresión se da fundamentalmente en caso de estrés extremo ( por ejemplo, el que acompaña a quienes están terminando una carrera, preparándose unas oposiciones o se van a casar), de infecciones que debiliten el sistema inmune ( un catarro fuerte, infección por VIH) o coincidiendo con periodos de bajada de defensas, como se llama comúnmente ( por ejemplo, la menstruación), favoreciendo la propensión a sufrir un herpes en ese periodo.

¿Qué remedios hay para el herpes? Hay muchísimas leyendas urbanas y muchos remedios caseros para el herpes que no tienen validez ninguna y pueden ocasionar más molestias que beneficios. Raro es que quien haya padecido un herpes no haya oído a su abuela o su madre decir “ponte un cachito de limón en el sitio donde te haya salido y ponte al sol”, lo cual no sólo es dolorosísimo ( tengo la experiencia de tener un trocito de cítrico en el labio superior en pleno herpes, se me saltaron las lágrimas del dolor) sino ineficaz, dando como resultado una marca más oscura, totalmente antiestética. Ponerse al sol tampoco ayuda en nada, excepto favorecer la síntesis de vitamina D y darle trabajo a nuestros melanocitos, lo cual no tiene nada que ver con el herpes. Ponerse un trozo de Lengua de Gato, Aloe Vera y demás plantas tampoco ayuda, en todo caso alivia la quemazón, pero poco más. ¿Qué hacemos entonces? Recurrir a las pomadas. ¿A cual? Hasta ahora se había recurrido al aciclovir, antivírico de eficacia moderada que sólo da resultados si se aplica desde el principio ( los pródromos, es decir, las primeras manifestaciones del herpes, cuando aún no han aparecido las vesiculitas). Otro fármaco que se emplea para estos casos es la tromantadina, que si se consulta el Medimecum se lee que “es de eficacia controvertida” y que algunos médicos de cabecera recetan con éxito a aquellos pacientes que están descontentos con el aciclovir. ¿Qué hacemos entonces? A quien le vaya bien el aciclovir, emplearlo; a quien no le solucione mucho el problema, consultar con su médico de cabecera la posibilidad de usar tromantadina u otros antivíricos, aunque su eficacia no ha quedado aún del todo demostrada y no se iría a lo seguro, sino que se probaría a ver qué tal.

¿Y qué hacemos con las marcas que a veces quedan cuando el herpes remite? Echar crema con factor de protección total, crema hidratante o bálsamo labial si ha ocurrido en el labio. Suelen remitir con el tiempo, aclarándose bastante. Se ha comentado mucho el uso de cremas con rosa de mosqueta, baba de caracol, aloe vera, etc, sin que esté demostrado que resuelva el problema ni sea plenamente útil.

El próximo día hablaremos del herpes simple, ése que puede causar una estomatitis herpética o aparecer en los genitales, por ejemplo.

¿Cómo conseguimos ver en 3 dimensiones?
Ilusionismo y psicología, ¿Cómo se relacionan?

sábado, 3 de mayo de 2008

Símbolos y riesgos en el cine

Una de las formas de actuar en prevención de riesgos es informar mediante símbolos o señalizar mediante los mismos. Si quiero que alguien no le pase nada ante la presencia de un peligro podemos señalizarlo para que las personas sepan que dicho peligro existe. Esta no es la única medida que se toma, pero siempre suele venir bien.
Hay muchos símbolos en el mundo de la prevención, pero seguramente hay algunos más conocidos que otros. Y es que en muchas ocasiones en el cine, nuestros héroes tienen que correr graves peligros para que nosotros nos lo pasemos "pirata" comiendo sin parar de un paquete de palomitas. Y algunos temas son lo bastante atractivos como para formar parte del entramado de un número considerable de películas. Nada como ver a los protagonistas...¡salvándonos a todos del peligro!
He pensado que algunos de los símbolos más socorridos en el cine, podrían ser un buen tema para comentar en un post. He rescatado del mundo del celuloide 3 símbolos que han aparecido en varias ocasiones en nuestras pantallas.

Tóxico

Imagen sacada de Wikipedia.
Este símbolo seguramente lo hemos visto muchas veces. Me viene a la cabeza la típica serie de dibujos animados, donde se sacaban la típica botella de debajo de la manga que lucía un bonita calavera. Este símbolo, si va en una botella con líquido, significa que el producto que contiene es tóxico. Es decir, que dicho producto es una sustancia química que en poca cantidad puede ocasionar daños graves para nuestra salud. En los dibujos solía aparecer en forma de botella...Y sí, este símbolo se usa realmente, no solamente en los dibujos. Así que si veis una calavera ¡cuidado! Y sobre todo cuidado porque un producto tóxico puede no ser solamente tóxico al beberlo (como mucha gente suele pensar), sino también al olerlo (por inhalación), o al contacto con la piel (algunos productos pueden atravesar la piel). Así que cuidado con la calavera.

Radiaciones ionizantes

Imagen sacada de Wikipedia.
Otra señal típica es la de radiaciones ionizantes. Muchas han sido las películas que nos han asustado con superbombas nucleares o que han comentado de una u otra forma algo relacionado con este tipo de riesgo. El símbolo es más que conocido por todos.
Aunque para ser un poco más agradable, podemos decir que este símbolo no sólo aparece en películas fatalistas, sino también en divertidas series de dibujos como en ésta.
Esperemos que los técnicos de seguridad de las centrales no sean como Homer :)
Esta señal simboliza el riesgo de radiaciones ionizantes, que son aquellas que tienen "energía suficiente para ionizar la materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo" según la Wikipedia. Que no son buenas, vamos ;) Una señal como esta nos la podemos encontrar en los ambulatorios y hospitales en la sección de rayos.

Riesgos biológicos

Imagen sacada de Wikipedia.
El tercer símbolo elegido es el de riesgos biológicos, que ha aparecido en la portada de una conocida película. Los riesgos biológicos son los riesgos de perjuicio para nuestra salud derivado de la presencia de agentes biológicos. Por agentes biológicos se entiende: "bacterias, hongos, virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener, priones y otros agentes infecciosos" según Wikipedia.
Una cosa que caracteriza a los riesgos biológicos y que los diferencia de los químicos o los físicos (tóxicos y radiaciones ionizantes), es que el daño es relativamente independiente de la cantidad de exposición en comparación con los otros. La razón es que los agentes biológicos usan nuestro organismo y se reproducen.
Y estas han sido las tres señales elegidas. No será la primera ver ni la última que nos encontremos con ellas...

¿Cómo aprenden los animales a hacer cosas complejas?
Los secretos de un palo de escoba

viernes, 2 de mayo de 2008

Noticias de Ciencia: #2 Abril

Antes de nada pediros disculpas por el retraso en este artículo, pero tanto el día 30 como ayer no he tenido internet para poder subir esta entrada. Esperemos que en el futuro no haya problemas.

Pues nada, después de esta disculpa vamos a empezar con las mejores noticias de ciencia de esta última quincena de abril. Os traigo una buena cantidad de ellas así que disfrutadlas ;)

16 abril - Un grupo de investigadores descubren un nuevo tratamiento para la Hepatitis C. El secreto está en una sustancia utilizada para tratar el colesterol llamada fluvastatina y que puede ser utilizada para disminuir significativamente la cantidad de este virus en el cuerpo. De llegar a conseguirse el éxito de un tratamiento conjunto de la fluvastatina y el estándar actual, un tratamiento más efectivo para este virus podría no tardar demasiado en llegar. Más información.

16 abril - La masturbación periódica reduce el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Lejos de lo cómico del título de esta noticia, parece ser que es cierta ya que eyacular periódicamente ayuda a que ciertas sustancias tóxicas no se acumulen en la próstata. El estudio señala que los hombres que habían eyaculado más de cinco veces a la semana reducían en un tercio las probabilidades de desarrollar cáncer de próstata durante su vida. Más información.

18 abril - Descubren nuevos superconductores de alta temperatura. Los superconductores son materiales que conducen electricidad con una pérdida nula o mínima de energía ya que no presenta resistencia al paso de ella. Esta propiedad solo se da a partir de los 5K y en un cierto tipo de materiales a 26K, pero este descubrimiento ha demostrado que también se da a 55K (-218ºC). Es un buen avance para entender el porqué de esta propiedad que a altas temperaturas no es bien conocida. Más información.

21 abril - Unos imanes guían los fármacos hacia los tumores. Un grupo de investigadores han utilizado un núevo tratamiento a través del cual guían a las sustancias empleadas en quimioterapia hacia el tumor que quieren atacar mediante imanes microscópicos. De momento se ha probado e ratones con éxito, así que estamos cerca de un nuevo tratamiento más efectivo contra el cáncer. Más infomación.

21 abril - Una bióloga española recibe 750.000€ de la Fundación Körber. María Antonia Blasco, directora del Programa de Oncología Molecular del CNIO, fue galardonada con este premio por sus investigaciones contra el cáncer. Desde Museo de la Ciencia queremos felicitarla por su buen hacer. Más información.

22 abril - Primera terapia con ojo biónico para devolver la vista a personas ciegas. Hemos comentado varias veces por aquí terapias con aparatos biónicos, pero esta noticia es sis duda la culminación de todas ellas. El funcionamiento de este ojo llamado Argus II se basa en una cámara situada en unas gafas que devuelve un nivel básico de visión. Se ha provado en dos pacientes que están respondiendo favorablemente de modo que estamos ante un grandioso primer paso para la recuperación completa de la vista por las personas ciegas. Más información.

24 abril - Encuentran en Tanzania un fósil de un HomoSapiens con rasgos primitivos y modernos. Este nuevo e inédito fósil ha supuesto una nueva incógnita en lo que respecta a la evolución humana. Hasta ahora se pensaba que el cambio de pre-sapiens a sapiens había sido gradual y progresiva, pero este hallazgo parece indicar que no fue así. Más información.

25 abril - Un estudio genético desvela que la raza humana estuvo al borde de la extinción hace 150.000 años. Parece ser que en la Edad de Piedra tan solo unos 2.000 individuos sobrevivieron a las grandes sequías que hubo en la zona de la actual Mozambique. Tras esto, estos primeros homínidos se vieron obligados a separarse provocando la casi extinción de la raza humana. Nos salvamos por los pelos... Más información.

25 abril- La sangre menstrual podría usarse para reparar corazones. Otra noticia de las increíbles pero que nos pueden ayudar y mucho. Y es que parece ser que las células de la sangre menstrual combinadas con células cardíacas pueden latir de manera acompasada y formar una capa de músculo cardíaco. El índice de éxito es del 20%, por el 0,2% ó 0,3% que obtuvo la investigación con las células madre de la médula espinal. De momento se ha probado con ratas, pero de seguir siendo tan eficaz es muy probable disfrutar de esta terapia en humanos en el futuro. Más información.

28 abril - Descubren un nuevo elemento químico superpesado. La tabla periódica continúa aumentando su número gracias a este nuevo inquilino cuyo nombre puede ser Unbibium. Tiene un número atómico alrededor de 122, un número másico igual a 292 y una vida media del orden de 100 millones de años. El descubrimiento aún no está confirmado, pero es muy probable que se realicen nuevas pruebas para ello. Más información.

Bueno amigos, esto es todo por este mes. A mediados de mayo os traeré las principales novedades de la primera quincena y espero que de manera puntual como suele ser habitual.

Saludos ;)

¿Quieres ver cómo todo se mueve a tu alrededor? Ilusión óptica espectacular...
¿Es la realidad siempre lo que vemos?

jueves, 1 de mayo de 2008

Noticias: astrología falsada

Hasta ahora hemos visto demostraciones que nos hacían pensar que la astrología era un cuento. Los astrólogos no demuestran que la astrología funcione, además sus argumentos son "increíbles", y se pueden explicar con hipótesis alternativas mucho más parsimoniosas. Lo cual hace que todos ya sepamos que la astrología no funciona.

Sin embargo no es fácil demostrar que no funciona. Sus hipótesis son vagas y no se prestan fácilmente a la prueba experimental.

Para alegría de todos los escépticos esto podría cambiar, ya que un estudio que en principio no pretendía estudiar la astrología, puede que aporte la evidencia definitiva contra esta disciplina y "demuestre" que sus tesis principales son falsas.

Podemos ver un artículo interesante sobre el tema aquí.
Esto, que a pesar de ser una noticia interesante parece no tener trascendencia en el día a día, podría tenerla. Y es que está por hacer la transposición de la Directiva 2005/29/EC a la ley española.

Esta directiva dice entre otras cosas, que los curanderos y amantes de lo esotérico que hagan su función, tendrán que demostrar que realmente funciona lo que hacen. Podemos ver un interesante artículo sobre el tema aquí.
Y aunque en un futuro sean los astrólogos los que van a tener que demostrar que la astrología por la que cobran funciona, siempre está bien que existan evidencias que demuestren que no funciona. Eso muestra las cosas de forma más clara.

¿Por qué las bicicletas se mantienen en equilibrio mientras andamos con ellas?
¿Sabes cual es el precio de ser invisible?