jueves, 31 de enero de 2008

Noticias de Ciencia: #2 Enero

Bueno, aquí estoy otro fin de mes más para traeros los principales avances científicos de esta última quincena. La verdad es que ha habido bastante y he tenido que hacer una selección de los principales porque sino esto se me alargaba demasiado. He seleccionado las 8 que más me han llamado la atención, así que espero que os la llame a vosotros también ;)

16 de enero - Desarrollan una lentilla biónica capaz teóricamente de proyectar imágenes en el ojo. Si es que la ciencia ficción al final no parece estar tan lejana. Con esta lentilla podríamos tener una "supervisión" aunque su desarrollo todavía va a tardar unos cuantos años, para asegurarnos de que es algo seguro. Más información.

20 de enero - Un nuevo descubrimiento apoya la teoría de la evolución de Darwin. Ahora que está tan "de moda" el tema de la evolución, el creacionismo y el diseño inteligente, creo que esta es una noticia bastante destacada. El descubrimiento viene a ser que un grupo de investigadores comprobaron que la evolución no es producto del azar, sino que se produce por la selección natural. Más información.

20 de enero - Clonan un embrión humano a partir de una célula adulta. No penséis que tenemos a un humano como la oveja Dolly ni nada por el estilo. Simplemente lo que se ha hecho es introducir el material genético de células somáticas adultas en una célula madre, que puede dar lugar a un embrión. Es algo un poco complicado de explicar, así que os dejo el enlace donde os lo explican mejor. Más información.

24 de enero - Un grupo de investigadores crean el primer genoma artificial de la historia. Se trata únicamente de una gran molécula de ADN, pero que servirá para crear en un futuro una posible vida artificial. De hecho, en el laboratorio ya se tiene planeada la creación de una célula artificial si todo marcha bien. Más información.

28 de enero - Descubren como proteger a los astronautas del viento solar. Ahora que está tan de actualidad lo de los viajes espaciales y el proyecto que quiere llevar a cabo la Nasa de viajar a Marte para el 2030, esta noticia no puede ser mejor. El principal inconveniente de un viaje largo, que es la exposición prolongada al viento solar, parece que se puede solucionar creando una especie de escudo alrededor de la nave. De momento se han hecho pruebas a escala y parece que funciona, pero deberemos esperar hasta probarlo en el espacio para asegurarnos. Más información.

28 de enero - Y como la cosa va de ciencia ficción, allá va un casco creado para luchar contra el Alzheimer. Sorprendente, verdad?? Pues es cierto, y su funcionamiento consiste en la emisión de luz infrarroja hacia el cerebro, provocando la estimulación de las neuronas, y de este modo luchar contra el Alzheimer. El único inconveniente es que sólo puede ser usado durante 10 minutos al día. Veremos si se sigue desarrollando porque según sus creadores podría ayudar incluso a revertir parcialmente la enfermedad. Más información.

29 de enero - Un grupo de científicos identifica un gen supresor del cáncer. Con este descubrimiento se podrían lograr fármacos que lucharan contra el temido cáncer y conseguir que los tumores no se desarrollen. El gen implicado en todo esto es el gen AHRR (Represor del Receptor de Hidrocarburos de Arilo) y ha provado su eficacia en diversos tipos de cáncer, de modo que esperemos que con el tiempo se consiga un fármaco que luche contra esta enfermedad. Más información.

31 de enero - Desarrollan un plástico capaz de transformar la lluvia en energía eléctrica. Suena impresionante, verdad?? Pues realmente ocurre!! El plástico recoge las vibraciones de las gotas de lluvia al caer y la utiliza para generar electricidad. Por desgracia no sirve cualquier tipo de plástico sino que hay que usar el fluoruro de polivinilideno (PVDF) que es piezoeléctrico, es decir que transforma los movimientos en polarización eléctrica, que es convertida finalmente en electricidad. Más información.

Esto es todo por este mes, amigos, así que a mediados de febrero, si los exámenes de la Universidad me lo permiten (espero que sí xDD), tendréis otra dosis de noticias científicas.

Saludos ;)

¿Llegamos a la luna realmente?
Ilusionismo y psicología, ¿Cómo se relacionan?

jueves, 24 de enero de 2008

Teoría: Relatividad Especial

Continuando con la idea de Héctor de hacer un recorrido por las principales teorías científicas, hoy os traigo una sencilla explicación de la Teoría de la Relatividad Especial de Albert Einstein. Traté de ello en mi blog, de modo que copio y pego aquí.

Seguro que a cualquier persona con un mínimo de culturilla científica, le suena eso de la Teoría de la Relatividad de Einstein, o por lo menos que hay una teoría muy extraña que ideó un señor con bigote y pelo canoso y alborotado, que dice que no se puede viajar a una velocidad igual o mayor que la de la luz. Pues bien, de esto trataré en la entrada de hoy para que descubráis los principales fenómenos que implica la Teoría Especial de la Relatividad.

Aparte de la famosísima ecuación E=mc2, la Teoría Especial de la Relatividad nos trae muchas más ecuaciones y fórmulas que seguramente para la gente de a pie no significarían absolutamente nada, pero que para los físicos lo son todo. Se trata de ecuaciones que imposibilitan que se pueda viajar a la velocidad de la luz (c) o que nos describen cuanta energía se produce en una reacción nuclear. Con esta entrada intentaré explicaros dos fenómenos que la gente suele desconocer y que son un grave impedimento para, por ejemplo, viajar a velocidades próximas a c.

Quién no ha soñado alguna vez con viajar en el tiempo o ir a galaxias y planetas lejanos?? Hay cientos de películas, series o comics que recogen situaciones así, pero que por desgracia para muchos, se alejan de las realidades físicas. Para explicar esto mejor, os contaré cosas acerca de los dos principales fenómenos que ocurren cuando se viaja a velocidades próximas a la luz: la dilatación del tiempo y la contracción del espacio. Pero antes de nada, os hablaré de las bases fundamentales de la Teoría Especial de la Relatividad.

La teoría la enuncia Einstein en 1905, pero no es el primero en desarrolar unas ecuaciones que describen algo así. De hecho, la mayor parte del trabajo la hizo Lorentz pocos años antes, al desarrollar un sistema de ecuaciones que permitía aplicar las leyes físicas de un sistema de referencia "quieto" a uno en movimiento. Esto es conocido como las Transformaciones de Lorentz, de las que no hablaré, pero que si estáis interesados en ellas podéis ver mucha información en Wikipedia. Aparte de Lorentz, también otro gran científico de la época llamado Poincaré participó de manera activa en las ecuaciones que permitieron finalmente a Einstein formular su teoría.

Los postulados básicos sobre los que se basa la Relatividad Especial son dos:

  1. Principio especial de relatividad - Las leyes de la física son las mismas en todos los sistemas de referencia inerciales. En otras palabras, no existe un sistema inercial de referencia privilegiado, que se pueda considerar como absoluto.

  2. Invariancia de c - La velocidad de la luz en el vacío es una constante universal, c, que es independiente del movimiento de la fuente de luz.

Una vez visto esto creo que ya podemos intentar explicar los fenómenos que antes os mencioné de la dilatación del tiempo y la contracción del espacio.

La dilatación del tiempo, como su propio nombre indica, supone que para un viajero que vaya en su nave espacial por el espacio a una velocidad próxima a c, el tiempo tendería a ir más despacio comparado con el tiempo de un observador sentado cómodamente en el sillón de su casa en la Tierra. Esto se debe a que al aplicar las transformaciones de Lorentz llegamos a una ecuación (la tenéis descrita en el enlace anterior) que nos indica que cuanto más se acerca un cuerpo a la velocidad de la luz menor es el tiempo que mide para un suceso.


Por ejemplo, si nuestro viajero en una nave espacial que viaja al 90% de la velocidad de la luz tarda en comerse una manzana un minuto, para un observador desde la Tierra, tardaría casi dos minutos y 20 segundos. Pensaréis que no es demasiada diferencia, pero si nuestro viajero tarda por ejemplo 10 años en ir hasta un planeta de otro sistema, en la Tierra habrán pasado 20 años y 4 meses!!! Bastante complicado si se quieren mantener comunicaciones. A medida que aumentemos la velocidad mayor será la diferencia de tiempos. Para una velocidad del 99% de c, tardar un minuto en comer una manzana equivaldría a 7 minutos y 5 segundos terrestres. Podríais pensar en aumentar un poco más la velocidad para llegar a c, pero en ese instante, el tiempo se nos haría a infinito, de modo que no es posible.

El otro concepto es la contracción del espacio que es quizá un poco más difícil de visualizar. La ecuación (está descrita en el enlace anterior) nos dicen que cuanto más se aproxima un objeto a la velocidad de la luz, menor es la longitud que mide en la componente espacial en la que tiene lugar el desplazamiento. Como es algo lioso, lo mejor es poner un ejemplo. Si un viajero espacial antes de comenzar su odisea por el espacio mide su altura en la Tierra obtendrá un valor concreto. Supongamos que mide 1,8 metros. Si posteriormente se monta en su nave, activa el sistema automático para que la nave acelere hasta ponerse al 90% de c, y se tumba en la cama a descansar; en el momento que se alcance la velocidad fijada, el viajero ya no medirá 1,8 metros, sino que medirá un poco más de 78 centímetros. Y por si esto fuera poco, si se levantara de la cama, recuperaría su altura inicial, pero la distancia entre su pecho y su espalda no llegaría a 10 centímetros. Sería casi como convertirse en una hoja de papel. Y si se pudiera aumentar aún más la velocidad hasta llegar a c, nuestro pobre viajero se convertiría en un humano en 2D!! Todo esto, visto para un observador desde la Tierra, claro.


Bueno amigos, esto es todo por hoy. Espero que hayáis aprendido algunas cosillas sobre la Teoría Especial de la Relatividad y la imposibilidad de viajar a velocidades cercanas a la luz o mayores. Quizá debamos dejar a nuestros amigos los fotones que sean ellos quienes viajen a la velocidad de la luz y conformarnos de momento con explorar nuestro amplio Sistema Solar. Si os ha interesado esta entrada y os gusta comeros la cabeza pensando, tenéis en Wikipedia mucha información sobre la conocida paradoja de los gemelos, que seguro os ayudará a no aburriros en vuestro tiempo libre. ;)

Antes de despedirme os anuncio que tengo en el blog una encuesta para elegir el nombre que le pondremos a un futuro foro de ciencia, al que por supuesto estáis todos invitados. Podéis ver los títulos propuestos y votar por vuestros 3 títulos preferidos en Wis Physics.

Saludos

Intentando comprender la expansión del universo
¿Es cierto que hay politonos para móviles que no los pueden oír las personas de más de 30 años?

jueves, 17 de enero de 2008

Noticias: Cultura de los chimpancés

He encontrado esta mañana una noticia que publicaba el blog Neofronteras por medio de hispaciencia, y me ha parecido interesante enlazarla para que le podáis echar un vistazo. Sobre todo porque tiene que ver con algunas cosas que hemos comentado por aquí en alguna ocasión. He buscado entre los post de psicoteca, donde encontramos un vídeo relacionado que nos enlazaba Helena en esta entrada.
La noticia es bastante curiosa, y de ser correctas las afirmaciones de los autores de ambos estudios, nos darían buenas pistas sobre el comportamiento cultural en "el mundo chimpancé".
Habla la noticia de dos estudios realizados recientemente. En uno de ellos se sugiere que las diferencias comportamentales entre unas colonias y otras (de chimpancés), en el modo de hacer las cosas, tiene su origen en la socialización y no en las diferencias genéticas tal y como se pensaba hasta ahora. Eso quiere decir que los chimpancés construyen la cultura como nosotros en este aspecto.
El otro estudio que aparece en la noticia es sobre un hallazgo arqueológico. Y es que por lo visto han encontrado herramientas de chimpancés con más de 4000 años de antigüedad. Herramientas que éstos usan para partir nueces como hemos visto en el vídeo enlazado. Se conocía esta habilidad de los chimpancés, pero no se sabía si lo habían aprendido de los humanos por imitación, o era algo que ya hacían ellos. Dada la antigüedad de las herramientas chimpancés, parece ser que no lo han aprendido de los humanos, ya que los granjeros humanos llegaron mucho después a la zona.
Por cierto, ya que se habla en varias ocasiones de si la técnica se la copió una especie a la otra, os dejo un post que está también relacionado. Es sobre la imitación como forma de aprendizaje en humanos y lo escribimos aquí hace algún tiempo.

Saludos

¿Cómo funcionan los dados trucados?
El secreto de los vasos

miércoles, 16 de enero de 2008

Noticias de Ciencia: #1 Enero

Antes de nada pedir disculpas por el retraso de un día de esta entrada, pero ayer estuve haciendo un trabajo, que aún tengo que terminar hoy, y no tenía tiempo. Además era mi cumpleaños así que espero que me perdonéis. xDD Pero bueno, para recompensaros os traigo unas cuantas noticias que seguro que os gustarán.

2 de enero - Astrofísicos logran descubrir por primera ver la luz reflejada por un exoplaneta. Cada vez estamos aprendiendo más sobre otros cuerpos más allá del Sistema Solar gracias a que nuestras técnicas están cada vez más depuradas. Esperemos que pronto consigamos ver algún planeta similar a la Tierra, si lo hay claro. xDD Más información.

4 de enero - Esta noticia seguro que le interesa a Héctor ya que está relacionada con tema cerebrales. Y es que según unos últimos estudios, los temblores del Parkinson están relacionados con la autofagia. Las células no son capaces de reciclar algunas de sus proteínas provocando finalmente el colapso de la misma, cuya repercusión final son los temblores. Realmente interesante. Más información.

5 de enero - Un equipo de investigadores desarrollan una espuma metálica, que es capaz de guardar memoria magnética. Es decir, tras aplicarle un campo magnético se modifica su forma, y ésta queda así aún después de la eliminación de dicho campo. Es algo similar a lo que ocurre en los CD's o DVD's, pero esta vez con una espuma que es mucho más fácil y barata de fabricar. Veremos a ver que utilidades se le puede dar en un futuro. Más información.

5 de enero - Comienza un nuevo ciclo solar. Con la aparición de una mancha solar en la superficie de nuestra estrella ha quedado por fin definido el nuevo comienzo de un ciclo solar, el número 24. Escribí en mi blog en esta entrada bastante información sobre los ciclos solares. Más información.

6 de enero - Surgen teorías que sugieren que los insectos estubieron involucrados en la extinción de los dinosarios y que no solo fue debido al impacto de un asteroide. Es una teoría un poco extraña, pero no deja de ser sorprendente. Si os interesa tenéis más información aquí y aquí.

13 de enero - Un grupo de investigadores han coseguido hallar una hormona que parece ayudar a prevenir enfermedades como la obesidad o la diabetes. De momento ha sido provado en ratones y parece que funciona, pero deberemos esperar para probar su uso en humanos. Más información.

14 de enero - Un equipo de científicos estadounidenses crean un corazón artificial a partir de tejidos de animales. Es un avance bastante significativo aunque la fuerza de este corazón artificial es más bien poca. Se he observado que puede latir con una fuerza de tan solo el 2% de un corazón humano, lo que reduce a 0 sus aplicaciones. Esperemos que con el tiempo se mejore la técnica y lleguemos a tener corazones hechos a medida para cada persona. Más información.

15 de enero - Y en el día de mi cumpleaños, en vez de que me hagan a mí un regalo, lo voy a hacer yo. Va dirigido a los ecologistas para que de una vez por todas aprendan que no se puede hablar sin más de ciertas cosas sin tener ni idea de ellas. Los tan deseados biocombustibles están resultando ser no tan buenos como se esperaba, e incluso podrían ser perjudiciales para el medio ambiente. Nunca sabes las vueltas que puede dar la vida... Más información aquí, aquí y aquí.

Bueno, esto es todo lo que os traigo para esta primera quincena de mes. El día 31 vendré con más noticias de ciencia. ;)

Saludos

La luz, ¿partículas u ondas?
Los humanos, ¿unos copiones?

martes, 15 de enero de 2008

Clásicos en la historia de la sexualidad

El artículo de hoy trata sobre una bonita historia de amor entre la medicina y la psicología, de cuyo matrimonio nació el estudio científico de la sexualidad humana. Sí, y es que nadie hasta entonces había hecho gran cosa sobre el estudio de las relaciones sexuales, salvo el graduado en biología y psicología Alfred C. Kinsey. Que por cierto, en 2004 hicieron una película sobre él. Bueno, algo también debió de hacer el padre del conductismo John B. Watson.
Pero parece que los estudios sobre la sexualidad humana no empezarían en serio hasta que se pusieron a ello el médico William Masters y la psicóloga Virginia Johnson. Eran matrimonio, él ginecólogo y ella psicóloga.
Lo que hicieron fue empezar a estudiar la actividad sexual humana de modo científico, estudiando la anatomía sexual, la conducta y los aspectos fisiológicos relacionados con la actividad sexual. Y así de este bonito matrimonio entre una psicóloga y un médico nació el estudio de la sexualidad. No es raro que haya especialidades en la medicina y en la psicología que traten por lo tanto dicho tema, aunque de modos diferentes.
¿Qué nos dejaron Masters & Johnson? Pues entre otras cosas la curva conocida por todos de la sexualidad, donde se describen las fases de la excitación sexual. Proponen 4 fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Aquí se puede encontrar una gráfica ilustrativa de lo que ocurre.
Las respuestas de la mujer y la del hombre son diferentes. Empecemos por la del hombre que es la más sencilla.
La del hombre sería la gráfica que sale en el dibujo, pero sin la segunda parte (cogiendo la primera línea de bajada). Es decir, con un incremento de la excitación hasta llegar a la meseta, se tiene un orgasmo y luego viene la fase de resolución (con un periodo refractario).
Las mujeres dan tres respuestas diferentes. La primera de ellas consiste en un incremento de la excitación, sin meseta. O sea que va directamente al orgasmo. En esta forma de la curva, el orgasmo es largo e intenso. Esta curva no aparece en la gráfica. Sería como una montaña puntiaguda. La resolución en estos casos es también rápida.
La segunda forma de curva de la mujer es una meseta. Hay un incremento de la excitación hasta la meseta, pero no llega el orgasmo. Al final de una larga meseta, la excitación sexual desaparece (resolución). No aparece tampoco en la gráfica, pero sería como una meseta (en sentido de accidente del terreno).
Y la tercera forma de excitación de la mujer es la que aparece en la gráfica, pero en vez de hacer la primera bajada (que es la del hombre), cogiendo la segunda. Consiste en una fase de excitación, que va seguida de una fase de meseta y de orgasmo. La tercera forma de excitación de la mujer es similar a la del hombre pero con algunas diferencias. Una es que llega al orgasmo después que el hombre, ella suele ser más lenta. La otra, es que ella no tiene periodo refractario, así que puede tener más de un orgasmo antes de llegar a la resolución. Por eso es la segunda curva de bajada (que aparece también dibujada en la gráfica).
La mayor duración del ciclo corresponde con la excitación y la resolución. La meseta solamente dura algunos minutos y el orgasmo un minuto o menos (normalmente, pero por ejemplo hay una curva que no tiene meseta ).
Hay que tener en cuenta que hay variaciones de un individuo a otro, e incluso modificaciones por entrenamiento o influencias psicológicas.

Observad
Aquí solemos recomendar que la gente experimente por sí misma, que observe. Bueno, pues ya sabéis. Estad atentos de todo lo que pasa, que aprender ciencia siempre es bueno…


Construyendo un cañón de Gauss
¿Son las cosas siempre como las vemos?

lunes, 14 de enero de 2008

Noticias: ¿PES es real?

Muchas veces tenemos la sensación de que pensamos en un familiar y de repente llama. Y a veces nos parece que hay algún tipo de relación entre una cosa y la otra, que no alcanzamos a comprender. Pero la verdad es que parece poco probable que así sea viendo experimentos como este.
Deja en jaque a todos los que creen en las llamadas "supuestas capacidades extrasensoriales". Si queréis leer un resúmen en castellano lo podéis hacer aquí. Me ha llamado el artículo la atención y nunca sobran los mensajes que sirven para desmitificar algunos mitos, así que aquí queda el enlace.

Saludos


La luz, ¿partículas u ondas?
¿Sabes como encontrar los planetas en el cielo?

viernes, 11 de enero de 2008

Mirando al cielo

Hace tiempo Héctor me comentó que estaría bien dejar constancia de las lluvias de estrellas que podremos disfrutar a lo largo de este año 2008, así que de eso trata la entrada de hoy. Realmente existen muchas y casi siempre tenemos alguna lluvia, pero la gran mayoría son demasiado tenues como para ser vistas y más si estamos en una ciudad con la dichosa contaminación lumínica.

A lo largo del año tenemos un gran número de periodos en los que podemos observar lluvias de meteoros. La gran mayoría no son ni siquiera conocidos ya que no son fácilmente observables o son durante el día. Pero si nos ponemos a contar llegamos a que existen unos 50 peridos durante los 12 meses del año, donde llegan incluso a coincidir dos o tres lluvias de meteoros diferentes en el mismo periodo de tiempo. Existen numerosas listas en internet pero yo me quedo con la que aparece en Astoseti.org, donde además de explicar en español el significado de los diferentes términos de la tabla (cosa que la gente no especializada agredecemos siempre), nos dan algunos consejos para observar bien la lluvia. La tabla está sacada de los datos de la página web del International Meteor Organization (IMO) (Organización Internacional de Meteoros, en castellano) en la cual recogen todos los datos posibles sobre las lluvias de meteoros y su formación (de hecho cualquier persona puede informar sobre sus observaciones), y también nos dan las fechas en las que se preveen las lluvias de meteoros. A continuación os dejo la tabla para que le echéis un vistazo:

PINCHA PARA VER LA TABLA

No os dejo la leyenda que ya la tenéis en Astroseti.org, pero sí os hablaré de las tres lluvias de estrellas que aparecen marcadas en amarillo. Son como podéis leer Perseidas, Leónidas y Gemínidas. De la primera y la última, he hablado con anterioridad en mi blog así que os dejo los dos enlaces por si a alguien le interesa el tema: Perseidas, Gemínidas. De las Leónidas no os he contado nada pero es porque no es una lluvia demasiado constante. Para el 2008 como podéis ver en la imagen se preveen algo más de 20 meteoros por hora. Sin embargo en 1999 se llegó a varios miles por hora, y en el 2001 a 1500 por hora. Esto es debido a que esta peculiar lluvia de meteoros alcanza su máximo cada 33 años, momento en el que la Tierra se alinea con el polvo del cometa que las produce: el 55P/Tempel-Tuttle. El próximo máximo será aproximadamente en el 2032, así que si el blog continúa vivo para entonces tendréis mucha más información de esta interesante lluvia. xDD

Sin embargo estos tres no son las únicas lluvias de meteoros importantes. Tenemos otras tres que también son destacadas; una de las cuales tuvo hace una semana su máximo: las Cuadrántidas. Se esperan unos 120 meteoros a la hora durante su máximo y la verdad es que no defraudaron, ya que llegaron a los 100 meteoros a la hora. Las otras lluvia son por un lado las Oriónidas, cuyo máximo es el 21 de octubre con unos 25-30 meteoros a la hora. No es mucho pero quizá son más famosas por el cometa que las da vida, el 1P/Halley (comúnmente Halley). Y por otro lado las Eta Acuáridas que también son provocadas por el Halley y que tendrá su máximo el 5 de mayo con unos 70 meteoros por hora. El resto de lluvias no son demasiado destacadas pero si os interesa en Wikipedia tenéis más información. Por desgracia en español hay poca cosa así que os puse el enlace de la Wikipedia en inglés que tiene algo más.

Y por cierto, si os preguntáis por qué las lluvias tienen unos nombres tan raros no penséis que es porque los astrónomos y astrofísicos están locos (que también xDD). La respuesta es que reciben el nombre según la constelación desde la que partan. Un caso particular son las Cuadrántidas que parten del la constelación del Boyero, pero reciben el nombre de la obsoleta constelación del Cuadrante Mural (Quadrans Muralis).

Si queréis más información sobre las lluvias de meteoros tenéis en Wikipedia esta lista en español y también esta página del IMO donde podréis encontrar muchísima más información e incluso imágenes del firmamento donde sucederán las lluvias del 2008 (en inglés).

Espero que no os olvidéis de ver la lista cada poco para no perderos ninguna de las lluvias principales. Os recomiendo que si vais a ver alguna a la montaña o a algún pueblo os llevéis a vuestra xic@ que seguro que lo pasaréis bien. ;)

Saludos


¿Conoces alguna ilusión auditiva?
¿Funciona la astrología?